LaVozObrera ./ Al menos 912 personas han muerto en #Turquia a causa del violento #sismo de magnitud 7,8. Más de 5.000 personas resultaron heridas y casi 3.000 edificios se derrumbaron. En la vecina #Siria, al menos 326 personas han perdido la vida. /rr #Terremoto
Categoría: Internacionales
Dialogo con la OIT en Margarita no tenia planteado establecer el salario mínimo en Venezuela

Este miércoles 1° de febrero, culminó el 3er. Foro de Diálogo Social con la participación de las organizaciones sindicales de trabajadores: Alianza Sindical Independiente (ASI), Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), las organizaciones de empleadores: Fedecámaras y Fedeindustria y los representantes del Gobierno de Venezuela, encabezados por el Ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Francisco Torrealba, acompañado de su equipo de trabajo.
Este Foro contó una vez más con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), representada por un nutrido equipo del más alto nivel, integrado por representantes del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, la Oficina Regional de los Países Andinos, la Oficina de Actividades para Empleadores (ACTEMP), la Oficina de Actividades para Trabajadores (ACTRAV), en seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta relativas a los Convenios de la OIT Nos. 26 (sobre los métodos de fijación del salario mínimo), 87 (sobre libertad sindical y protección del derecho de asociación) y 144 (sobre consulta tripartita).
Este proceso que culminó con el Informe de la Comisión de Encuesta en septiembre de 2019, fue promovido por Fedecámaras en búsqueda de fortalecer el diálogo social y el cumplimiento cabal de los citados Convenios de la OIT ratificados por Venezuela, los que conforme al artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, a menos que normas venezolanas contengan condiciones más favorables.
A pesar de la urgente necesidad y de las demandas de los trabajadores de alcanzar un incremento salarial durante el Foro, el Convenio 26 de la OIT alude al método de fijación de los salarios mínimos y no a la fijación de un monto, siendo el método el centro de discusión del Foro.
De allí que, uno de los principales acuerdos del Plan de acción a ser ejecutado por el Gobierno versó sobre el compromiso de formalizar una instancia técnica para definir un método para la fijación del salario mínimo, dentro de una política integral de impulso a la producción, a fin de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, el cual debe ser dinámico y tomar en cuenta:
- a) las variables e indicadores económicos pertinentes
- b) los indicadores sociolaborales
- c) el crecimiento económico y
- d) se incluyó también la evaluación del impacto del tema sancionatorio, dado que es una realidad que afecta la situación económica del país y la disponibilidad del Gobierno para realizar ajustes salariales.
Las reuniones de la instancia técnica se realizarán entre los meses de febrero y abril de 2023.
Otros acuerdos relevantes
- a) Consolidar los mecanismos de consulta tripartita de las Memorias que rinde el Gobierno ante la OIT sobre los Convenios ratificados y por ratificar y continuar propiciando la consulta ante la Asamblea Nacional sobre legislación vinculada con el mundo del trabajo.
- b) Reuniones entre Fedecámaras y el Instituto Nacional de Tierras (INTI) en relación a la vulneración de tierras propiedad de sus dirigentes.
- c) Reuniones entre el Ministerio Público y las organizaciones de empleadores y trabajadores sobre los casos de detenciones y procedimientos judiciales o medidas cautelares/sustitutivas presuntamente relacionados con el ejercicio de actividades sindicales legítimas.
De lado de los trabajadores se consideraron otros acuerdos, relacionados con las reuniones con el CNE para garantizar procesos electorales autónomos, revisar con el Ministerio los casos relacionados con el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS) y el tema de retención y pago de las cuotas sindicales.
La experiencia de la OIT en materia de diálogo social y el apoyo brindado por esta organización internacional, favorece un camino de seguimiento práctico para la obtención de resultados más concretos.
Fedecámaras reitera ante el país su compromiso con el diálogo y su firme decisión de no transitar ningún camino distinto para resolver los problemas del país. Estamos convencidos de que el diálogo es la opción para atender las crecientes reivindicaciones que exigen los venezolanos.
No obstante, el diálogo sigue presentando dificultades y debemos seguir haciendo esfuerzos para que ofrezca resultados con la celeridad que el pueblo reclama.
Venezuela depende del esfuerzo y aporte de todos, pues como fuerzas de la producción, en conjunto con el Estado, tenemos una responsabilidad que asumir frente el país.
Exhortamos a los demás actores del tripartismo a seguir trabajando con ahínco para que este diálogo se siga desarrollando en un ambiente de sinceridad, respeto y confianza mutua, para que podamos avanzar y alcanzar los resultados esperados que satisfagan las demandas urgentes de la sociedad. El país está exigiendo soluciones que no pueden postergarse más.
Fedecámaras pone a la disposición sus mejores esfuerzos y buena fe para que este diálogo se traduzca en efectos tangibles para la población y permita recuperar el aparato productivo y la calidad de vida de todos los venezolanos.
60% de los Franceses Podrían Sufrir Cortes Eléctricos este Invierno

