Tren de aragua efectúa ráfaga de disparos frente a hipermercado Forum en Cagua

En lo que va de diciembre, sujetos fuertemente armados en dos ocasiones han disparado contra el hipermercado Forum, un gigantesco establecimiento ubicado al lado de un conjunto residencial del municipio Sucrehipermercado Forum

Publicado Por LaVozObrera.com.ve el 29/12/2021 a las 08:10 AM

Se registró un tiroteo en las afueras del supermercado Forum de Cagua

Maracay. El oficial jefe de la Policía de Aragua, Clever Hernández y la ciudadana María Fernanda Palencia de 55 años de edad, resultaron heridos durante una fuerte balacera que se produjo la noche de este 27 de diciembre en las afueras del hipermercado Forum, recientemente inaugurado en Cagua, municipio Sucre del estado Aragua.

Palencia presentó una herida en la región infraclavicular con entrada sin salida, mientras se encontraba en su apartamento ubicado en el edificio Capricornio en Residencias Codazzi, un conjunto residencial ubicado al lado del hipermercado.

Fue remitida al hospital central de Maracay en donde se encuentra estable.

El funcionario policial, resultó herido con dos disparos de fusil en la espalda y también fue remitido de urgencia al HCM. Información extraoficial indica que está fuera de peligro.

El suceso se inició pasadas las 7 de la noche, cuando varios sujetos fuertemente armados que se trasladaban en una camioneta Ford Runner color blanco, accionaron las armas, aparentemente en contra del gigantesco hipermercado de recién inauguración.

Esta es la segunda vez en el mes que este establecimiento es atacado a tiros, lo que ha ocasionado angustia y zozobra entre los residentes de la zona y de los clientes que como la noche del lunes, se encontraban dentro del hipermercado y que debieron lanzarse al piso para evitar una bala perdida.

Soy de residencias Codazzi, fue horrible lo que vivimos en minutos de ráfagas de disparos hacia el Forum y hacia acá..hubo una vecina herida estaba cocinando y la agarró la bala. Esto es horrible», narra una residente de la zona.

Los antisociales huyeron por la carretera nacional hacia Villa de Cura, municipio Zamora, en donde se produjo un enfrentamiento con la policía, específicamente en el sector Francisco de Miranda, en dónde cayó herido el oficial jefe Clever Hernández.

Hasta el momento, no hay ninguna información oficial sobre este hecho que se repite frente al Forum, un gigantesco establecimiento que ofrece diversos servicios como supermercado, carnicería, panadería, licores, un café, entre otros.

Hoy el supermercado amaneció custodiado por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana e incluso está apostada una patrulla policial.

Fuentes policiales extraoficiales refieren que se trata de sujetos pertenecientes al Tren de Aragua, que extorsionan a comerciantes con el cobro de vacunas.

La banda delictiva Tren de Aragua ha expandido sus actividades ilícitas allende las fronteras dado que las autoridades policiales de Colombia reportan crímenes cometidos por presuntos integrantes de este clan, que desde hace ya algún tiempo también opera en la frontera de Apure con el Arauca colombiano e incluso han habido enfrentamientos entre integrantes de los delincuentes aragueños con las disidencias de las FARC por el cobro de vacunas en la zona limítrofe.

Asesinaron de 30 disparos a actor venezolano en Perú

La balacera se registró en la calle Ciudad de Dios, en el sector de San Juan de Miraflores, Perú y el asesinato sería producto de conflictos presuntamente entre dos bandas rivales de colombianos contra venezolanos por una mujer.

Publicado Por LaVozObrera.com.ve el 27/12/2021

Azotes De Barrio Capitulo 35 - YouTube
/

Jesús Mata, mejor conocido como «JJAzote» quien participó en la producción Azotes de Barrio, perdió la vida al ser impactado por 30 disparos durante un enfrentamiento entre bandas rivales en Perú.

La balacera se registró en la calle Ciudad de Dios, en el sector de San Juan de Miraflores, Perú y el asesinato sería producto de conflictos presuntamente entre dos bandas rivales de colombianos contra venezolanos por una mujer.

Una de las versiones deja entrever que se encontraron por casualidad en el mismo local de expendio de licores y se enfrentaron a tiros. Sin embargo, según los videos publicados por algunos usuarios de tuiter, se observa cuando varios sujetos portando armas de fuego disparan contra otro grupo de personas.

Supuestos testigos de los hechos, narraron a la policía local que observaron el momento cuando a Jesús Mata «lo obligan a bajar de su vehículo y le disparan a quemarropa».

18 muertos y unos 16.000 damnificados dejan lluvias en Brasil

Las fuertes lluvias que por estos días azotan el noreste de Brasil han dejado al menos 18 muertos, 286 heridos y 2 desaparecidos, además de unos 16.000 damnificados, solo en el estado de Bahía, según el reporte de este lunes de las autoridades regionales.

El Gobierno de Bahía, con datos de la Superintendencia de Protección y la Defensa Civil local, indicó que 19.580 personas tuvieron que dejar sus casas, de las cuales 16.001 perdieron sus viviendas, teniendo que ser alojadas

provisionalmente en coliseos y campamentos.

Ilheus, en el litoral sur de Bahía la ciudad mas afectada

La ciudad más afectada ha sido la turística Ilheus, en el litoral sur de Bahía, que concentra la mayor parte de las 430.869 personas que de una u otra forma se han visto afectadas, no solo por la destrucción de casas y negocios, sino también por su aislamiento, sin poder moverse o recibir víveres y medicamentos.

En Bahía 72 municipios se declararon en estado de emergencia por las lluvias, que durante los días extremadamente calurosos del verano suelen presentarse al final de la tarde con tormentas eléctricas y a pesar de ser rápidas y pasajeras, su intensidad y fuerza causan mayores estragos que las del invierno.

