Propuestas de los Trabajadores del Edo. Falcón sobre La Ley de ZEE

QTL Logistics on Twitter: "#QTL Puerto de Guaranao -Punto Fijo, Venezuela  #Logistica #MarcaVenezuela https://t.co/pejP43gz6O"

Punto Fijo: 03 de junio de 2021

Ciudadano:

Dip. Jesus Farias, Andrés Eloy Méndez y Demas Miembros de la Comisión que discute el Proyecto de Ley Para Las Zonas Económicas Especiales

Su Despacho. –

Quienes suscribimos la presente trabajadores, trabajadoras y Dirigentes Obreros Revolucionarios agrupados en la Federación Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de La Ciudad el Campo y la Pesca del Estado Falcón. Queremos expresarles nuestras propuestas las cuales queremos sean tomadas en cuenta a la hora de la aprobación de la presente ley.

Consientes como estamos de la imperiosa necesidad de la recuperación económica de nuestro país y la necesaria generación de puestos de trabajo bien remunerados queremos entonces manifestarnos en acuerdo conque en Venezuela se establezcan Zonas Económicas Especiales (ZEE), siempre y cuando, estas no sean solo un mecanismo para lograr ingresos por las exportaciones, sino un proyecto de vida para los habitantes de estas regiones, asociadas a un proyecto nacional de desarrollo.

En este sentido consideramos que en el articulado de esta ley debe quedar suficientemente Claro que el Proyecto Nacional en el que debe enmarcar las ZEE, es El Plan de la Patria 2019-2025.

En segundo lugar proponemos que quede claro que el régimen legal para la materia laboral se regirá por La Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela, así mismo sugerimos cambiar el termino Trabajo Digno, por Empleo Decente que es el acuñado por la Organización Internacional del Trabajo para definir condiciones de trabajo adecuadas que garanticen estos cuatros objetivos:

Los derechos en el trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social. 

(El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  define al trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como “trabajo efectuado a cambio de pago salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie).

El sacrifico fiscal casi siempre es sacrifico social, por eso en una perspectiva de Ganar-Ganar se debe hacer un estudio pormenorizado de los sacrificios fiscales a los que se someterá al fisco Nacional. Para esto es importante revisar las experiencias de lo que han sido las Zonas Francas y Zonas libres en nuestro país y valorar si los objetivos planteados llegaron a cumplirse. A nuestro juicio No. También se pueden revisar más de 120 Zonas Económicas Especiales en el mundo, de las cuales la gran mayoría fracasadas que hoy se redefinen desde sus experiencias traumáticas.

Es importante la experiencia de la India donde se transforman las ZEE para deslastrarse de las trasnacionales explotadoras, mientras tanto, nacen con mucha dificultad modelos innovadores experimentales, como la Nueva Ciudad del Cairo, Egipcia.

La ley debe promover y dejar establecido la organización y protección de los Conglomerados o Clúster ya sean industriales o comunales, en marcados en la ley de ciudades comunales. Los cuales tendrán como objetivo unir y aprovechar las experiencias de las empresas, proveedores especializados, compañías interconectadas, socios de industrias, proveedores de servicios, trabajadores y comunidades unidos a las ventajas comparativas de la zona o región que les permita aumentar la productividad y ser competitivos ante las transnacionales.

Ejemplos de Clúster (Silicon Valley, y El delta del río Perla, en China)

Para Garantizar los objetivo # 1 y 2 del Plan de la Patrias 2019-2025, las ZEE a crearse deben contemplar la gobernanza institucional, garantizar mecanismos de control obrero, participación de las comunas en todos los procesos productivos, administrativos y de dirección y control.

Los impactos proyectados a corto mediano y largo plazo deben ser cotejados con los Objetivos de Desarrollo Sustentables 2015- 2030 de la ONU (ODS) Y el Objetivo # 5 el Plan de la Patria. (Gran Objetivo Histórico No. 5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.)

No podemos permitir que este proyecto sea un calco y pega de referencias descontextualizadas internacionales, debe ser una adaptación compleja en nuestro caso a un proceso Revolucionario bajo escrutinio y saboteo permanente.

Tenemos 20 años de revolución, varios intentos de zonas libres y puertos libres cuyos resultados de desarrollo no se conocen, los desplazamientos o efectos financieros no se manejaron con indicadores que nos pudieran servir como guía hoy, por ejemplo cuales indicadores mejoraron o emporaron en Paraguaná, cual es el mercado objetivo que queremos atacar, bajo que plataforma financiera se van a manejar las divisas, cual es el efecto o sacrificio proyectado y cuando llegaremos al punto de equilibrio sin perder el norte del socialismo. 

