Junto a 16 mil niños, niñas y jóvenes de 38 colegios oficiales y de los Centros Filarmónicos Locales, el evento se realizó con el objetivo de reconocer la verdad, la memoria y la construcción de nación, según dio a conocer la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
“Con ustedes la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el concierto más grande del mundo! 16 mil corazones, entre músicos y miles de niños, niñas y jóvenes de 38 colegios oficiales y de los Centros Filarmónicos Locales, que se unieron para cantarle a la paz de Colombia #BogotáPorLaVerdad”, anotó la mandataria.
Quien no pasó por alto el evento fue el puertorriqueño, quien a través de sus redes sociales agradeció y llenó de elogios a la Filarmónica de Bogotá por interpretar su canción ‘Latinoamérica’ al unísono de tantas voces.
“El tema “Latinoamérica” interpretado por 16mil jóvenes, niños y niñas junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá ¡Que honor más inmenso Colombia! Gracias”, escribió el cantante a través de todas sus redes sociales.
El tema “Latinoamérica” interpretado por 16mil jóvenes, niños y niñas junto a la @filarmonibogota Que honor mas inmenso Colombia 🇨🇴 Gracias 🙏 ❤️ pic.twitter.com/rqqWKqBdaZ
La nueva embajadora de la República Bolivariana de Venezuela ante la República de Argentina, Stella Lugo de Montilla, realizó formalmente la entrega de las Cartas Credenciales al presidente de ese país, Alberto Fernández, en la Casa Rosada, sede del gobierno de la nación suramericana.
La diplomática en su cuenta de Twitter @StellaMarinaLu2 expresó: “Con inmenso orgullo patrio y bolivariano, en nombre del pueblo venezolano y del presidente Nicolás Maduro, hice entrega al presidente Alberto Fernández de mis Cartas Credenciales como Embajadora de Venezuela en Argentina, para seguir construyendo la Patria Grande”.
Por su parte, el Mandatario argentino enfatizó: “Su compromiso de trabajar en conjunto para hacer un mundo mejor” y, a la vez, insistió que “Argentina es un país que ha practicado desde hace mucho tiempo el multilateralismo”. También, puntualizó la importancia de trabajar en conjunto con cada país, según detalla una nota oficial de la Presidencia de la Nación Argentina.
Luego del acto de entrega oficial de las Cartas Credenciales, la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en la República Argentina, Stella Lugo de Montilla, hizo entrega de una ofrenda floral ante la estatua del general José de San Martín.
El ministro de Energía y Petróleos de Venezuela, Tareck Al Aissami, denunció este martes lo que llamó una trama de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) durante los años 2012-2013 que habría implicado al entonces titular, Rafael Ramírez, prófugo de la justicia venezolana.
En una alocución televisada, Aissami mostró documentos que probarían lo que llamó un fraude a cargo de Ramírez en la época en la cual, además de la titularidad de la cartera de Energía, dirigía PDVSA.
Aissami dijo que era una de las tramas de corrupción más graves que “comprometen el patrimonio de PDVSA” a cargo de la “mafia que dirigió Rafael Ramírez”.
En esencia, explicó el titular de Energía y Petróleo, una trama que habría implicado el desvío de una cifra multimillonaria a guaridas fiscales en el extranjero.
Asimiso, dijo que habían hecho la denuncia ante el fiscal general, Tareck William Saab, con el fin de adelantar las acciones penales correspondientes.
En ese sentido, adelantó que pedirá a la Fiscalía que ordene la captura internacional a los cabecillas de esta mafia de corrupción y responsabilizó, en particular a Rafael Ramírez y Leopoldo Betancourt López.
En la denuncia, Aissami explicó que “esta operación de robo se realizó en el último año de vida de nuestro comandante [Hugo] Chávez. Mientras el presidente Chávez se debatía entre la vida y la muerte, Rafael Ramírez estaba saqueando”, se lamentó.
Los trabajadores domésticos representan el 4,5 por ciento de los empleados y el 81 por ciento tienen un empleo informal, el doble de la proporción de empleo informal entre los empleados.
La ampliación de la cobertura efectiva presenta un importante retraso con respecto a la cobertura legal. Sólo uno de cada cinco trabajadores domésticos está realmente cubierto en la práctica, ya que la gran mayoría están empleados de manera informal.