El estado de Pernambuco también afectado

De las 72 ciudades en estado de emergencia, 58 de ellas también se encuentran en «situación de crisis» por las dificultades de abastecimiento y acceso.

En el vecino estado de Pernambuco, la ciudad más afectada es Petrolina.

El Gobierno federal y las autoridades locales han tenido que utilizar, además de helicópteros, lanchas para rescatar a las personas que se han quedado aisladas, entre ellas una anciana de 102 años en el municipio de Itabauna, en Bahía.

EFE

Enviarán las pruebas Covid-19 por correo en EEUU

La administración de Biden planea entregar 500 millones de pruebas rápidas en el hogar gratuitas.

El presidente Joe Biden planea anunciar el martes que su administración distribuirá 500 millones de pruebas rápidas caseras gratuitas a los estadounidenses a partir de enero para combatir la creciente variante omicron.

Los estadounidenses podrán solicitar las pruebas a través de un sitio web que se lanzará el próximo mes y se entregarán por correo.

Dos expertos en enfermedades infecciosas sobre la diferencia entre las pruebas de laboratorio y las pruebas rápidas y cómo funcionan.

Las pruebas rápidas caseras también se conocen como pruebas de antígenos. Buscan antígenos o proteínas del coronavirus.

Esto es diferente de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que se consideran el “estándar de oro” cuando se trata de pruebas de COVID-19. Buscan material genético del virus.

Las Pruebas PCR son mas efectivas

“Son realmente sensibles, lo que significa que pueden detectar niveles realmente bajos del virus en la muestra de un paciente”, dijo a ABC News el Dr. Matthew Binnicker, director del Laboratorio de Virología Clínica de la Clínica Mayo, sobre las pruebas de PCR. “No darán un falso positivo si un paciente tiene una infección diferente o no tiene ninguna infección”.

Las pruebas de PCR se consideran muy precisas, pero tienen un tiempo de respuesta más largo porque deben enviarse a un laboratorio y ser analizadas por un profesional médico. En los primeros días de la pandemia, algunos pacientes informaron que estaban esperando una semana o más para recibir los resultados. Esto los hace poco prácticos para su uso en una vigilancia generalizada.

En comparación, las pruebas rápidas no son tan sensibles, lo que significa que es posible que los pacientes que están realmente infectados con COVID-19 reciban un resultado negativo.

Los Resultados puedes salir negativos aun estando infectado

“Pueden ser negativos incluso si alguien está infectado. Esta es la mayor preocupación desde el principio cuando alguien ha estado expuesto”, dijo Binnicker. “El virus tarda algún tiempo en replicarse e incubarse. Cuando se realiza demasiado pronto, la prueba puede dar un falso negativo”.

El Dr. Stuart Ray, profesor de medicina en la Universidad Johns Hopkins, dijo que esto presenta un desafío cuando se trata de la variante omicron.

“Los niveles del virus pueden no ser muy altos, por lo que el resultado es negativo, pero la persona se está volviendo más infecciosa”, dijo a ABC News.

Agregó que la temperatura es importante para que las pruebas rápidas funcionen y cuando estén por debajo de ciertas temperaturas, alrededor de 50 a 55 grados Fahrenheit, las pruebas no funcionarán.

“Si estás pensando en una reunión en la que te gustaría poner a prueba a todos antes de que vayan a ver a la abuela y al abuelo, podrías pensar que te gustaría que se destaquen en el porche y luego hagan la prueba. Bueno, dependiendo de la temperatura, es posible que eso no funcione “, dijo Ray.

FOTO: Cajas de pruebas caseras de BinaxNow COVID-19 hechas por Abbott se muestran a la venta el 15 de noviembre de 2021 en una tienda CVS en Lakewood, Washington.
Ted S. Warren / APTed S. Warren / APCajas de pruebas caseras de BinaxNow COVID-19 hechas por Abbott se muestran a la venta el 15 de noviembre de 2021 en una tienda CVS en Lakewood, Washington.Read More

Sin embargo, los resultados de las pruebas rápidas se pueden devolver en tan solo 15 minutos, lo que los hace beneficiosos para la detección en escuelas, aeropuertos y otros lugares públicos.

Antes de un evento deben hacerse la prueba rápida

Si una persona va a un evento , los médicos recomiendan hacerse la prueba justo antes. Si el resultado es negativo, dicen que no significa que la persona definitivamente no esté infectada, sino que el virus no ha sido detectado.

Si una prueba es positiva, sugieren hacerse una prueba de laboratorio para confirmar la infección.

Los médicos dijeron que el plan de la administración Biden de administrar pruebas gratuitas es un gran paso para ayudar a combatir la pandemia, pero se necesita más información.MÁS: Omicron ya domina la variante COVID-19 en EE. UU .: CDC

Por ejemplo, los expertos dijeron que no está claro cuántas pruebas estarán disponibles por hogar y 500 millones de pruebas es una gran cantidad, pero solo llegará hasta cierto punto.

“Una consideración es que puede activar la sensibilidad de la prueba realizando la prueba con más frecuencia”, dijo Binnicker.

“Al realizar la prueba el lunes, miércoles y viernes, por ejemplo, aumenta sus posibilidades de contraer la infección. Pero eso se suma a múltiples pruebas”.

Ray agregó: “Es un gran comienzo, pero no satisfará las necesidades de la población. Tenemos tantos estadounidenses y se necesitan pruebas frecuentes para controlar realmente el riesgo”.

Odebrecht: La pesadilla de corrupción en América Latina

Está basado en una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, junto con 10 países más de América Latina, a la constructora brasileña Odebrecht

© Proporcionado por Agencia EFE

La trama de corrupción que orquestó durante 20 años la constructora brasileña Odebrecht y que salió a la luz hace cinco años, le costó a Latinoamérica no solo retraso en sus grandes obras de infraestructura sino ver a algunos de sus mayores líderes políticos y empresariales caer en una oscura telaraña.

