Colombia: Estado Terrorista lucha contra el Terrorismo + Doctrina Monroe 2.0

Resultado de imagen para muerte de lideres sociales en colombia 2019

@CBSTinfo.- La Casa Blanca eligió Bogotá para este foro aunque EEUU y Colombia no tienen autoridad moral para debatir sobre el terrorismo, advirtió la analista María Fernanda Barreto. Se refirió a los asesinatos de líderes sociales y aseguró que “la violencia en el país no solo está invisibilizada para toda la región sino también para los propios colombianos”.

“Es una afrenta al pueblo colombiano que una cumbre antiterrorista sea convocada en Colombia, un país caracterizado por la práctica del terrorismo de Estado, tanto por los asesinatos a líderes y liderezas sociales como por los homicidios contra campesinos, muertes que a estas alturas ya pueden ser consideradas un genocidio y etnocidio”, explicó Barreto.

Según ella, esta conferencia fue una “decisión” de Estados Unidos “en el marco de su relanzamiento de la Doctrina Monroe 2.0, tal como lo expresó Donald Trump frente a la ONU en septiembre de 2019 cuando habló de que consideraban un agravio la presencia de otros países (China, Rusia) en América Latina.En relación al paramilitarismo y la droga, la investigadora explicó que “si en los años 90 Colombia controlaba grandes carteles de droga ahora son los del Norte –mexicanos y la DEA– los que siguen nutriendo al paramilitarismo”.

Barreto calificó las manifestaciones colombianas de “históricas”.

“A los levantamientos populares de este momento no los podemos calificar de insurrección pero sí de históricas porque hace 40 años que no se ve esta cantidad de gente en las principales ciudades del país. Lo que puede generar cambio real en Colombia es el pueblo organizado y su presencia activa en las calles”.

El presidente argentino en Israel: un viaje que despierta expectativas

Eduardo Vior, historiador, doctor en Ciencias Sociales y Sociología, analizó desde un punto de vista geopolítico el viaje del presidente argentino, Alberto Fernández, a Israel con motivo del 75 aniversario de la liberación de Auschwitz.

“Argentina no es un país menor y periférico, porque cuando haya que rediscutir el Tratado Antártico vamos a estar en el centro del conflicto” y destacó el rol estratégico de Rusia:

“Si el encuentro de Jerusalén tiene un orador, que es el jefe del estado que liberó Auschwitz, y que es Vladimir Putin, el evento está patrocinado por Rusia porque Israel tuvo tres elecciones en un año y no tenía presupuesto para hacerlo. Además de que Israel puede ser exportador neto de gas y para eso tiene que sumarse al sistema de gasoductos rusos”.

En el programa se informó a su vez acerca del 14 aniversario de la fundación del Estado Plurinacional en Bolivia; la aprobación en general por parte del Senado chileno de la paridad de género en el proceso de reforma constituyente a desarrollarse en el mes de abril, y el rechazo de los republicanos a las enmiendas presentadas por los demócratas durante el primer día del impeachment contra el presidente norteamericano Donald Trump, acusado de abuso de poder y obstrucción al Congreso.

La traición pudiera ser el arma que destrone a Donald Trump

Donald Trump, el presidente de EEUU

@CBSTinfo.– El proceso del ‘impeachment’ del presidente de EEUU, Donald Trump, está acercándose a su recta final, y los republicanos han sacado el arma más pesada en su poder: la traición. Según el columnista de Sputnik Iván Danílov, esta es la herramienta que podrían usar para quitarle el puesto y, tal vez, la libertad.

Según el analista, la traición al presidente arrancó cuando la Casa Blanca solicitó al Senado votar el juicio político de forma inmediata pero la cúpula republicana en la Cámara Alta se negó a hacerlo. Una votación inmediata habría aclarado que las acusaciones contra el presidente son infundadas, lo cual habría absuelto plenamente a Trump sin alargar la espera.

Pero en lugar de llevar a cabo un procedimiento así, la facción republicana en el Senado decidió organizar un procedimiento completo, abriendo así la puerta a nuevas traiciones, destaca Danílov.También existe la posibilidad de que el presidente ya haya sido traicionado dos veces como mínimo. The Wall Street Journal, citando fuentes de la Casa Blanca, informó que el asesinato del general iraní Qasem Soleimani había sido en realidad una especie de soborno político ofrecido por Trump a los senadores republicanos para que lo apoyasen durante el impeachment. Sin embargo, visto el hecho de que el juicio político sigue adelante, parece que los senadores republicanos no han podido o no han querido pararlo, afirma el columnista.