A pesar de su importante contribución a la sociedad, atendiendo las necesidades más personales y de cuidado de los hogares, la mayoría de los 75,6 millones de domésticos del mundo se enfrentan a múltiples obstáculos para disfrutar de una cobertura legal y un acceso efectivo a la seguridad social, explica el análisis. A menudo están excluidos de la legislación nacional sobre seguridad social.
Dado que el 76,2 por ciento de los trabajadores domésticos (57,7 millones) son mujeres, estas lagunas de protección social dejan a las mujeres en una situación especialmente vulnerable.
Aunque son pocos los trabajadores domésticos que gozan de una protección social completa, tienen más probabilidades de tener derecho a las prestaciones de vejez, discapacidad y supervivencia y a la atención médica, y en un grado ligeramente menor a las prestaciones de maternidad y de enfermedad. La mayoría no tiene acceso a las prestaciones de los regímenes de seguridad social en relación con el desempleo o los accidentes laborales.
América, rezagada
El informe también pone de manifiesto importantes diferencias entre regiones. En Europa y Asia Central, el 57,3 por ciento de los trabajadores domésticos están legalmente cubiertos para todas las prestaciones. Un poco más del 10 por ciento tiene ese derecho en las Américas; ninguno o casi ninguno está totalmente cubierto en los Estados Árabes, Asia y el Pacífico y África, regiones que albergan algunos de los mayores países empleadores de trabajadores domésticos.
LaVozObrera .-El presidente de Brasil y candidato a la reelección, Jair Bolsonaro, y su principal rival para las elecciones del 2 de octubre, el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, se acusaron este domingo mutuamente de mentir y elevaron el voltaje del primer debate televisivo de la campaña, que incluyó un insulto del jefe del Estado a una periodista que intervino en el programa de la TV Bandeirantes.
Líder en los sondeos, el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) fue el blanco elegido por Bolsonaro, que lo acusó de haber comandado entre 2003 y 2010 el gobierno “más corrupto de la historia” por los desvíos en la estatal Petrobras en el escándalo Lava Jato por el que fue condenado y luego absuelto por ser víctima de “lawfare”.
El jefe de Estado le dijo dos veces “expresidiario” a Lula, quien le respondió que “está más limpio que el presidente y su familia” y prometió eliminar los decretos con secretos de Estado por 100 años firmados por Bolsonaro sobre gastos y personas con las que se reúne.
A su vez, Lula respondió que su Gobierno fue el que mejoró la vida de las personas y el que tuvo más transparencia en el Estado y acusó a Bolsonaro de haber “abandonado” al pueblo, tras afirmar que en 2018 fue preso para impedir que ganara.
El mandatario de ultraderecha protagonizó el momento más violento de la noche al insultar a la periodista Vera Magalhaes, que preguntó sobre el rol del Gobierno en la pandemia y Bolsonaro le respondió que “era una vergüenza para el periodismo” por abordar este tema, tras lo cual fue repudiado por sus colegas.
Bolsonaro dijo queliberó la posesión de armas para que las mujeres campesinas puedan defenderse
Lula y Bolsonaro participaron por primera vez de un debate cara a cara siendo los favoritos, realizado en la emisora del barrio de Morumbí de San Pablo, donde también estuvieron los candidatos Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT); la senadora Simone Tebet, del Movimiento de la Democracia Brasileña (MDB) del expresidente Michel Temer; la senadora Soraya Thronicke, de Unión Brasil, del exjuez Sergio Moro; y Felipe D’Avila, del libertario Partido Novo, exbolsonarista.
Tebet y Thronicke intentaron posicionarse ante los electores -para los que no son muy conocidas- y atacaron los dichos de Bolsonaro. La senadora del MDB lo acusó de ser “misógino” y defensor de violadores y de torturadores de mujeres en la dictadura militar.
Bolsonaro, más tarde, dijo que existe una “victimización de la mujer” y defendió la agenda conservadora contra el aborto. Incluso dijo que liberó la posesión de armas para que las mujeres campesinas puedan defenderse.
Según las encuestas en tiempo real divulgadas por la prensa, Ciro Gomes fue el mejor evaluado por los usuarios de internet, presentándose como un “pacificador”.
El candidato del PDT tiene entre 5 y 8% de intención de voto y discutió con Lula, del que fue ministro de Ciudades durante tres años.