LaVozObrera .- El Gobierno francés ha dado a conocer sus planes para realizar cortes eléctricos en caso de falta de suministro este invierno, que afectarían de forma rotatoria a algunas zonas del país en horas punta de consumo y que podrían afectar en total al 60 % de la población.
El Ejecutivo anunció que enviará una circular a los prefectos (delegados del Gobierno en los departamentos) para preparar a los territorios y establecer el modo en que se realizarán los cortes.
“No estamos anunciando que habrá cortes”, aseguró este viernes el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, en declaraciones al canal televisivo BFM, sino que “podría haber situaciones de tensión en el suministro eléctrico”. Véran vinculó la posibilidad de realizar cortes a la evolución de la meteorología: “Si tenemos un enero particularmente frío, no podemos excluir los cortes”.
Los posibles cortes energéticos se extenderían por un máximo de dos horas, únicamente durante las horas pico de consumo (de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00), indicaron fuentes gubernamentales. Además, no afectarían a ningún departamento por completo, a fin de repartir su impacto.
Dado que ciertos servicios e infraestructuras críticas estarían protegidos (como hospitales, cuarteles de bomberos o de gendarmería), un 40 % de la población estaría a salvo ya que comparte las líneas eléctricas prioritarias con esas instalaciones. Eso supone que los cortes podrían afectar a un 60 % de la población, pero nunca a todos a la vez, sino que sería en algunas zonas, ninguna de las cuales los sufriría de forma repetida. Por otra parte, se anunció que las zonas afectadas serían avisadas la víspera para que puedan prepararse. (EFE)
El Gobierno francés ha dado a conocer sus planes para realizar cortes eléctricos en caso de falta de suministro este invierno, que afectarían de forma rotatoria a algunas zonas del país en horas punta de consumo y que podrían afectar en total al 60 % de la población.
El Ejecutivo anunció que enviará una circular a los prefectos (delegados del Gobierno en los departamentos) para preparar a los territorios y establecer el modo en que se realizarán los cortes.
“No estamos anunciando que habrá cortes”, aseguró este viernes el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, en declaraciones al canal televisivo BFM, sino que “podría haber situaciones de tensión en el suministro eléctrico”. Véran vinculó la posibilidad de realizar cortes a la evolución de la meteorología: “Si tenemos un enero particularmente frío, no podemos excluir los cortes”.
Los posibles cortes energéticos se extenderían por un máximo de dos horas, únicamente durante las horas pico de consumo (de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00), indicaron fuentes gubernamentales. Además, no afectarían a ningún departamento por completo, a fin de repartir su impacto.
Dado que ciertos servicios e infraestructuras críticas estarían protegidos (como hospitales, cuarteles de bomberos o de gendarmería), un 40 % de la población estaría a salvo ya que comparte las líneas eléctricas prioritarias con esas instalaciones. Eso supone que los cortes podrían afectar a un 60 % de la población, pero nunca a todos a la vez, sino que sería en algunas zonas, ninguna de las cuales los sufriría de forma repetida. Por otra parte, se anunció que las zonas afectadas serían avisadas la víspera para que puedan prepararse. (EFE)
El Gobierno francés ha dado a conocer sus planes para realizar cortes eléctricos en caso de falta de suministro este invierno, que afectarían de forma rotatoria a algunas zonas del país en horas punta de consumo y que podrían afectar en total al 60 % de la población.
El Ejecutivo anunció que enviará una circular a los prefectos (delegados del Gobierno en los departamentos) para preparar a los territorios y establecer el modo en que se realizarán los cortes.
“No estamos anunciando que habrá cortes”, aseguró este viernes el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, en declaraciones al canal televisivo BFM, sino que “podría haber situaciones de tensión en el suministro eléctrico”. Véran vinculó la posibilidad de realizar cortes a la evolución de la meteorología: “Si tenemos un enero particularmente frío, no podemos excluir los cortes”.
Los posibles cortes energéticos se extenderían por un máximo de dos horas, únicamente durante las horas pico de consumo (de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00), indicaron fuentes gubernamentales. Además, no afectarían a ningún departamento por completo, a fin de repartir su impacto.
Dado que ciertos servicios e infraestructuras críticas estarían protegidos (como hospitales, cuarteles de bomberos o de gendarmería), un 40 % de la población estaría a salvo ya que comparte las líneas eléctricas prioritarias con esas instalaciones. Eso supone que los cortes podrían afectar a un 60 % de la población, pero nunca a todos a la vez, sino que sería en algunas zonas, ninguna de las cuales los sufriría de forma repetida. Por otra parte, se anunció que las zonas afectadas serían avisadas la víspera para que puedan prepararse. (EFE)
Ascienden a 41, los fallecidos por explosión de una mina en Türkiye
El equipo de rescate logró contactar con los mineros que continúan atrapados en el fondo de la mina