Desde que el 21 de diciembre de 2016 el Departamento de Justicia de EE.UU. destapó el escándalo según el cual Odebrecht pagó sobornos a presidentes, expresidentes y funcionarios de 12 países de América Latina y África para obtener beneficios en contrataciones públicas, Brasil, Perú y Colombia han padecido los casos más dramáticos.

En el gigante brasileño, en donde se creó la empresa en 1944, luego de que la operación Lava Jato destapara en 2015 el desvío de dineros de la estatal petrolera Petrobras, el caso Odebrecht arrastró consigo a centenas de políticos y ejecutivos, incluyendo al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).

Lula fue apresado en abril de 2018 y pasó 580 días tras las rejas acusado de corrupción y lavado de dinero. Sin embargo, recobró su libertad en 2019 y las condenas fueron anuladas este año por un tema de competencias, decisiones que lo devolvieron al ruedo político.

LUTO EN PERÚ

La sombra de Odebrecht sigue planeando sobre Perú, en donde han sido implicados los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), así como la líder opositora Keiko Fujimori y otros políticos y empresarios.

En abril de 2019, la tragedia tocó al país cuando García se suicidó para evitar ser detenido.

Para Humala y su esposa, Nadine Heredia, la Fiscalía pidió 20 y 26 años y medio de cárcel, respectivamente, y en noviembre se dictó un auto de enjuiciamiento.

Asimismo, aunque todavía no se hace efectiva, la extradición de Toledo a Perú fue avalada a fines de septiembre pasado por un juez de EE.UU. por estar implicado en la presunta recepción de un soborno de unos 35 millones de dólares para facilitar los negocios de la empresa brasileña.

Por su parte, Kuczynski permanece en arresto domiciliario desde que dejó la presidencia en 2018.

En cuanto a la tres veces candidata presidencial Keiko Fujimori, la Fiscalía ha pedido 30 años de cárcel tras acusarla de recibir dinero irregular de Odebrecht para sus campañas de 2011 y 2016, y aún espera saber si se le abrirá un juicio oral.

CAMPAÑAS ENLODADAS EN COLOMBIA

El escándalo salpicó en Colombia las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga en 2014, aunque investigaciones posteriores aclararon que no recibieron dineros de Odebrecht.

Por el escándalo han sido condenados los exsenadores Otto Bula, por ser uno de los “mensajeros” de Odebrecht para sobornar, y Bernardo Miguel “Ñoño” Elías, el exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, los hermanos empresarios Enrique y Eduardo Ghisays Manzur y el expresidente de Corficolombiana (socia de Odebrecht en la construcción de la carretera Ruta del Sol II) José Elías Melo.

El país cafetero también tuvo un capítulo oscuro con las muertes del ingeniero Jorge Enrique Pizano y su hijo Alejandro.

Pizano padre fue auditor en Corficolombiana de la Ruta del Sol II y antes de morir de un infarto en su casa dejó una entrevista grababa, emitida por “Noticias Uno”, en la que reveló que el entonces fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, conocía desde 2013, antes de llegar al cargo, la trama de corrupción de Odebrecht.

Su hijo Alejandro volvió de Barcelona para darle el último adiós y tres días después, cuando ordenaba sus recuerdos, bebió de una botella de agua que encontró en el escritorio de su progenitor y que contenía cianuro, lo que le causó la muerte.

LOS MARTINELLI Y VARELA, EN LA MIRA

En EE.UU., este mes Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares, hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), se declararon culpables en un tribunal federal de Nueva York de blanqueo de dinero y del pago de 28 millones de dólares en sobornos a un alto funcionario de Panamá en nombre de Odebrecht.

Los Martinelli Linares, cuya sentencia se conocerá el próximo mayo, reconocieron su culpabilidad tras ser extraditados desde Guatemala y alcanzar un acuerdo con la Fiscalía estadounidense, que ha pedido entre 9 y 11 años de prisión.

En Panamá, en donde Odebrecht admitió haber destinado 59 millones de dólares a sobornos, hay 50 acusados y dos expresidentes investigados: Martinelli y Juan Carlos Varela (2014-2019).

CORREÍSTAS EN PROBLEMAS

El expresidente Rafael Correa y su vicepresidente, Jorge Glas, no se libraron de la trama brasileña en Ecuador.

Glas fue apartado de la vicepresidencia en 2017 en medio de un juicio por el que fue condenado a 6 años de prisión.

En 2020, el llamado caso “Sobornos 2012-2016” llevó de nuevo a su condena y a la de Correa, prófugo en Bélgica, por cohecho en un caso de financiación ilegal de empresas al movimiento oficialista Alianza País, entre ellas Odebrecht.

POCAS CONDENAS EN GUATEMALA

En Guatemala, el caso ha tenido como principal protagonista al exministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi, supuestamente beneficiado con los sobornos, al igual que el excandidato presidencial Manuel Baldizón, actualmente preso en EE.UU., y el empresario Carlos Arturo Batres Gil.

Hasta el momento han sido condenadas tres personas, todas ligadas a Sinibaldi, con 6 años de prisión por lavado de dinero: Juan Ignacio Florido, Juan Manuel Colina Colorado y Jorge Eduardo Antillón Klussman.

IMPUNIDAD EN REPÚBLICA DOMINICANA

En República Dominicana, el juicio concluyó el pasado 14 de octubre con tan solo dos condenas y la sensación de impunidad.

El exministro de Obras Públicas Víctor Díaz Rúa fue condenado a 5 años de cárcel por lavado de dinero y Ángel Rondón, exrepresentante de Odebrecht en el país, a 8 años por repartir los sobornos.

La empresa admitió haber pagado 92 millones de dólares en sobornos entre 2001 y 2014.