“Soleimani está muerto, pero el juicio político continúa con un escenario desfavorable para el presidente”, continúa Danílov.

A juzgar por los cálculos de los medios de comunicación estadounidenses y las declaraciones de los propios senadores, la balanza de poder en este momento sigue estando a favor de Donald Trump. Para que el juicio político tenga éxito, se requieren dos tercios de los votos de los senadores, y los republicanos tienen ahora una mayoría en el Senado: 53 de 100. El problema del presidente es que, según el diario británico The Telegraph, cuatro de los senadores republicanos se han puesto ya del lado de la acusación. Además, los demócratas pueden elegir a los testigos y controlar así el curso del proceso.

Sin embargo, independientemente del resultado de la votación en el proceso de impeachment y del número de traidores entre los senadores republicanos, el factor más importante sigue siendo que el juicio político es impopular entre los republicanos estadounidenses comunes. Es decir, los que iniciaron el proceso fueron incapaces de convencer a otros miembros de su partido de que Trump cometiera algún tipo de crimen.

Mientras tanto, los abogados de Trump ya han definido el juicio político como un intento de tomar el poder por la fuerza, y la última carta de triunfo del presidente estadounidense podría ser la misma guerra civil que ya ha mencionado en Twitter, cree el politólogo. Y nadie en EEUU —senadores republicanos incluidos— quiere ver un conflicto armado en su país.

La investigación sobre Donald Trump fue iniciada el 24 de septiembre de 2019 por la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi. Comenzó a raíz de una declaración de un informante anónimo que afirmó que el presidente presionó al mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, para que las autoridades ucranianas investigasen la supuesta corrupción del hijo del exvicepresidente Joe Biden, Hunter Biden. A cambio, supuestamente le prometió ayuda financiera y militar.

Joe Biden es uno de los principales rivales de Trump en las elecciones presidenciales del 2020 y por ahora participa en las primarias del partido demócrata. Por lo cual, los demócratas afirman que el presidente estadounidense quiso recibir la ayuda de Ucrania para para adelantar a Biden en la carrera presidencial. El demócrata ocupó el puesto del vicepresidente durante el Gobierno de Barack Obama.

Urgente: Aqui las razones de por que Guaidó abandona la Asamblea Nacional Para irse de Gira por Europa

Juan Guaidó, opositor venezolano

@CBSTinfo.- Estados Unidos organizó una gira internacional al opositor venezolano Juan Guaidó con primer punto en Colombia. En Europa, Guaidó participa de varios encuentros. ¿Cuál es el objetivo de la gira y por qué sucede en este momento?

Guaidó hizo su aparición en Colombia al lado del presidente del país, Iván Duque. El viaje a Bogotá de quien fuera presidente de la Asamblea Nacional (AN) no estaba anunciado y fue presentado por los medios que lo respaldan como un triunfo debido a que se encontraba prohibido de salir de Venezuela.

La primera foto fue junto a Duque y la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, donde se vio a Guaidó caminando por una alfombra roja para darle la mano al presidente de Colombia desde un escalón más abajo, y luego sentarse en una sala sin protocolos presidenciales. Las fotos no son un detalle en política, en particular en el caso de Guaidó y su crisis.

“Es importante entender que toda la legitimidad de Guiadó se sostiene sobre el reconocimiento internacional, sobre tener ‘fotos de presidente’. Y en el contexto de perder la presencia en la AN, estas fotos son muletas para mantenerlo en las noticias como presidente (autoproclamado de Venezuela)”, dijo a Sputnik la abogada venezolana Ana Cristina Bracho, magíster en Derecho Público y Derechos Fundamentales.

El objetivo de la foto fue logrado al llegar a Colombia, y reforzado con el momento más importante para la narrativa construida alrededor de Guaidó: el encuentro con el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, y el encargado especial para Venezuela por parte de EEUU, Elliot Abrams.Guaidó apareció así en la palestra internacional con quienes conducen y financian la estrategia contra Venezuela, es decir, le dicen qué y cuándo hacer las cosas. Una imagen fotografiada, sin embargo, con sonrisas en tiempos de crisis.