Gomes dijo que Lula es un “encantador de serpientes” y que el PT provocó una crisis económica y política en el gobierno de Dilma Rousseff que permitió “el surgimiento de Bolsonaro”.
Lula le endilgó que en 2018 se fue a París durante la segunda vuelta para evitar hacer campaña para Fernando Haddad en la elección en la que venció Bolsonaro, aunque afirmó que el PDT de Gomes será convocado para componer un eventual gobierno.
Gomes también repartió cuestionamientos hacia el actual jefe del Estado.
“Bolsonaro corrompió a todas sus esposas y a todos sus hijos. No tiene corazón ni escrúpulos. Usted simuló asfixia cuando moría gente de Covid-19”, dijo en las críticas cruzadas.
“El pobre volverá a ser respetado, no es posible que un trabajador entregue comida sin poder comprar qué comer”Lula
Por su parte, Lula acusó a Bolsonaro de no “derramar una sola lágrima” por los muertos por la pandemia y lo cuestionó por el negacionismo con la vacuna, mientras que Tebet respaldó al expresidente y dijo que hubo corrupción en el Ministerio de Salud del actual mandatario para adquirir anticipadamente en un paraíso fiscal la vacuna india Covaxin.
Lula, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, lidera la carrera electoral con 47% de la intención de voto contra 32% de Bolsonaro, según una encuesta del Instituto Datafolha publicada el 18 de agosto. Otros sondeos también ubican a Lula en la delantera, aunque con una ventaja menor.
El objetivo de Bolsonaro es recuperar puntos o restarle apoyos a Lula para llegar a la segunda vuelta electoral.
La jugada de Tebet, según analistas, fue acompañar a Lula mientras que la esperanza de Bolsonaro es que el laborista Gomes le arañe votos al líder del PT.
Lula y Bolsonaro prometieron que el próximo año, en caso de ser electos, mantendrán el programa social de 600 reales.
Lula acusó a Bolsonaro de haber mentido debido a que en el presupuesto de 2023 enviado al Congreso no está previsto el aumento del subsidio.
Ante las promesas de privatizaciones del magnate D’Avila y la empresaria de moteles en Mato Grosso do Sul Thronicke, Lula defendió las políticas de inclusión social y de generación de empleo prometiendo una reforma en la legislación para permitir derechos laborales a los informales, sobre todo a los repartidores que trabajan para aplicaciones de delivery.
“El pobre volverá a ser respetado, no es posible que un trabajador entregue comida sin poder comprar qué comer. Hay que legalizar la vida de ese ciudadano y darle ciudadanía. La esclavitud terminó en 1888. Nada de esclavitud del siglo XXI”, aseguró Lula.
El presidente, por su parte, negó la existencia de 33 millones de personas con hambre diciendo que es una “exageración” y manipuló datos para indicar que el plan social actual es mayor que el que pagaban los gobiernos del PT.
En la puerta del canal había grupos de militantes del PT y del Partido Liberal de Bolsonaro.
Durante el intercambio entre los favoritos, el exministro de Ambiente bolsonarista Ricardo Salles se enfrentó a empujones con el diputado lulista André Janones en las bambalinas de la transmisión televisiva.
BOLSONARO CUESTIONÓ LA RELACIÓN ENTRE LULA Y ALBERTO FERNÁNDEZ
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionó la relación política de su colega argentino, Alberto Fernández, con su principal rival electoral, Luiz Inácio Lula da Silva.
Lo hizo al comentar cómo en Sudamérica han vencido elecciones aliados de Lula como Fernández en Argentina, Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia.
“Miren hacia dónde va la Argentina, el presidente de Argentina visitó a Lula en la cárcel. Hoy 40 por ciento de la población argentina está a la miseria. Lula apoyó al candidato que en Chile incendiaba el metro, en Colombia al candidato que está a favor de liberar las drogas y los presos. Lula apoya a Daniel Ortega en Nicaragua persiguiendo a religiosos”, dijo Bolsonaro.
Lula y Bolsonaro participaron por primera vez de un debate cara a cara siendo los favoritos.
Lula, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, lidera la carrera electoral con 47% de la intención de voto contra 32% de Bolsonaro, según una encuesta del Instituto Datafolha publicada el 18 de agosto. Otros sondeos también ubican a Lula en la delantera, aunque con una ventaja menor.