La Fiscalía ha abierto una nueva investigación que abarca obras públicas y funcionarios que fueron excluidos del expediente original, en una cuestionada gestión encabezada por el ex procurador general Jean Alain Rodríguez, que ahora está en prisión preventiva por su presunta implicación en otro escándalo de corrupción.

ARGENTINA SIGUE INVESTIGANDO

La Justicia en Argentina sigue investigando a Odebrecht en tres causas.

Una por los presuntos pagos indebidos que realizó, en el proyecto para soterrar las vías del tren Sarmiento, el consorcio que integraron Odebrecht, Ghella, Comsa e Iecsa -entonces controlada por Angelo Calcaterra, primo del expresidente Mauricio Macri (2015-2019)- a funcionarios e intermediarios de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2015).

Otra sobre los proyectos para la extensión de las redes troncales de gasoductos, dividida en dos tramos: los gasoductos Libertador General San Martín y Neuba II desde 2005, y la ampliación de la capacidad del transporte de gas a lo largo de 15 provincias, desde 2007.

Y la tercera línea de investigación es la de los supuestos pagos indebidos desde 2010 en el proyecto para construir una planta potabilizadora de agua para la empresa estatal AySA en Paraná de las Palmas.

POLÍTICOS, SIN PAGAR EN MÉXICO

En México no hay ni un solo político condenado por los sobornos, que sumaron más de 20 millones de dólares en los Gobiernos de Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

El principal implicado, el ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) Emilio Lozoya, está en prisión preventiva desde noviembre pasado por haber recibido presuntamente 10,5 millones de dólares de Odebrecht durante la campaña y la presidencia de Peña Nieto.

El actual Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha dicho que esos sobornos estuvieron detrás de la aprobación de la reforma energética que abrió el sector a la inversión privada en 2013, por lo que también está en prisión preventiva el exsenador Jorge Luis Lavalle.

PROMESAS SIN CUMPLIR EN VENEZUELA

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció en septiembre de 2017 que había reabierto una investigación sobre Odebrecht, tras considerar que no se habían hecho avances en la anterior administración del Ministerio Público, pero hasta ahora se desconoce información al respecto y no hay imputados.

La ONG Transparencia Venezuela denunció en su último informe sobre la empresa, publicado en 2019, que en 23 de las 34 obras asignadas a Odebrecht aumentaron los montos iniciales entre un 6 % y un 926 % y al menos 17 de las de mayor envergadura están inconclusas o presentaban retrasos de 4 a 8 años.

Recientemente, el presidente Nicolás Maduro aprobó más de 17,5 millones de dólares para culminar obras del sistema de transporte del país que Odebrecht no culminó, una promesa que ya había hecho en 2017 y 2018.

(c) Agencia EFE

Aprobado Primer fármaco inyectable para la prevención del VIH

La aprobación se produce en medio de una expansión de las opciones de prevención del VIH en los EE. UU.

Publicado Por LaVozObrera.com.ve el 22/12/2021 a las 08:07 A M

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el primer medicamento inyectable de acción prolongada para la prevención del VIH.

La PrEP se toma a diario para que se acumule en su sistema, hasta el punto de que si hay una infección por VIH, evita que el virus se replique y se propague por todo el cuerpo.

Cuando se toman según lo prescrito, los servicios de PrEP reducen el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales en aproximadamente un 99%, según nuevos datos de los CDC . Ahora, las personas que se sienten en riesgo de contraer la infección por el VIH tienen la opción de tomar la píldora diaria o la nueva inyección cada dos meses, después de dos inyecciones de inicio administradas con un mes de diferencia.

“Esta inyección, administrada cada dos meses, será fundamental para abordar la epidemia del VIH en los EE. UU., Lo que incluye ayudar a las personas de alto riesgo y a ciertos grupos donde la adherencia a la medicación diaria ha sido un desafío importante o no una opción realista”, dijo la FDA. en una oracion.

Según el Dr. Darien Sutton , Médico de Medicina de Emergencia, en una entrevista con “Good Morning America”, “Este es un cambio de juego en el mundo de la prevención del VIH”.

“Los pacientes a menudo tienen dificultades para cumplir con cualquier medicación oral, por lo que una inyección bimensual realmente puede cambiar el panorama en términos de prevención del VIH. Tener un tratamiento bimestral también sirve como una oportunidad para interactuar con un paciente, compartir la reducción de riesgos de salud sexual educación y exámenes completos necesarios

“Los pacientes que toman PrEP a menudo pueden sentirse estigmatizados por tomar medicamentos a diario”, dijo a “GMA”. “Algunos me han dicho que temen acciones simples, como retirar sus medicamentos de la farmacia por temor a la estigmatización. Este estigma lamentablemente no se detiene en la farmacia, ya que muchos también temen ser vistos llevando sus medicamentos preventivos en público. “

Sutton agregó: “El estudio también fue inclusivo, incluidas las mujeres transgénero, lo que permite una mejor aplicabilidad con diversas poblaciones de pacientes”.

Los datos de los CDC muestran que aproximadamente 34,800 personas en los Estados Unidos contrajeron el VIH en 2019, el año más reciente para el que hay datos disponibles.

Los hombres que tienen sexo con hombres, las mujeres transgénero que tienen sexo con hombres y las mujeres negras cisgénero se encuentran entre las personas afectadas de manera desproporcionada por el VIH en los EE. UU.

Las personas heterosexuales representaron el 23% de todos los diagnósticos de VIH en los EE. UU. Y seis áreas dependientes en 2019. Específicamente, los hombres heterosexuales representaron el 7% de los nuevos diagnósticos de VIH y las mujeres heterosexuales el 16%.

La aprobación de la FDA se produce inmediatamente después de una recomendación de los CDC de este mes de que habrá una expansión de los medicamentos para la prevención del VIH para cerrar la brecha en la implementación de la PrEP.