El retroceso de Juan Guaidó

La llegada de Guaidó a Colombia sucede en un momento de profunda crisis de la oposición venezolana. El punto principal de quiebre fue el 5 de enero, cuando Guaidó perdió la Presidencia del Poder Legislativo, pese a haberse autoproclamado al cargo desde afuera del Parlamento.

“Perdió la AN, fracasó en sus convocatorias a la oposición y quedó reducido a realizar asambleas no oficiales fuera de la zona parlamentaria, mientras sus partidos aliados se derrumban por las fracturas que se les acumulan”, destacó la abogada.

La imagen de Guaidó se encuentra en su momento más negativo dentro del país. Esa crisis se gestó durante los últimos meses debido a varios escándalos de corrupción, y sobre todo por la incapacidad de traducir los anuncios en actos: Guaidó vendió una promesa de victoria que nunca sucedió y gran parte de quienes le creyeron se desilusionaron.Ya no es el dirigente emergente autoproclamado presidente encargado de Venezuela el 23 de enero del año pasado, proyectado a través de una poderosa maquinaria política, mediática y económica. No logra movilizar a las bases opositoras dentro del país, ya no preside el Poder Legislativo, ha perdido credibilidad, su ficción de gobierno quedó desnuda.

Lo que preserva aún a Guaidó es el apoyo internacional de quienes conducen la operación golpista contra el Gobierno venezolano, es decir EEUU, que tiene en Colombia una de sus bases principales de operaciones para desplegar las acciones contra el país vecino.

El factor Colombia

Guaidó estuvo acompañado en Bogotá de otros dirigentes como Julio Borges, prófugo de la Justicia por su participación en el intento de asesinato del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en agosto del 2018.

Borges, así como varios dirigentes buscados por la Justicia venezolana, reside en Colombia, país que Bracho caracteriza como “fundamental para la oposición”, y como “enclave estadounidense que tiene relevancia hasta en los futuros conflictos de la OTAN con Irak, donde se espera que Colombia apoye activamente”.El territorio colombiano ha sido plataforma de operaciones contra Venezuela en los casos más importantes de ataques recientes: allí se entrenaron quienes intentaron asesinar a Maduro, y desde allí fue puesta en marcha la operación para intentar ingresar a Venezuela por la fuerza el pasado 23 de febrero, contando con la presencia del vicepresidente de EEUU, Mike Pence, en el mismo territorio fronterizo.

Aquella oportunidad fue la única vez en que Guaidó salió de Venezuela. Su cruce de frontera, presentado en sus redes como obra de su valentía, fue en realidad producto de su alianza con paramilitares colombianos de la zona de frontera, el grupo Los Rastrojos, aliados a su vez al Gobierno de Colombia.

 ¿Qué puede hacer EEUU contra Venezuela?

La ida de Guaidó a Colombia le brinda un momento breve de noticias y fotografías, pero no resuelve el problema principal: ¿qué hacer para que la estrategia golpista funcione en Venezuela luego de sucesivas derrotas? La respuesta a esa pregunta no depende de Guaidó, ni de Borges, ni de los factores venezolanos de la derecha, sino de EEUU.

“Estados Unidos puede intentar varias cosas, de hecho, esa es una de las afirmaciones que ha mantenido Washington”, analiza Bracho.

La narrativa del Gobierno estadounidense ha sido la de afirmar que todas las opciones están sobre la mesa, aunque la posibilidad militar ha quedado relegada por varios voceros de la administración, incluido el mismo Pompeo.

¿Qué puede entonces intentar EEUU? “Hay que considerar cuál es la debilidad en la que se encuentra Estados Unidos entre el impeachment y los debates que enfrentan al Congreso y al Ejecutivo por las últimas acciones sobre Irán”, explica la abogada venezolana.

Las elecciones en EEUU
© REUTERS / MANAURE QUINTERO
Diputada venezolana Manuela Bolívar enfrenta a las fuerzas de seguridad en el edificio de la Asamblea Nacional

Washington enfrenta un problema de tiempo: mientras sus operaciones vía Guaidó y grupos armados no dan los resultados esperados, la política en Venezuela se encamina hacia el escenario de las elecciones legislativas previstas constitucionalmente para el 2020.