LaVozObrera .- El presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan, anunció este sábado que el número de fallecidos en la explosión que ocurrió en una mina de carbón en el municipio de Amasra, en el noroeste del país, aumentó a 41 mineros, refiere la agencia Anadolu.
En declaraciones a los medios de comunicaciones desde la mina, Erdogan informó que los equipos de búsqueda y rescate lograron contactar con los mineros que permanecen atrapados en el fondo de la mina.
Erdogan señaló que el incidente está siendo investigado y afirmó que “no queremos ver ninguna deficiencia o riesgo innecesario en nuestras minas”.
En este sentido, Erdogan aseguró que su Gobierno está haciendo uso de “todas las capacidades tecnológicas” para que “los accidentes mineros se vuelvan historia”.
Erdogan recalcó que, en su próxima reunión de gabinete, determinaran, lo antes posible, “la asistencia y el apoyo” que deben brindar “como Estado” y las medidas necesarias a tomar.
Jeffrey Sachs: “Explosiones en los gasoductos Nord Stream fueron producto de “una acción de EE.UU.”

LaVozObrera .- Jeffrey Sachs, economista de renombre de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y exconsejero de tres secretarios generales de la ONU, afirmó que la reciente emergencia ocurrida en el Nord Stream fue producto de acciones deliberadas de Estados Unidos. “La destrucción del gasoducto Nord Stream […] es una acción de Estados Unidos, quizás de Estados Unidos y Polonia”, sostuvo en un entrevista para Bloomberg TV.
Al expresar esa opinión, el analista fue confrontado inmediatamente por uno de los entrevistadores, que le exigió presentar pruebas. El economista afirmó entonces que hay datos de radar que indican que helicópteros militares de EE.UU., basados en Polonia, estuvieron dando vueltas por una zona cercana cuando ocurrió el accidente. También mencionó las amenazas previas, por parte de la Casa Blanca, de cerrar el Nord Stream de una forma u otra.
Jeffrey Sachs recordó la declaración del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, quien calificó la destrucción del gasoducto como “una tremenda oportunidad”. “Es una forma extraña de hablar, si se está preocupado por la piratería en infraestructuras internacionales de importancia vital“, señaló el experto.
El analista subrayó que “en Occidente no se permite decir estas cosas”. “Pero el hecho es que cuando hablo con gente de todo el mundo, todos creen que fue Estados Unidos el que lo hizo”, concluyó.
Sachs también afirmó que el mundo “está entrando en la era geopolítica más inestable en muchas décadas”, en lo que describió como un gran conflicto geopolítico no sólo entre Estados Unidos y Rusia, sino también entre Estados Unidos y China. Además de lamentar la ausencia de esfuerzos para mitigar la crisis, el experto analista puso de relieve la “tremenda cantidad de provocaciones” emprendidas por Washington. “Estamos rompiendo toda sensación de estabilidad”, manifestó.
Banco Plaza habilita apertura de cuentas en pesos colombianos