En un comunicado, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIHAID) también hizo un asentimiento a la aprobación de la FDA, diciendo en parte, “Estos medicamentos son muy efectivos para prevenir el VIH cuando se toman a diario según lo prescrito, sin embargo, si se toma una pastilla a diario mientras sentirse saludable puede ser un desafío “. Agregó: “La PrEP de cabotegravir inyectable de acción prolongada es una opción de prevención del VIH menos frecuente y más discreta que puede ser más deseable para algunas personas”.

Manuel Zelaya, califica el gobierno de su esposa como “Nueva Izquierda”

El depuesto presidente, por mucho tiempo crítico de EE. UU., dice que su esposa gobernará Honduras diferente.

Publicado Por LaVozObrera.com.ve el 21/12/2021 a las 08:50 AM


El expresidente hondureño Manuel Zelaya sonríe a su llegada al Aeropuerto Internacional Toncontín en Tegucigalpa, Honduras, el 13 de marzo de 2018. REUTERS / Jorge Cabrera
El expresidente hondureño Manuel Zelaya sonríe a su llegada al Aeropuerto Internacional Toncontín en Tegucigalpa, Honduras, el 13 de marzo de 2018. REUTERS / Jorge Cabrera

Zelaya, por mucho tiempo un detractor de Estados Unidos, dice que el gobierno de su esposa, que describe como de “nueva izquierda”, no seguirá su misma línea política ideológica.MANAGUA — 

Manuel Zelaya, quien gobernó Honduras de 2006 a 2009 con un gobierno de corte socialista que terminó con un golpe de estado, ha intentado pasar desapercibido en la llegada al poder de su esposa, Xiomara Castro de Zelaya, quien ganó los comicios del pasado 28 de noviembre.

Zelaya, por mucho tiempo un detractor de Estados Unidos, dijo a la Voz de América (VOA) que el gobierno de su esposa, que describe como de “nueva izquierda” y al cual sirve como asesor, será cercano al gobierno de Joe Biden, que apoyó las elecciones libres de su país.

“Ella [Castro] ha estado compartiendo desde hace muchos meses y posiblemente años, en los últimos dos años, con Washington”, dijo.

“Consideramos a Estados Unidos como el mejor aliado de Honduras en materia histórica, en todos los campos. Yo no soy el presidente, pero nuestras relaciones con Washington, y especialmente en este momento de la presidenta electa del país, son muy buenas”, agregó.

Durante el gobierno de Manuel Zelaya, hubo un distanciamiento entre Honduras y Estados Unidos.

Zelaya se acercó a Fidel Castro en Cuba y a Hugo Chávez en Venezuela. Este último, tras el golpe, lo designó en un alto cargo en Petrocaribe, una empresa estatal venezolana surgida en 2005 que suministra petróleo y derivados con facilidades financieras a países de la región.

Tras la salida de Zelaya, Chávez acusó a EE. UU., en ese entonces bajo la presidencia de Barack Obama, de haber estado detrás de la operación, algo que fue negado por Robert Appin, subdirector de Asuntos Públicos del Comando Sur, que supervisa las operaciones militares estadounidenses en América Latina.

Zelaya criticó la lenta reacción de EE. UU. ante el golpe, y a Obama por “cambiar de postura” y dejarlo “en medio del río”.

En 2017, Zelaya denunció un fraude electoral en los comicios de Honduras, donde era coordinador de la oposición, tras un cambio inesperado en los resultados que otorgaron la reelección a Juan Orlando Hernández, y aseguró que la administración republicana de Donald Trump había apoyado el “fraude” en esos comicios, algo que Estados Unidos ha negado en reiteradas ocasiones.

Tanto la embajada estadounidense en Honduras como el Departamento de Estado publicaron comunicados en los que pedían a las autoridades electorales trabajar sin interferencias y dijo que confiaban en la labor de los observadores internacionales.

El candidato de la Alianza de Oposición en 2017, Salvador Nasralla, viajó a Washington para presentar sus pruebas de lo que consideraba un fraude electoral y pidió a la comunidad internacional suspender la ayuda exterior al gobierno de Honduras hasta resolverse el contencioso electoral. No recibió respuesta.

“Hace cuatro años, el gobierno de Estados Unidos, dirigido por el presidente Donald Trump, vino a apoyar un fraude electoral. Hoy, cuatro años después, el presidente [Joe] Biden viene a apoyar el respeto a la voluntad popular. O sea, que hay un cambio bien significativo dentro de Estados Unidos”, dijo Zelaya a VOA.

Alan McPherson, experto en relaciones entre EE.UU. y Latinoamérica de la Universidad de Temple, dijo que aunque las relaciones entre el gobierno de Zelaya y EE. UU. no fueron buenas, “no eran abiertamente hostiles”.

“Había muchas fuerzas dentro de Estados Unidos que querían atar a Zelaya a Hugo Chávez. Zelaya estaba algo a la izquierda, pero ni de lejos cerca [políticamente] a Chávez”, dijo McPherson. “Muchos querían dejar a Chávez sin aliados potenciales en cualquier parte de América Latina. Es por eso que hay una impresión generalizada de que EE. UU. apoyó el golpe de 2009 contra Zelaya”.

“Eso no significa que las relaciones no puedan mejorar mucho ahora. En primer lugar, Chávez se ha ido. Dudo mucho que Honduras vaya a tener estrechas relaciones con Venezuela”, agregó.

Sin embargo, otros analistas muestran excepticismo sobre el rol que el exmandatario pueda tener en el nuevo gobierno de Honduras y algunos consideran que la influencia de Zelaya será poderosa y terminará alineándose al resto de países que se autodenominan de izquierda.