Ese horizonte cercano electoral es impulsado tanto por el chavismo como por un sector cada vez más numeroso de la oposición que se despegó de la estrategia conducida desde EEUU. El objetivo es lograr un acuerdo político para la contienda, lo que tiene como primer punto lograr un Consejo Nacional Electoral renovado. Una vez dado ese paso serían convocadas las elecciones, un llamado que dividirá aún más a los partidos que aún se mantienen alrededor de estrategia dirigida desde EEUU.

Estados Unidos enfrenta así una crisis sostenida en Venezuela. La gira internacional que le han construido a Guaidó busca darle oxígeno político, mostrándolo no solamente junto a Duque y Pompeo sino también junto a, por ejemplo, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josef Borrell.La pregunta principal sigue sobre la mesa: ¿cómo piensa EEUU resolver su operación en Venezuela para derrocar al Gobierno? El presidente Nicolás Maduro, por su parte, ha expresado su voluntad y predisposición a dialogar, descartando la idea de que deje el poder político para formar un “gobierno de transición”, como lo nombra Washington.

“Yo creo que Mike Pompeo ha fracasado en Venezuela y es responsable del fracaso de Donald Trump en su política hacia nuestro país”, afirmó Maduro en una reciente entrevista. ¿Seguirá EEUU con la misma estrategia y mayor desesperación? Se sabrá parte de esa respuesta en los próximos días y semanas.

En el 2020 China se dispone a recuperar su crecimiento económico perdido

Resultado de imagen para China

@CBSTinfo .- China está segura de que el crecimiento industrial se estabilizará en el 2020 tras una fuerte ralentización, comunicó el ministro de Industria y Tecnología, Miao Wei. Esta recuperación es fruto de numerosos esfuerzos emprendidos por las autoridades chinas para mejorar la situación económica, golpeada por la guerra comercial con EEUU.

En 2019, Pekín aplicó medidas fiscales destinadas a estimular las actividades económicas. El principal regulador financiero de China ha reducido en varias ocasiones el coeficiente de caja que refleja la porción de depósitos que un banco debe mantener en reservas. Este paso tenía como objetivo incrementar la liquidez. Además, las autoridades chinas bajaron las tasas del impuesto sobre el valor añadido (IVA):

  • del 16% al 13% para el transporte;
  • del 10% al 9% para la construcción y otros sectores.

Además, China disminuyó del 20 al 16% la tasa de aportaciones obligatorias que los empleadores solían destinar a los fondos de seguridad social. Así, Pekín ofreció exoneraciones fiscales por un valor de 2 billones de yuanes —más de 145.600 millones de dólares— a varias empresas. Como resultado, la producción industrial en diciembre del 2019 aumentó un 6,9% respecto a los indicadores del 2018 y un 5,7% en términos anuales.

La ralentización de la economía china fue provocada sobre todo por factores externos negativos. La demanda de bienes acabados e intermedios se desplomó como consecuencia de la reducción de la actividad económica mundial. Hoy en día, el gigante asiático ocupa una posición importante en la cadena de suministros mundial, por ello la caída de las exportaciones chinas ha afectado la actividad económica dentro del país.

La guerra comercial con EEUU tampoco rindió beneficios a China. De esta manera, los estímulos fiscales deben reducir el impacto de los factores negativos y rebajar el coste de la producción, haciendo que los bienes chinos sigan siendo competitivos en el mercado, destacó a Sputnik el experto de la Universidad Popular en Pekín, Bian Yongzu.

“Las medidas fiscales utilizadas por China también persiguen el objetivo de aumentar la demanda interna. Esta mejora ayudará al negocio a sobrevivir en los tiempos difíciles. Sin embargo, será imposible reducir algunos efectos negativos sobre la economía”, explicó el analista.

Por ejemplo, los estímulos fiscales condujeron a que aumentase el déficit presupuestario de China que en 2019 creció del 2,6% al 2,8% del PIB. En contraste con el de EEUU, que supera el 4% del PIB, tales cifras parecen insignificantes. Bian Yongzu considera que no hay motivos para preocuparse sobre el bienestar de China mientras su déficit no supere el 3% del PIB, considerado en todo el mundo como el límite seguro.