LaVozObrera .- El artículo 104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), indica que en Venezuela hay dos clases de salarios, el salario (salario integral) y el salario normal, que según el caso, se utilizan para el cálculo de las prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros.
El salario, también conocido como salario integral, es todo lo que el trabajador percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba por comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
Además, los subsidios o facilidades que el patrono de al trabajador con el propósito de que éste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también carácter salarial.
No son parte del salario (salario integral), los beneficios sociales de carácter no remunerativo, indicados en el artículo 105 (LOTTT).
El salario integral se utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales (antigüedad).
Pero, también está el salario normal, que es el que percibe el trabajador por su jornada laboral de forma regular y permanente, conocido como salario base.
El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados, bono nocturno, bono vacacional, entre otros.
Quedan excluidos las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que la Ley del Trabajo conside
Publicado Por LaVozObrera el 28/08/2022 a las 12:22 m
LaVozObrera .-El futuro del trabajo se halla ante un panorama incierto y lo mismo ocurre con los sindicatos. La globalización, los cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos están modificando los mercados laborales de hoy y determinarán los del mañana.
Además, la crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto y agravado los problemas existentes. A nivel mundial, la afiliación sindical ha ido mermando paulatinamente, y con ello la capacidad de los sindicatos para organizar y prestar servicios a los trabajadores.
La pandemia ha puesto al descubierto los muchos aspectos de los déficits de trabajo decente en el mundo del trabajo, y los trabajadores han confiado en los sindicatos para mejorar la seguridad del empleo y de los ingresos y la disponibilidad de protección social.
Pese a las restricciones existentes durante la pandemia, los trabajadores y sus familias recibieron la asistencia de los sindicatos en formas diversas, a saber: prestación de asesoramiento jurídico; creación de fondos de emergencia; organización de campañas de sensibilización; adaptación de programas de formación; promoción del reconocimiento de la COVID-19 como enfermedad profesional, y utilización de los medios sociales.
Se aprecian cuatro posibles escenarios para los sindicatos: marginación, dualización, sustitución y revitalización.
Marginación
La continuación de las tasas de sindicación descendentes, en combinación con el envejecimiento de los sindicatos. Esto puede derivar en la marginación gradual de los sindicatos en el mundo.
La vía hacia la revitalización
Hay muchos ejemplos positivos de la revitalización de los sindicatos; por lo general, abarcan:
Organizar y prestar servicios a los nuevos afiliados, como trabajadores jóvenes trabajadores de la economía informal o de la economía de las plataformas digitales.
Hablar o actuar con una sola voz, comprendido esto como la capacidad de actuar colectivamente en todos los sectores, a nivel nacional, regional y mundial.
Asegurar una gobernanza interna apropiada, mediante un conjunto de normas transparente que rija el mandato, la gestión, las elecciones y las actividades sindicales.
Reforzar un diálogo social eficaz e incluyente sobre las cuestiones de hoy y del futuro.
Organizar a los trabajadores de la economía informal
En Jordania, el Gobierno y los sindicatos han firmado un memorando de entendimiento que suaviza la normativa de emisión de permisos de trabajo a fin de que los refugiados sirios tengan más fácil acceso al mercado laboral formal. El acuerdo permite la emisión de un permiso de trabajo a través de un centro especializado ubicado en la Oficina de la Federación General de Sindicatos de Jordania (GFJTU).
La Confederación Nacional de Trabajadores del Senegal (CNTS) ha creado un sindicato nacional para los trabajadores de la seguridad privada, e inició la negociación colectiva sectorial con miras a regularizar a los trabajadores de la economía informal, mejorar la disponibilidad de seguro médico, mejorar la SST o conseguir que se cotice a un fondo de pensiones y de seguridad social.
La Federación de Sindicatos de Uzbekistán (FTUU) está organizando a los trabajadores estacionales, como los recolectores de algodón. La FTUU adoptó recomendaciones para que sus delegaciones adaptaran las políticas, estructuras y normas a las necesidades de los trabajadores informales, por ejemplo, para permitir temporalmente la afiliación sindical dual.
El diálogo social incluyente y eficaz potencia los efectos de los sindicatos
Los sindicatos deben participar en un diálogo social incluyente y eficaz para mejorar el trabajo decente, pero también en cuestiones socioeconómicas y de desarrollo sostenible más generales que afectan a los trabajadores de todo el mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una plataforma para este diálogo social ampliado.