Pablo Barahona Kruger, exembajador ante la OEA y expresidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de dicho organismo, dijo que Honduras y varios países de la región “son campo fértil” para que se desarrollen gobiernos populistas debido al cansancio “de una derecha corrupta y prebendaria”.

Esa derecha obliga a la ciudadanía a girar hacia una izquierda que eventualmente “también resulta corrupta, populista y prebendal”, dijo.

El diplomático dijo que con el tiempo los gobiernos de izquierda terminan traicionando los ideales y se convierten en “dictadores latinoamericanos” como Nicolás Maduro, Daniel Ortega o Fidel y Raúl Castro en Cuba.

Los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua estuvieron entre los primeros en felicitar a Castro por su victoria.

Castro de Zelaya es la primera mujer en gobernar Honduras, y algunos críticos como Kruger dicen que su esposo gobernará tras bambalinas.

Zelaya dijo que “los que opinan así, menosprecian los valores de la mujer”.

Tiziano Breda, analista de Centroamérica del International Crisis Group, ve con pragmatismo la llegada de Castro al poder.

Libre ha evolucionado y “ha tenido una actitud más pragmática en su acercamiento y relación y posiciones sobre el sector privado, sobre relaciones con Estados Unidos, que hacen pensar que pueda tener una posición más balanceada”, dijo Breda a VOA.

El analista considera que Washington podría tener un aliado en un punto clave de la región, puesto que Honduras es un país fundamental en Centroamérica porque es el único país que tiene una base militar estadounidense.

“También es crucial por todo el tema del narcotráfico. En los últimos años en particular, se ha vuelto también un país expulsor de una cantidad enorme de ciudadanos que van migrando hacia Estados Unidos”, agregó.


Zelaya dice que Libre es “un partido progresista, un partido de nueva izquierda”.

“El partido ha planteado un proceso democrático, profundamente social. Es algo que tiene que ver con una nueva izquierda a nivel latinoamericano. Representa una nueva visión de la sociedad, eminentemente dialéctica y con conformación eminentemente social y popular. Se equivocaron los que nos acusaron” de comunistas, agregó.​

Casi al finalizar la entrevista con el expresidente Zelaya, la VOA le consultó sobre la crisis nicaragüense, pero prefirió no hablar más del tema.

¿Qué piensa de la crisis en Nicaragua? ¿Me puede dar un comentario?

“Esa pregunta ya está repetida, está contestada”, dijo Zelaya.

Capilla Ardiente en la AN para despedir a Earle Herrera

En un sentido homenaje al gran Earle Herrera, el presidente de la República Nicolás Maduro reconoció su labor y destacó el legado que ha dejado para defender la Patria; la democracia y la paz.

Publicado Por LaVozObrera.com.ve el 21/12/2021 a las 07:58 AM

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es maduro-earle-herrera.jpg

Desde la Capilla Ardiente, el mandatario nacional despidió al poeta, maestro y periodista Earle Herrera, de quien aseguró que cumplió la misión que le tocaba cumplir y que ahora deja un legado que se debe tomar como ejemplo e impulso en defensa de nuestra Patria, la democracia y la paz.

“Hoy venimos a darle un abrazo y reconocimiento a nuestro amigo y compañero, Earle Herrera; siempre con su sonrisa y su comentario inteligente”, expresó el jefe de Estado.

Durante su discurso, Maduro

En un sentido homenaje al gran Earle Herrera, el presidente de la República Nicolás Maduro reconoció su labor y destacó el legado que ha dejado para defender la Patria; la democracia y la paz.

Desde la Capilla Ardiente, el mandatario nacional despidió al poeta, maestro y periodista Earle Herrera, de quien aseguró que cumplió la misión que le tocaba cumplir y que ahora deja un legado que se debe tomar como ejemplo e impulso en defensa de nuestra Patria, la democracia y la paz.

“Hoy venimos a darle un abrazo y reconocimiento a nuestro amigo y compañero, Earle Herrera; siempre con su sonrisa y su comentario inteligente”, expresó el jefe de Estado.

Durante su discurso, Maduro

recordó que fue acertado haberle rendido un homenaje en vida, por su gran talento para la creación literaria y artística, pero que además fue un hombre de gran compromiso político y revolucionario.

El mandatario describió al maestro como un hombre humilde e irreverente, de quien solo conocieron lecciones y enseñanzas.

”Un gladiador, verdadero gladiador, gran orador de la Asamblea Nacional Constituyente (…) Se convirtió en un importante líder político parlamentario del país”, manifestó.

Maduro se refirió que Earle era un representante de una generación brillante de la izquierda venezolana, la unitaria que respetó a Hugo Chávez desde el primer día; muy diferente a la izquierda arrogante y divisionista.

Para finalizar, el mandatario recordó a todos los líderes revolucionarios que se despidieron este año, de quienes afirmó que cumplieron su misión; por lo que ahora toca seguir con mucho sacrificio y trabajo.

Agregó que se debe dar todo para poder llenar los vacíos que van dejando los compañeros que se van prematuramente en el transcurso del tiempo.

Se nos ha ido muy temprano, todavía tenía mucho que dar. Recojamos su legado y todo su recuerdo. Y nosotros que estamos en batalla demos todo lo que hay que dar para llenar los vacíos que van dejando nuestros compañeros”, finalizó el jefe de Estado.

AN despide a Earle Herrera

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, recordó las vivencias que tuvo a lo largo de los años con Earle, con quien además compartía su pasión por la poesía.

Rodríguez calificó a Herrera como un cronista de lo pequeño, un cuentista, orador y uno de los mejores diputados, que con un gran discurso podía defender el territorio.

“Te regalo para que acompañe la gran alegría de Pablo Neruda, esa que siempre me recordabas. Aquí en este espacio de héroes queda tu sustantivo, tu sonrisa, tu verbo, la letra de un hombre del pueblo”, manifestó el presidente de la AN.