“Frecuentemente, los países aumentan su déficit presupuestario para impulsar el crecimiento de la economía. En el futuro este crecimiento como norma repercutirá en el aumento de los ingresos fiscales”, comentó.

El interlocutor de Sputnik también señaló que China tendrá que aumentar la eficacia de sus inversiones. Para lograr este objetivo, las autoridades chinas ya están reformando las empresas estatales. Anteriormente, todos los proyectos de infraestructura más importantes fueron financiados por el Estado porque es difícil que ofrezcan rendimientos  a corto plazo.

“Sin embargo, ahora los principales proyectos de infraestructura sirven a las necesidades de mercado. Se trata de las inversiones de una gran eficacia económica (…). Además las autoridades chinas tienen que optimizar su planificación política para que las empresas guiadas por un plan de Estado podían tomar decisiones acerca de las inversiones de forma independiente basándose en la situación de mercado”, concluyó Bian Yongzu.

Poco a poco China aumenta su apertura de mercado al mundo. Este año, el país asiático levantará las restricciones impuestas a la participación del capital extranjero en su sector financiero. Además, el Ministerio de Recursos Naturales anunció que a partir del 1 de mayo del 2020 todas las empresas con activos mayores de 300 millones de yuanes (unos 43,7 millones de dólares), incluidas las extranjeras, podrán solicitar licencias que autorizan la extracción de recursos naturales en China.

Victoria Popular: Gobierno de Francia anuncia que no implementara reforma al sistema de pensiones

Resultado de imagen para chalecos amarillos

@CBSTinfo.- Según el primer ministro galo, Edouard Philippe, pese a que el Gobierno está “dispuesto a retirar temporalmente” la edad fija, mantiene la “voluntad de construir un sistema de pensiones universal”.

El Gobierno de Francia aceptó este sábado retirar “provisionalmente” la edad fija de jubilación de 64 años, incluida en el proyecto de reforma de las pensiones, tras las fuertes protestas impulsadas por la ciudadanía.

LEA TAMBIÉN:

Francia vive jornada de protestas contra reforma de pensiones

“Con el fin de demostrar mi confianza en los interlocutores sociales (…) estoy dispuesto a retirar del proyecto de ley la medida a corto plazo que había propuesto, que consiste en converger progresivamente a partir de 2022 hacia una edad de equilibrio de 64 años en 2027”, sostuvo el primer ministro galo, Edouard Philippe, en una carta dirigida a los sindicatos.

Asimismo, Philippe agregó que, pese a que el Gobierno está “dispuesto a retirar temporalmente” esta edad fija (una de las demandas clave de los sindicatos), mantiene la “voluntad del Gobierno de construir un sistema de pensiones universal” y que “tomará por ordenanza las medidas necesarias para alcanzar el equilibrio de aquí a 2027”.

La Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), uno de los sindicatos más poderosos del país, aplaudió el anuncio del Ejecutivo y lo celebró como un “logro” que “marca la voluntad de compromiso del Gobierno”.  De igual manera, la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos (UNSA) expresó su satisfacción por la retirada, y su secretaria general, Laurent Escure, la calificó de “condición esencial antes de la celebración de la conferencia de financiación”.

36 días de huelga general en Francia, hoy se esperan una jornada de movilizaciones en todo el país contra la reforma de las pensiones a la llamada de los sindicatos. El secretario general de la CGT espera 216 manifestaciones.

Video insertado
 El paro nacional en contra de la reforma de las pensiones comenzó el 5 de diciembre, paralizando el transporte público, y desde entonces en Francia se organizan huelgas y protestas. La reforma del Gobierno tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales actuales que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales, como la del transporte público.

En su lugar se busca instaurar un nuevo sistema universal por puntos que, según el Gobierno, será más justo y transparente, pero según temen los sindicatos, hará que millones de franceses trabajen más tiempo por una pensión menor.

Fuente: Telesur

Servicios y trámites del Estado serán cobrados en Petro

CBSTinfo.- UN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que los servicios ofrecidos en divisas por diferentes instituciones deberán ser cobrados en Petro desde ahora.

Durante su comparecencia, este martes en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el jefe de Estado detalló que esta acciones de manera obligatoria, y forma parte de un conjunto de decretos para fortalecer la criptomoneda venezolana.