LaVozObrera .- El Banco Plaza habilitó la apertura de cuentas denominadas en pesos colombianos en agencias del occidente de Venezuela, con el objetivo de facilitar las transacciones en las zonas donde la moneda del país vecino tiene un claro protagonismo en las transacciones.
Según la información publicada por la institución en sus redes sociales, estos instrumentos podrán ser abiertos en las agencias principal de Caracas, El Vigia, estado Mérida, Delicias Norte y Bella Vista en Maracaibo.
Los interesados pueden llamar a los teléfonos 0501-75-292-00 y 0212-219-26-00 para obtener los detalles de este producto, indica la entidad.
En la actualidad el peso colombiano supera al dólar como moneda transaccional en los estados fronterizos. A finales del año pasado, 94% de las transacciones que se hacían en el estado Táchira se concretaban con el signo monetario neogranadino y el uso de plataformas del vecino país llegaba a 30% del mercado.
Esta proporción ha descendido, pero se estima que poco más de 70% de las operaciones se realizan con pesos.
China hace alarde de su arsenal nuclear

LaVozObrera .- Los medios de comunicación estatales chinos emitieron imágenes de las armas estratégicas con capacidad nuclear más potentes del país, incluidos los “asesinos de portaviones”, como parte de una serie documental con motivo de la conmemoración del Día Nacional, celebrado cada 1 de octubre.
Los misiles balísticos antibuque DF-21D y DF-26B, así como los misiles balísticos intercontinentales de nueva generación DF-41 se mostraron en la serie documental de ocho partes, que tiene como objetivo la disuasión estratégica, según dijeron varios expertos en defensa, citados por el diario SCMP.
Al menos una docena de misiles DF-26B con lanzadores fueron expuestos en la serie, que se emitió la semana pasada para conmemorar el 73º aniversario de la fundación del Estado chino.
Los dos misiles antibuque supondrían una amenaza para los portaviones estadounidenses, mientras que el misil balístico intercontinental DF-41, capaz de transportar múltiples ojivas nucleares y con un alcance de más de 12.000 kilómetros, puede haber blanco en cualquier objetivo en el territorio continental de EE.UU., señalaron los expertos.

“La exhibición de las armas estratégicas de la serie ‘Dongfeng’ es una sutil advertencia a Estados Unidos, que instiga a otros países a presionar a Pekín por la cuestión de Taiwán, ya que la feroz guerra de Ucrania también supone un dilema para China”, dijo Song Zhongping, antiguo instructor del Ejército Popular de Liberación.
“Se suponía que las armas estratégicas de la Fuerza de Cohetes del Ejército chino debían exhibirse en los desfiles militares del Día Nacional, pero China organiza esos grandes eventos solo una vez por década o una vez cada 5 años, lo que hace que esas imágenes de video sean otra opción para que el Ejército muestre músculo a su homólogo estadounidense”, agregó.

Gobierno de Petro y El ELN Reinician Diálogos de Paz en Caracas

LaVozObrera .- Después de tres años, nueve meses, se vuelven a ver las caras representantes del Estado colombiano y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo guerrillero nacido en 1.964.
El «Reinicio del Acuerdo de Paz» se materializa en el Espacio Cultural La Casona «Aquiles Nazoa», antigua residencia oficial de los presidentes venezolanos, ubicada en la avenida principal de La Carlota, municipio Sucre, estado Miranda.
Desde la mañana de este Martes las delegaciones se encuentran reunidas en uno de los salones de La Casona. Representantes de medios de comunicación nacionales y extranjeros fueron convocados para una declaración oficial. Para ello dispusieron un pasillo desde donde se observa a poca distancia personas vestidas con guayaberas blancas y otros con paltó y corbata.
Al cierre de la reunión se dio a conocer un comunicado en el cual se informaron los puntos de acuerdo.
En septiembre pasado, el presidente colombiano Gustavo Petro le envío una carta a su par venezolano Nicolás Maduro solicitando que el país sirva de garante en la reanudación de las conversaciones de paz con el ELN.
Ese proceso de diálogo se interrumpió el 18 de Enero de 2019 cuando el entonces presidente neogranadino Iván Duque anunció el rompimiento de las conversaciones con el ELN debido al atentado con carro-bomba perpetrado contra la Escuela de Cadetes General Santander ubicada en Bogotá. La acción causó la muerte de 18 personas y heridas en 68, según las versiones oficiales.
Al ganar la presidencia de Colombia, Petro decidió reemprender el diálogo y en virtud de ello le pidió al gobierno venezolano convertirse en garante.
Al respecto, el Jefe de Estado venezolano aceptó el planteamiento y ratificó su «invariable compromiso con la paz de Colombia y de toda nuestra América».
En procura de ese restablecimiento de los diálogos, Gustavo Petro firmó un decreto que permite «a negociadores del ELN reconectar con su organización; suspende órdenes de captura y de extradición para intentar construir diálogos de paz y dejen de ser guerrilla insurgente en Colombia”, informó el 20 de Agosto pasado Iván Velasquez Gómez, ministro de la Defensa de Colombia.
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, aclaró que la suspensión de las órdenes de captura abarcaba «solo a los negociadores, no a los miembros del ELN». Refirió que se trata de «el primer paso, no el último de un proceso de paz».
En el año 2.013, el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos inicia reuniones exploratorias con el ELN para lo cual designó a Fran Pearl. A su vez, la guerrilla estuvo representada por Antonio García y Pablo Beltrán.