Por su parte, el diputado Diosdado Cabello recordó a Earle como un buen hombre, de quien nadie podrá decir que cometió algún acto ilícito o contrario a los deberes de un buen ciudadano.

Debemos recordarlo como el escritor, pero también como el patriota, el maestro de todos, como un gran revolucionario”, puntualizó Cabello.

Los retos de la PDVSA venezolana para recobrar su poderío

El escenario más prometedor para Venezuela se daría en 2027, cuando el país podría llegar a producir más de 2 millones de barriles diarios.

Publicado Por LaVozObrea el 17 diciembre de 2021 a las 07:09 PM

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 61ba11ee59bf5b6358554ad3.JPG

Orlando Rangel (RT En Español)

Venezuela tiene la posibilidad de volver a ser uno de los mayores países productores y exportadores de crudo antes de 2030. Para lograrlo, debe transitar un camino tortuoso, en el que son determinantes las sanciones de EE.UU., que repercuten en el juego geopolítico influenciado por el acercamiento de la región con China y Rusia.

A lo interno, la coyuntura también exige enfoque, paciencia, voluntad política y planificación orientada en la factibilidad económica. RT conversó con dos economistas que explican el estado actual de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y las dificultades que enfrenta la industria en medio del bloqueo y las sanciones.

El profesor de Economía Petrolera, Carlos Mendozá Pottellá, señala que la situación de la industria, agravada por la radicalización de las sanciones, también es resultado de un proceso de desgaste de décadas, que incluye la vejez de los yacimientos que comenzaron a explorarse a partir de 1920, así como un cúmulo de circunstancias sobrevenidas, que se reflejan en el deterioro de las refinerías.

“Es un proceso largo y tendido de deterioro que se ha agudizado”, indica Pottellá y agrega que parte del daño viene de las presiones e intereses internacionales, que llevaron a que la industria asumiera un camino que no le convenía, como fue apostar todo a los recursos de crudo extrapesado que están en la Faja del Orinoco, antes de continuar con el desarrollo completo de los yacimientos convencionales que siempre trabajó Pdvsa.

Para Pottellá, ese empeño de privilegiar la explotación de los recursos de la Faja, que no pueden llamarse reservas hasta que no sean económicamente factibles extraerlas, hizo que se descuidara el mantenimiento y la producción en los pozos tradicionales.

¿Hay una solución?

La solución no es fácil, dice Pottellá: “Lo primero que hay que recuperar son los campos convencionales para hacer crecer la producción. Son más de 25.000 campos petroleros tradicionales ubicados en Maracaibo, Maturín y Anaco”.

El especialista insiste en que la situación no se resuelve de la noche a la mañana y que no son factibles las proyecciones de producir 5 ó 6 millones de barriles diarios, como se sostiene desde hace más de tres décadas.

En ese sentido, agrega: “También hay que hacer una labor gigantesca de reparación y recuperación para que en 4 ó 5 años, el país pueda producir un máximo de 2,5 millones de barriles diarios, que se podría mantener durante 50 ó 60 años”.

Lo principal, detalla, es que la industria sea realista y planifique con base en lo factible, lo que requiere tomar previsiones y revisar continuamente las proyecciones del valor del crudo, que en el caso venezolano —con sanciones y bloqueo— es menor al del mercado internacional.

Diversificar la economía

Pottellá considera que el país debe asumir que la era de la dependencia petrolera terminó y, sobre esa base, generar una nueva perspectiva de desarrollo que se sustente en una economía diversificada. “Tenemos que comenzar a asumir que vamos a dejar de ser petroleros y que tenemos un país con capacidad para alimentar a 6 países como el nuestro”.

Además, resalta que los venezolanos cuentan “con todos los recursos posibles fuera del petróleo” para consolidar un país “soberano, íntegro y capaz” de exportar diversidad de productos en distintas áreas: alimentos, turismo, textiles, minería y otros.

“Venezuela tiene una población culta y desarrollada que puede avanzar fácilmente a una economía próspera, con todas las capacidades físicas y humanas para ser un país soberano permanente y sin petróleo. Podemos usar el petróleo como una ayuda, pero más nunca va a ser la fuente que va a garantizar el 96 % de nuestras importaciones como sucedía”, sostuvo.

Por otra parte, el especialista afirma que la factibilidad económica debe ser el baremo fundamental para la industria petrolera, pero considera que esta realidad en ocasiones “ha sido descuidada por las pretensiones de que el precio del petróleo se iba a mantener eternamente por encima de los 100 dólares”.

Y es que, con un mercado petrolero tan inestable que presenta un rango de precios entre los 23 a 260 dólares, el principio para la industria es planificar con tacto para no comprometer los costos de producción. Por esto, explica Potellá, Venezuela no puede seguir enfocada en la explotación de los recursos de la Faja, que fueron factibles hasta el 2014.

En ese particular, precisa: “La única condición para que el crudo de la Faja sea etiquetado como reserva es que los precios se mantengan por encima de 100 dólares. Si el petróleo va para 200 y a nosotros nos cuesta 40 sacarlo, es factible, pero cuando los precios caen, dejan de ser reservas y se convierten en recursos que hay que aguantar”.

¿Cómo está la producción?

Para el economista Ingerzon Freites, miembro del Observatorio Venezolano de la Realidad Económica, la capacidad de producción actual que se encuentra entre los 600.000 y  800.000 barriles diarios, según el último informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), está influenciada por el suministro de crudo condensado que llega desde Irán.

“Estas mezclas ayudan a mejorar el crudo extrapesado que se saca de la Faja Petrolífera del Orinoco”, explica Freites sobre el incremento reflejado entre 2020 y 2021, al pasar de 500.000 barriles diarios a ubicarse en 625.000, según las fuentes secundarias citadas por la OPEP, y los 824.000 de acuerdo a los datos de comunicación directa que refiere el organismo.