¿Dónde están los proyectos que amparan esta ley?, debemos ser prudentes, porque solo como ejemplo el fracasado de la zona libre, de Paraguaná   se consumió más divisas que las que se utilizaron en Inglaterra para construir 20 ciudades desde cero para seis millones de habitantes, ese modelo no podemos repetirlo. 

En consecuencia si abrimos las puertas de flujos financieros sin tener respaldo de un estudio detallado y sus planes de Negocios necesarios para las negociaciones pertinentes, junto a un plan de sustitución de importaciones con todas sus estructuras de costo en las transferencias tecnológicas, que estén articuladas numéricamente con el Plan de La Patria 2019-2025 y el consentimiento de los trabajadores del país, las Zona Económica Especial solo traería éxodos del campo a la ciudad, una inflación sin fronteras, prostitución y delincuencia, las convertiría en un gran garito. 

En conclusión, las negociaciones hacia el sur necesitan una nueva plataforma comercial, diferente a ALADI, para que nuestros productos luego de transitar por una curva de aprendizaje que dependerá de las empresas con que negociemos buenos acuerdos, y lograr una calidad respetable, puedan entrar y sortear el Lobby Sionista, que en las embajadas israelitas de casi todos los países suramericanos representan un dique de contención comercial para nuestros productos.

También se requiere una nueva estructura Bancaria y Financiera, que no esté relacionada con el SWIFT y el ABA, una revisión detallada de los códigos arancelarios para armonizarlos a las realidades de los países aliados, un plan detallado de los nuevos productos industriales, bienes de capital que no nos distraigan en trasnacionales históricas, predefiniendo una “Lista de Marcas” bien estudiada antes de cerrar las negociaciones o convenios bilaterales en los estudios de los planes de negocios y sustitución de importaciones, un esquema laboral diferente, sin tener miedo a la tecnología quitarle a las pretensiones privadas el tema de que lo público no es eficiente, suministrando la tecnología necesaria en cada sector para ampliar la producción sin detrimento de la mano de obra especializada, o sea la plusvalía no sale de la mano de obra, sino de la estructura de costo donde la maquina debe proveer el excedente monetario para dar tiempo de esparcimiento y mejorar la calidad de vida del trabajador logrando al mismo tiempo competir en precios en el mercado internacional.

Hay que garantizar el control efectivo del transporte aéreo, y expandirlo al Sur, Europa y Oriente, controlar las empresas de carga por las comunidades, la carga de productos perecibles está relacionada directamente con la carga aérea y la capacidad en barriga de los aviones al igual que los animales vivos, y es una gran debilidad no contar con un transporte de carga aérea más amplia.

Por supuesto los Astilleros de Paraguaná, todos deben estar articulados bajo un régimen de cooperación integral, no solo con los trabajadores de las reservas especiales, sino con la producción y la investigación tecnológica, con indicadores de Registros Brutos Compensados, por especialización, integrado con todos los talleres metalmecánicos necesarios como empresas de síntesis.

Solo después de tener la base de datos de todos los indicadores ilustrados someramente, se discute con los sectores, se proyecta el objetivo, se contextualiza, se dimensiona, negocia con seguridad bajo un régimen legal definido para ese Plan y se procede a darle el marco de Ley adecuado.

Por otro lado, los aliados naturales como; Cuba, relativos como; Irán,  Rusia,  China, en ese mismo orden, deben ser los primeros en obtener ventajas comparativas en un Plan detalladamente articulado con las empresas de los sectores donde tengamos ventajas comparativas mediante la formación de conglomerados (clusters) eficientes, junto a las comunas como su razón social, comenzando aquí en Paraguaná con las corrientes de refinación aguas abajo, un esquema tipo condominio laboral con una reserva de trabajadores especializados de los que tenemos los mejores de América, que garantice el desarrollo sostenido y sustentable de los sectores, petroleros, Turísticos, Pesca, Industrial, Agrícola y Tecnológico, que mejore sustancialmente los indicadores de Desarrollo.

Tenemos como propuestas avanzadas y trabajadas para la ZEE Paraguaná dos proyectos;

Proyecto de Desarrollo Petroquímico Aguas Abajo aprovechando las corrientes de refinación del Centro Refinador Paraguaná (CRP).

Proyecto de manufactura y exportación de materiales de construcción y agregados aprovechando la fábrica de Cemento de Cumarebo y las bondades naturales en Minerales no metálicos en la Zona.

Otro proyecto importante que debe tomarse en cuenta es el de los Astilleros y muelles para loa reparación de Barcos, que no solo cuenta con la infraestructura si no con recursos y ventajas como los remolcadores de PDVS/Marina y su personal profesional.

                                                                                Por la CBST.

Francisco Garcia

Presidente

Email. CBSTVENEZUELA@GMAIL.COM

Teléf. 04120793696