Publicado por LaVozObrera el 28/08/2022 a las 11:05 am
LaVozObrera .- guerra entre Rusa y Ucrania ha resultado en una crisis humanitaria devastadora, causando grandes pérdidas de vidas, destrucción masiva de infraestructura e inmenso sufrimiento humano.
A fines de julio, se registraron más de 6,16 millones de refugiados ucranianos en toda Europa, y 7,1 millones tuvieron que reubicarse dentro del país.
Las evaluaciones preliminares dicen que el ingreso nacional caerá drásticamente este año entre un 35 y un 45 por ciento. Según Las estimaciones de la OIT El 30 por ciento de todos los puestos de trabajo (aproximadamente 4,8 millones) se han perdido desde el estallido de la guerra.
A medida que se prolongue el conflicto, más ucranianos podrían perder sus trabajos y millones podrían verse empujados a la pobreza, lo que podría contrarrestar los esfuerzos de desarrollo del país.
Esto sin dejar de lado el impacto que ha tenido este conflicto en la economía mundial. Según la OMC, el impacto económico más inmediato del conflicto en Ucrania ha sido el fuerte incremento de los precios de los productos básicos. La guerra también amenaza el suministro de bienes esenciales de Rusia y Ucrania, incluyendo alimentos, energía y fertilizantes.
Sus políticas tienen efectos devastadores sobre el pueblo trabajador y el salario
Publicado por LaVozObrera el 27/08/2022 a las 10:04
LaVozObrera .-Es preocupante cómo los economistas monetaristas y neoliberales, valga la redundancia, caen en un cúmulo de contradicciones al querer imponer dogmáticamente su teoría cuantitativa del dinero para explicar la realidad. Su principal postulado es que el aumento de los precios o inflación siempre es consecuencia del aumento de la cantidad de dinero “sin respaldo” en la economía. No olvidemos que la corriente monetarista es el sustento teórico del neoliberalismo, y de paso, el velo del arma más criminal del imperialismo: el ataque a las monedas.
El problema no es que ellos se contradigan en sus propios principios, tampoco que sean incapaces de demostrarlos teórica y empíricamente, economistas monetaristas y que consisten principalmente en la disminución de la cantidad de dinero lo cual va de la mano con la congelación de los salarios, la reducción del gasto público y del tamaño del Estado. Políticas todas cuyos efectos terminan siendo devastadores sobre el pueblo trabajador tal como lo ha demostrado el neoliberalismo en medio siglo de historia.
Claro que, lo más preocupante es escuchar a “revolucionarios socialistas” defendiendo, dogmáticamente, los postulados y recomendaciones monetaristas. En otras palabras, escuchar decir a un “revolucionario” que no se puede aumentar el salario porque no hay dinero y que, aumentar la cantidad de dinero “sin respaldo” generará mayor inflación, sinceramente, no tiene precio, tampoco tiene explicación.
En todo caso, dicen los monetaristas que los precios en Venezuela han aumentado porque el Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo” para, de manera populista, gastar más de lo que tiene. Según su teoría, ese dinero llega a los hogares venezolanos y al gobierno, quienes, al tener más dinero aumentarán la demanda de bienes y servicios, pero al encontrarse con una oferta limitada que no puede dar respuesta a dicha demanda, derivará en una escasez presionando los precios al alza. En estas situaciones, según los propios monetaristas, el efecto final en la economía será, por una parte, un aumento de los precios (inflación) y por la otra, un aumento de los niveles de producción de la economía reflejado en un incremento del PIB. Acto seguido, la solución que dan es recortar la cantidad de dinero por la vía de la reducción del Estado y la congelación de los salarios y las pensiones.
Incurren en, por lo menos, 5 contradicciones al contrastar lo que afirman en el párrafo anterior con lo que efectivamente ocurre en la realidad venezolana.
Veamos una a una sus contradicciones basándonos en su propia teoría.