Credit Suisse y Deutsche Bank s atraviesan “un momento crítico”

El gigante bancario suizo Credit Suisse está envuelto en serios problemas financieros y según su director ejecutivo, Ulrich Koerner, la entidad se encuentra en un “momento crítico” mientras espera su última revisión estratégica, prevista para el próximo 27 de octubre.
Sin embargo, Koerner destacó a través de un memorando dirigido a los empleados que no se deberían confundir las fluctuaciones de los precios de las acciones que se registran “día a día” con “la sólida base de capital y posición de liquidez” de la empresa.
Sus declaraciones se produjeron mientras las acciones de Credit Suisse se acercan a su mínimo histórico y en medio de lo que podría ser una gran reestructuración del banco de inversión, recoge Bloomberg. Tan solo hace un año, su capitalización de mercado se situaba en 22.300 millones de dólares, mientras que a día de hoy es de tan solo 10.400 millones de dólares. A su vez, las acciones de Credit Suisse se desplomaron un 56,2 % en un año, posicionándose en 3,98 dólares por unidad, informa The Street.
“Soy consciente de que hay mucha incertidumbre y especulación tanto fuera como dentro de la empresa”, dijo Korner a los trabajadores. “Si bien apreciarán que no puedo compartir los detalles de nuestros planes de transformación antes del 27 de octubre, también quiero asegurarme de que tengan noticias mías directamente durante este período desafiante. Por lo tanto, les enviaré una actualización regular hasta entonces”, aseguró.
Los escándalos
En 2021 prácticamente se sucedieron varios escándalos que causaron pérdidas de varios miles de millones de dólares al banco y dejaron una impronta en su reputación. El primero estuvo relacionado con la quiebra de la compañía británica Greensill, fundada en 2011 y especializada en conceder préstamos a empresas y convertir sus deudas en valores financieros que revendía a los inversores.
Sin embargo, estos últimos, entre ellos Credit Suisse, empezaron a dudar de los valores reales de las deudas y finalmente abandonaron Greensill, que se declaró en quiebra en marzo de 2021. Hasta entonces, el banco suizo había invertido 10.000 millones de dólares de sus clientes en productos de la empresa británica.
El segundo escándalo estalló en la primavera de 2021, involucrando a Archegos Capital Management. Su fundador, Bill Hwang, es un inversionista de Corea del Sur afincado en Nueva York, cuya empresa Tiger Asia acabó convirtiéndose en Archegos después de ser acusada de abuso de información privilegiada en 2012. Hwang acabó convenciendo a los bancos, entre ellos también a Credit Suisse, para que le prestaran 30.000 millones de dólares para las inversiones. Sin embargo, en marzo de 2021 las operaciones de Archegos dejaron de ser exitosas y, finalmente, la empresa de Hwang también acabó quebrando y no pudo cubrir las pérdidas que generó a los bancos.
La caída de las acciones
Mientras tanto, las acciones de Credit Suisse volvieron a caer en picado este lunes, sufriendo una pérdida de un 11,52 % hasta situarse en 3,56 dólares y, unas horas más tarde, en 3,73 dólares. El desplome se produjo en medio de los informes de Financial Times que apuntaban a que durante el fin de semana altos ejecutivos de Credit Suisse habían contactado con sus principales clientes e inversionistas para calmarlos acerca de las preocupaciones sobre su solidez financiera.
Al mismo tiempo, uno de los ejecutivos que participó en las conversaciones negó al periódico la información que circulaba en varios artículos de prensa recientes, y según los cuales la empresa prestamista suiza se había dirigido formalmente a sus inversores sobre la posibilidad de recaudar más capital e insistió en que Credit Suisse “estaba tratando de evitar tal movimiento con el precio de sus acciones en mínimos históricos y mayores costos de endeudamiento debido a las rebajas de calificación”.
“En cuanto a Credit Suisse, las acciones del segundo conglomerado financiero más grande de Suiza cayeron prácticamente a los mínimos de 2008”, declaró el periodista Vitali Smantser, establecido en Berlín. Señaló que se trata de una “triste señal” tanto para la economía europea como para la mundial.
Los problemas de Deutsche Bank
Credit Suisse no es el único banco cuyo funcionamiento se está tambaleando. En opinión de Smantser, la reestructuración de Deutsche Bank ya ha empezado en medio de los mínimos históricos que están batiendo sus acciones.
“En primer lugar, los informes de que las acciones de Deutsche Bank se hundieron están relacionados con el incidente del Nord Stream“, aseguró Smantser, citado por el portal BFM. Según el periodista, los daños en los gasoductos generaron “pánico en las bolsas de valores europeas y, en primer lugar, esto, por supuesto, afectó a la economía alemana y a las acciones de Deutsche Bank como el mayor conglomerado financiero” de Alemania.
Por otra parte, el periodista señaló también que Deutsche Bank empezó a perder clientes debido a las incomodidades que surgieron en sus servicios. Entre ellas, por ejemplo, la reducción del número de cajeros automáticos, lo que obliga a los usuarios de las tarjetas bancarias de Deutsche Bank a sacar efectivo en otras entidades bancaria y, en consecuencia, a pagar comisiones.
Sin embargo, el experto no ve razones para entrar en “pánico”, ya que es muy posible que las autoridades alemanas o de la Unión Europea lleven a cabo intervenciones para “intentar rectificar la situación”. “Es decir, como durante la crisis financiera de 2008, hay que esperar que, muy probablemente, el Gobierno federal de Scholz proporcione un paquete adicional de medidas, uno muy grande, para, si no salvar, entonces mantener a flote a Deutsche Bank”, declaró.
OIT tiene Nuevo Presidente El Togolés Gilbert F. Houngbo

