Publicado Por LaVozObrera el 28/08/2022 a las 12:22 m

LaVozObrera .-El futuro del trabajo se halla ante un panorama incierto y lo mismo ocurre con los sindicatos. La globalización, los cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos están modificando los mercados laborales de hoy y determinarán los del mañana.
Además, la crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto y agravado los problemas existentes. A nivel mundial, la afiliación sindical ha ido mermando paulatinamente, y con ello la capacidad de los sindicatos para organizar y prestar servicios a los trabajadores.
Declinación de los Derechos Sindicales en el Mundo
Los sindicatos durante la pandemia de COVID-19
La pandemia ha puesto al descubierto los muchos aspectos de los déficits de trabajo decente en el mundo del trabajo, y los trabajadores han confiado en los sindicatos para mejorar la seguridad del empleo y de los ingresos y la disponibilidad de protección social.
Niveles de Sindicalización y Violación de los derechos laborales en el Mundo
Pese a las restricciones existentes durante la pandemia, los trabajadores y sus familias recibieron la asistencia de los sindicatos en formas diversas, a saber: prestación de asesoramiento jurídico; creación de fondos de emergencia; organización de campañas de sensibilización; adaptación de programas de formación; promoción del reconocimiento de la COVID-19 como enfermedad profesional, y utilización de los medios sociales.
Se aprecian cuatro posibles escenarios para los sindicatos: marginación, dualización, sustitución y revitalización.
Marginación
La continuación de las tasas de sindicación descendentes, en combinación con el envejecimiento de los sindicatos. Esto puede derivar en la marginación gradual de los sindicatos en el mundo.
La vía hacia la revitalización
Hay muchos ejemplos positivos de la revitalización de los sindicatos; por lo general, abarcan:
- Organizar y prestar servicios a los nuevos afiliados, como trabajadores jóvenes trabajadores de la economía informal o de la economía de las plataformas digitales.
- Hablar o actuar con una sola voz, comprendido esto como la capacidad de actuar colectivamente en todos los sectores, a nivel nacional, regional y mundial.
- Asegurar una gobernanza interna apropiada, mediante un conjunto de normas transparente que rija el mandato, la gestión, las elecciones y las actividades sindicales.
- Reforzar un diálogo social eficaz e incluyente sobre las cuestiones de hoy y del futuro.
Organizar a los trabajadores de la economía informal
- En Jordania, el Gobierno y los sindicatos han firmado un memorando de entendimiento que suaviza la normativa de emisión de permisos de trabajo a fin de que los refugiados sirios tengan más fácil acceso al mercado laboral formal. El acuerdo permite la emisión de un permiso de trabajo a través de un centro especializado ubicado en la Oficina de la Federación General de Sindicatos de Jordania (GFJTU).
- La Confederación Nacional de Trabajadores del Senegal (CNTS) ha creado un sindicato nacional para los trabajadores de la seguridad privada, e inició la negociación colectiva sectorial con miras a regularizar a los trabajadores de la economía informal, mejorar la disponibilidad de seguro médico, mejorar la SST o conseguir que se cotice a un fondo de pensiones y de seguridad social.
- La Federación de Sindicatos de Uzbekistán (FTUU) está organizando a los trabajadores estacionales, como los recolectores de algodón. La FTUU adoptó recomendaciones para que sus delegaciones adaptaran las políticas, estructuras y normas a las necesidades de los trabajadores informales, por ejemplo, para permitir temporalmente la afiliación sindical dual.

El diálogo social incluyente y eficaz potencia los efectos de los sindicatos
Los sindicatos deben participar en un diálogo social incluyente y eficaz para mejorar el trabajo decente, pero también en cuestiones socioeconómicas y de desarrollo sostenible más generales que afectan a los trabajadores de todo el mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una plataforma para este diálogo social ampliado.