1.- El Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo”
Aunque en términos absolutos, la cantidad de bolívares ha aumentado desde el año 2013, cuando lo comparamos con el tamaño de la economía, que es lo que realmente importa para chequear si efectivamente ese dinero adicional está o no “respaldado” en los niveles de producción, observamos que, al contrario de lo que dicen los monetaristas, la cantidad de dinero ha disminuido 68% entre 2013 y 2020. Según datos del BCV, en 2020, la liquidez monetaria se ubicó en 17% con respecto a los niveles de producción, es decir, por cada 100 bolívares que se producían circulaban 17 bolívares, mientras que en 2013 era 54%, o sea, por cada 100 bolívares que se producían, circulaban 54 bolívares. Se estima que hoy, agosto 2021, la cantidad de bolívares con respecto a los requerimientos de la economía, no llega ni al 2% del PIB. Tendrán los monetaristas alguna explicación dadas estas cifras. Sugerimos que revisen esta primera contradicción.
2.- El Estado, de manera populista, gasta más de lo que tiene
Históricamente el gasto público en Venezuela ha sido, en promedio, el 33% del PIB, hoy no llega al 2,5% de la producción nacional, en 2012 representaba el 40,29%. ¿De dónde sacan los monetaristas que el Estado está gastando más de lo que tiene? Pregunten a los ministros, gobernadores, alcaldes, presidentes de empresas del Estado o cualquier autoridad de los 5 poderes públicos, si les alcanza el presupuesto de gasto para por lo menos cumplir con el 10% de las metas programadas.
3.- Los hogares y el gobierno aumentaron la demanda de bienes y servicios
Según datos del BCV, entre 2013 y 2018 (no hay datos de 2019 y 2020) la demanda agregada no aumentó como afirman los monetaristas, por el contrario, cayó 62%. Por su parte, el consumo de los hogares para el mismo período y según datos del mismo organismo, disminuyó 52%, mientras que el gasto del gobierno cayó 30%. Así que no es cierto que haya aumentado la demanda en la economía presionando los precios al alza.
No tenemos los datos de 2019 y 2020, pero probablemente la demanda ha caído aún más. En todo caso, sugerimos a los monetaristas que vayan a los hogares venezolanos y pregunten quiénes en este país están demandando y consumiendo más bienes que en 2013. En Venezuela no ha aumentado la demanda, ha caído, lo que resulta una grave e imperdonable contradicción en la que incurren los monetaristas basándose en su propia teoría.
4.- Hay una oferta limitada que no puede dar respuesta a la “mayor demanda”
La industria en Venezuela está operando al 22% de su capacidad instalada según datos de CONINDUSTRIA, lo que significa que, si efectivamente hubiese habido un aumento de la demanda agregada como consecuencia de la “mayor cantidad de dinero” como afirman los monetaristas, la economía hubiese tenido suficiente margen para responder sin que hubiese un impacto más que proporcional en los precios. En términos económicos, no estamos en una situación de plena capacidad de producción, al contrario, nos encontramos en el tramo elástico de la oferta agregada. Revisen esta otra contradicción.
5.- Efecto final en la economía: inflación y aumento del PIB
Esta es la contradicción más vergonzosa en la que incurren los monetaristas. Es el caso que, la producción nacional en Venezuela, medida por el PIB, para nada ha aumentado, por el contrario, ha disminuido 73% entre 2013 y 2020 (datos del BCV hasta 2018 y estimaciones de la CEPAL para los años 2029 y 2020). ¿Cómo explican que, según su teoría, estemos ante la presencia de una inflación de demanda, la cual siempre se caracteriza por aumento del PIB, pero que, en Venezuela, por el contrario, haya caído la producción? No es cualquier detalle esta contradicción. Sugerimos que revisen la diferencia entre la inflación de demanda y la de costos en sus textos básicos de economía monetarista.
¿Por qué la mayor cantidad de dinero no es la causa de la hiperinflación en Venezuela?
Es preocupante cómo los economistas monetaristas y neoliberales, valga la redundancia, caen en un cúmulo de contradicciones al querer imponer dogmáticamente su teoría cuantitativa del dinero para explicar la realidad. Su principal postulado es que el aumento de los precios o inflación siempre es consecuencia del aumento de la cantidad de dinero “sin respaldo” en la economía. No olvidemos que la corriente monetarista es el sustento teórico del neoliberalismo, y de paso, el velo del arma más criminal del imperialismo: el ataque a las monedas.
El problema no es que ellos se contradigan en sus propios principios, tampoco que sean incapaces de demostrarlos teórica y empíricamente, lo verdaderamente preocupante son los efectos de las políticas económicas que se desprenden de su diagnóstico errado y que consisten principalmente en la disminución de la cantidad de dinero lo cual va de la mano con la congelación de los salarios, la reducción del gasto público y del tamaño del Estado. Políticas todas cuyos efectos terminan siendo devastadores sobre el pueblo trabajador tal como lo ha demostrado el neoliberalismo en medio siglo de historia.