LaVozObrera .- GINEBRA (OIT Noticias) – El décimo Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, concluyó su mandato de 10 años el 30 de septiembre y entregó las llaves del cargo a su sucesor, Gilbert F. Houngbo.
Las tres llaves representan la singular estructura tripartita de la OIT, en la que los gobiernos, los trabajadores y los empleadores desempeñan un papel equitativo en la toma de decisiones.
Ryder fue elegido Director General por el Consejo de Administración de la OIT en mayo de 2012 y fue reelegido para un segundo mandato de cinco años a partir de 2017.
“En un mundo que parece cada vez más inclinado a actuar de forma manifiestamente injusta, corresponde a la OIT restablecer lo que es justo”, dijo Ryder durante la ceremonia de entrega. “Con un auténtico sentimiento de orgullo, de amistad, de solidaridad y de confianza en el futuro de la OIT bajo su dirección, pongo fin a mi mandato pasando el testigo a sus manos”.
En la misma ceremonia, Houngbo dijo: “Aplaudo su compromiso inflexible con los valores fundacionales de la OIT, su decidida búsqueda de la excelencia técnica en el marco del mandato de la organización y su constante respeto por nuestros mandantes tripartitos como fuente de conocimiento disponible de forma única para la OIT. Estas son las cualidades que trataré de emular al embarcarme en el mandato que se me ha encomendado”.
Gilbert Houngbo es un político togolés. Que desde marzo de 2022 es Director General electo de la Organización Internacional del Trabajo. Ocupó el cargo de Primer Ministro de Togo desde el 8 de septiembre de 2008 hasta el 23 de julio de 2012, siendo nombrado por el presidente Faure Gnassingbé
Gilbert F. Houngbo fue elegido como 11º Director General de la Organización en marzo de 2022, por el Consejo de Administración de la OIT. Su mandato comienza el 1 de octubre de 2022. Los Directores Generales de la OIT sirven un máximo de dos mandatos de cinco años.