Aunque la producción ha aumentado, la situación sigue siendo complicada porque la industria enfrenta situaciones internas, que se agravan con las sanciones financieras impuestas por EE.UU. En ese sentido, Freites considera que las fallas en el suministro eléctrico, el robo de equipos, la migración de personal técnico importante, la falta de mantenimiento y las dificultades para la inversión afectan de manera decisiva la recuperación de la principal fuente de divisas para el país.

Las sanciones de EE.UU. contra Pdvsa han afectado el abastecimiento de combustible en el paísManaure Quintero / Reuters

Sobre el abastecimiento interno de combustibles, ambos expertos coinciden que se podría superar si se acuerda aumentar y fijar un valor único de venta a la gasolina, que terminaría con la dualidad de precios vigente desde 2020 y que expende combustible subsidiado con limitaciones a 0,02 centavos de dólar por litro; y otro llamado “internacional”, sin restricciones, a 0,50 centavos de dólar por litro.

Pottellá dice que para que esto suceda es inminente la eliminación de los subsidios a la gasolina, pues es la única manera de sostener los costos. Por su parte, Freites cree el aumento debe ser gradual y que los subsidios podrían quedar para algunos sectores de utilidad social.

¿Qué pasará?

A pesar de la difícil situación, el pronóstico parece favorable, añade Freites, pues se prevé que el producto interno bruto petrolero aumente sobre el 5 % al cierre de 2021, lo que significaría un avance “después de pasar varios años en caída y estancada”. Esto estaría acompañado, además, por el aumento paulatino de la producción, que podría llegar en 2022 a un millón de barriles diarios.

“En cuanto a las exportaciones —dice Freites— y el precio del barril del petróleo de Venezuela, va a depender mucho de las excepciones en las sanciones y del descuento que hace Pdvsa a los receptores de estas exportaciones, pues para poder exportar hoy, la industria tiene que hacer una serie de operaciones adicionales para sortear el bloqueo, lo que incide en los costos”.

Freites también señala que, si se logra mejorar y estabilizar la producción, los ingresos por la exportación de crudo podrían tener un aumento entre 20 y 30 %, lo que sería sumamente importante para dinamizar la economía.

Por su parte, Pottellá sostiene que Pdvsa, con grandes esfuerzos y el apoyo de “empresarios temerarios”,puede llegar a generar un millón de barriles diarios, con un ritmo de crecimiento que en 7 años le permitiría producir entre 1,5 y 2 millones de barriles al día. “Con dos millones tendríamos una industria petrolera que se puede mantener, que no sea una carga para el Estado y que ayude al país”, alega.

Para agilizar ese escenario, añade, la industria requiere “una inversión gigantesca” que, con base en análisis foráneos, pudiera ser superior a los 200.000 millones de dólares, una cantidad que Venezuela no posee y que la obligaría a buscar —en medio de las sanciones— la inversión del capital privado.

En ese escenario, dice Potellá, los inversionistas solo se arriesgarían a inyectar dinero y a enfrentar las sanciones de EE.UU., si Venezuela da garantías e incentivos sumamente favorables que les permitan recuperar sus fondos rápidamente y obtener ganancias por al menos cinco años seguidos.

Bajo esta perspectiva, explica el especialista petrolero, la industria se beneficiaría —al principio— en la operatividad, pues tendría la capacidad de producir 2,5 millones de barriles diarios, aunque implicaría restringir los aportes de la industria al Estado hasta finales del 2027.

Venezuela recupera servicio eléctrico tras gran apagón

La participacion y pericia de los trabajadores de Corpoelec fueron vitales para la rápida recuperación del servicio a nivel nacional

Publicado por LaVozObrera el 17/12/2021 a las 06:00 PM

Corpoelec anunció cortes de luz para este fin de semana en Zulia

Sectores de Caracas y varios estados de Venezuela estaban recuperando el servicio eléctrico tras un apagón generalizado en la madrugada del viernes, que las autoridades atribuyeron a un “nuevo ataque” al sistema.

El vicepresidente de Obras Públicas y Servicios y ministro de Energía Eléctrica, Néstor Reverol, dijo en un breve mensaje en la televisión oficial que “hemos recibido un nuevo ataque al sistema eléctrico nacional, específicamente en El Guri”, el embalse al sur del país y del que depende gran parte de la generación eléctrica de Venezuela.

El funcionario no dio detalles sobre lo ocurrido. Más tarde, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, escribió en su cuenta de Twitter que los empleados de la estatal eléctrica “trabajan afanosamente para recuperar este vital servicio”

Casi todo el País quedo sin electricidad

.La capital del país 15 de los 23 estados se quedaron sin luz por algunas horas, y en la madrugada comenzó a restablecerse paulatinamente el servicio eléctrico, según testigos y reportes en medios locales.

En Caracas y al menos 13 estados ya hay luz, lo que todavía no ocurrió en todas las regiones de Táchira y Trujillo, en el oeste del País

La industria Petrolera genera su propia electricidad

La refinería El Palito y el llenadero de Yagua en la costa central del país están bien porque tienen plantas eléctricas de emergencia, indicaron dos fuentes a Reuters. No hay detalles sobre cómo se encuentra el resto de la industria petrolera.

La estatal PDVSA no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios

El Bloqueo económico por parte de EEUU a incidido en la desinversión en la Industria Eléctrica

Venezuela enfrenta una larga recesión económica y un colapso de los servicios básicos. Desde finales de 2009 el país se sumió en una crisis eléctrica por años de desinversiónproducto de las sanciones y el bloqueo económico

En 2019 el país sufrió unos tres apagones nacionales, algunos de hasta tres días, que las autoridades también atribuyeron a ataques al sistema por parte de “saboteadores” y adversarios al gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Reuters