Claro que, lo más preocupante es escuchar a “revolucionarios socialistas” defendiendo, dogmáticamente, los postulados y recomendaciones monetaristas. En otras palabras, escuchar decir a un “revolucionario” que no se puede aumentar el salario porque no hay dinero y que, aumentar la cantidad de dinero “sin respaldo” generará mayor inflación, sinceramente, no tiene precio, tampoco tiene explicación.
En todo caso, dicen los monetaristas que los precios en Venezuela han aumentado porque el Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo” para, de manera populista, gastar más de lo que tiene. Según su teoría, ese dinero llega a los hogares venezolanos y al gobierno, quienes, al tener más dinero aumentarán la demanda de bienes y servicios, pero al encontrarse con una oferta limitada que no puede dar respuesta a dicha demanda, derivará en una escasez presionando los precios al alza. En estas situaciones, según los propios monetaristas, el efecto final en la economía será, por una parte, un aumento de los precios (inflación) y por la otra, un aumento de los niveles de producción de la economía reflejado en un incremento del PIB. Acto seguido, la solución que dan es recortar la cantidad de dinero por la vía de la reducción del Estado y la congelación de los salarios y las pensiones.
Incurren en, por lo menos, 5 contradicciones al contrastar lo que afirman en el párrafo anterior con lo que efectivamente ocurre en la realidad venezolana.
Veamos una a una sus contradicciones basándonos en su propia teoría.
1.- El Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo”
Aunque en términos absolutos, la cantidad de bolívares ha aumentado desde el año 2013, cuando lo comparamos con el tamaño de la economía, que es lo que realmente importa para chequear si efectivamente ese dinero adicional está o no “respaldado” en los niveles de producción, observamos que, al contrario de lo que dicen los monetaristas, la cantidad de dinero ha disminuido 68% entre 2013 y 2020. Según datos del BCV, en 2020, la liquidez monetaria se ubicó en 17% con respecto a los niveles de producción, es decir, por cada 100 bolívares que se producían circulaban 17 bolívares, mientras que en 2013 era 54%, o sea, por cada 100 bolívares que se producían, circulaban 54 bolívares. Se estima que hoy, agosto 2021, la cantidad de bolívares con respecto a los requerimientos de la economía, no llega ni al 2% del PIB. Tendrán los monetaristas alguna explicación dadas estas cifras. Sugerimos que revisen esta primera contradicción.
2.- El Estado, de manera populista, gasta más de lo que tiene
Históricamente el gasto público en Venezuela ha sido, en promedio, el 33% del PIB, hoy no llega al 2,5% de la producción nacional, en 2012 representaba el 40,29%. ¿De dónde sacan los monetaristas que el Estado está gastando más de lo que tiene? Pregunten a los ministros, gobernadores, alcaldes, presidentes de empresas del Estado o cualquier autoridad de los 5 poderes públicos, si les alcanza el presupuesto de gasto para por lo menos cumplir con el 10% de las metas programadas.
3.- Los hogares y el gobierno aumentaron la demanda de bienes y servicios
Según datos del BCV, entre 2013 y 2018 (no hay datos de 2019 y 2020) la demanda agregada no aumentó como afirman los monetaristas, por el contrario, cayó 62%. Por su parte, el consumo de los hogares para el mismo período y según datos del mismo organismo, disminuyó 52%, mientras que el gasto del gobierno cayó 30%. Así que no es cierto que haya aumentado la demanda en la economía presionando los precios al alza.
No tenemos los datos de 2019 y 2020, pero probablemente la demanda ha caído aún más. En todo caso, sugerimos a los monetaristas que vayan a los hogares venezolanos y pregunten quiénes en este país están demandando y consumiendo más bienes que en 2013. En Venezuela no ha aumentado la demanda, ha caído, lo que resulta una grave e imperdonable contradicción en la que incurren los monetaristas basándose en su propia teoría.
4.- Hay una oferta limitada que no puede dar respuesta a la “mayor demanda”
La industria en Venezuela está operando al 22% de su capacidad instalada según datos de CONINDUSTRIA, lo que significa que, si efectivamente hubiese habido un aumento de la demanda agregada como consecuencia de la “mayor cantidad de dinero” como afirman los monetaristas, la economía hubiese tenido suficiente margen para responder sin que hubiese un impacto más que proporcional en los precios. En términos económicos, no estamos en una situación de plena capacidad de producción, al contrario, nos encontramos en el tramo elástico de la oferta agregada. Revisen esta otra contradicción.
5.- Efecto final en la economía: inflación y aumento del PIB
Esta es la contradicción más vergonzosa en la que incurren los monetaristas. Es el caso que, la producción nacional en Venezuela, medida por el PIB, para nada ha aumentado, por el contrario, ha disminuido 73% entre 2013 y 2020 (datos del BCV hasta 2018 y estimaciones de la CEPAL para los años 2029 y 2020). ¿Cómo explican que, según su teoría, estemos ante la presencia de una inflación de demanda, la cual siempre se caracteriza por aumento del PIB, pero que, en Venezuela, por el contrario, haya caído la producción? No es cualquier detalle esta contradicción. Sugerimos que revisen la diferencia entre la inflación de demanda y la de costos en sus textos básicos de economía monetarista.
Publicado Por LaVozObrera el 26/08/2022 a las 11:51 am
LaVozObrera .-El sábado 25 de agosto de 2012, a partir de la 1:10 am el incendio desatado arrasa el comando de la Guardia Nacional, PURAMIN, parte del complejo generador de hidrógeno (CHP), comunidades vecinas, la caseta de Bombas del Bloque 23, las instalaciones de manejo y recibo de GLP adyacentes a las Esferas de Almacenaje y se propaga hacia 11 tanques de almacenaje de productos en las adyacencias
LaVozObrera contacto a Francisco García presidente de la Central Socialista de Trabajadores del Estado Falcón (CBST-Falcón), quien manifestó que, al cumplirse el 25 de agosto de 2022, 10 años de la Tragedia de Amuay; el país, los familiares de las víctimas y los afectados de esta lamentable tragedia, necesitan saber lo que realmente sucedió allí.
García recordó que la explosión en la refinería de Amuay, en el Estado Falcon, Venezuela, dejo 42 personas fallecidos casi todas ellas integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana, cinco desaparecidas, más de 86 heridos, cientos de viviendas, locales comerciales e instalaciones petroleras destruidas con daños severos pérdidas para PDVSA y la Nación que expertos calculan en el orden de 1.835 millones de US$, discriminados en los siguientes aspectos: Activos de la Corporación Pérdidas de Inventario en Refinería Amuay Lucro cesante en Refinería Amuay (por pérdidas en producción) Control y Extinción del Incendio Daños a Terceros Indemnización a Víctimas 35, Daños Ambientales.
“Hay elementos ciertos objetivos y científicamente comprobables que demuestran que nuestra industria petrolera fue nuevamente saboteada y a partir de ahí la tragedia terrible que tuvo un tan alto y doloroso costo en vidas humanas”, afirmó Rafael Ramírez
El dirigente sindical; Francisco García, indico que ante la realidad actual del entonces ministro y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, así como la entonces Fiscal General de la República, Luisa Ortega Diaz, quienes son acusados de corrupción y traición ala patria por parte del gobierno y el estado venezolano, debe reabrirse la investigación de los hechos que rodearon esta tragedia que ha sido la mas grande de la industria petrolera Venezolana y una de las mas grande del mundo.
Indemnizaciones
El presidente de la CBST Falcon; también indico que PDVSA, debe informar de las indemnizaciones, que la estatal petrolera debió asumir con los trabajadores que resultaron heridos y a los más de 380 trabajadores de 14 empresas que perdieron sus puestos de trabajo a consecuencia de esta explosión.
García recordó que en ese entonces PDVSA asumió el pago de salarios y Cestaticke de este grupo de padres de familia que quedaron sin empleo producto de la tragedia de Amuay.
Siguió diciendo; que tampoco se ha hecho público el proceso de reparación de las viviendas afectadas, ni si se ha reubicado totalmente a las familias cuyas viviendas quedaron totalmente destruidas
Para finalizar García indico que es importante también que el país conozca de los cambios y correcciones que PDVSA ha hecho en sus instalaciones, en materia de seguridad industrial y en procedimientos de contingencia, para evitar que tragedia como esta con tan lamentable saldo se repita jamás.