“Todos los servicios de la República Bolivariana de Venezuela, todos que actualmente están cobrando tasas en divisas, comienzan a cobrarse en Petro”.

Las empresas que implementarán el cobro de sus servicios en la criptomoneda son: Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN), Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA).

De igual forma, el Instituto Nacional De Aeronautica Civil Venezuela (INAC), la Bolivariana de Aeropuertos (BAER), Bolipuertos y el Instituto del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, comenzarán su cobro de servicios en Petro.

Maestros del país celebran hoy su día

CBSTinfo.- UN.- Hoy se celebra en Venezuela el Día Nacional del Maestro, decretado en 1933 por el General Isaías Medina Angarita en reconocimiento a las luchas iniciadas por los Maestros venezolanos durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.

En 1932 un grupo de educadores conformó una asociación con el propósito de defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela, desde entonces este eía es celebrado en todo el país.

La Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria (SVMIP) comenzó a trabajar por el mejoramiento de la educación en Venezuela, con un alto nivel de analfabetismo, fundando la “Revista Pedagógica”, órgano divulgativo del gremio y en 1934 realizaron un seminario para discutir las deficiencias del sistema educativo en el país.

Esta iniciativa fue rechazada por el gobierno de Gómez, razón por la cual el Ministerio de Instrucción Pública ordenó a los maestros separarse de la SVMIP.

Los docentes siguieron luchando en la clandestinidad por el desarrollo de la educación venezolana, hasta la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1936, cuando se convocó una asamblea nacional de docentes en la que se fundó la Federación Venezolana de Maestros (FVM).

Esta celebración se trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la fecha fijada por Medina, la del 15 de enero.

Con motivo del Día del Maestro, el Ministerio de Educación realizará durante esta semana diversas actividades, incluyendo la firma de un convenio con la Asociación Venezolana de Educación Católica.

Miles de feligreses acompañaron a la Divina Pastora

CBSTinfo.- UN.- Las calles de Barquisimeto se llenaron de fe, amor y esperanza, en la 164 peregrinación de la Divina Pastora, que comenzó en la Basílica de Santa Rosa de Lima, y recorrió más de 7 km hasta la Catedral de Barquisimeto. Los miles de feligreses que llenaron el trayecto, la acompañaron con cánticos y oraciones.

La imagen lució un manto elaborado bajo la técnica de falso vitral, pintado a mano, en homenaje a los 300 años del fallecimiento del padre San Juan Bautista de La Salle. Los devotos, quienes vinieron de distinso lugares, pidieron por la salud de todos los venezolanos, la unidad y prosperidad del país.

La misa principal la ofició el obispo de San Felipe y Administrador Apostólico de Barquisimeto, monseñor Víctor Hugo Basante, acompañado del obispo de San Carlos monseñor Polito Rodríguez.

Homenajes

El lunes en la noche se realizó una fiesta religiosa y musical en el Monumento Manto de María Divina Pastora. Estuvo presente el ministro de Turismo, Félix Plasencia, y la gobernadora Carmen Melendez. Celebraron los 4 años de inaugurada de la estructura mariana, más alta del mundo.

La velada comenzó con la agrupación Poliantaños que interpretaron El norte es una quimera y un popurrí de merengues incluida Carmen.

Atletas, ciclistas y familias se concentraron la mañana de ayer en el Obelisco para La Carrera-Caminata Divina Pastora en su edición número 40.

Recorrieron 9 km cargados de fe, amor y esperanza como lo hacen cada 14 de enero.

TSJ avala Estado de Excepción y Emergencia Económica

CBSTinfo.- UN.- La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la constitucionalidad del Decreto N° 4.090, de fecha 05 de enero de 2020, y publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.501 Extraordinario, mediante el cual el presidente de la República, ciudadano Nicolás Maduro Moros, declaró el Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el territorio nacional.

Así lo establece la sentencia N° 0002-2020 de la Sala del Alto Juzgado, con ponencia del presidente de la misma, magistrado Juan José Mendoza Jover, en la que también declaró como nulo, inexistente e ineficaz cualquier acto en el cual la Asamblea Nacional en desacato pretenda desaprobar el Decreto de Estado de Excepción, reseña nota de prensa del TSJ.

Asimismo, reiteró que resultan manifiestamente inconstitucionales y, por ende, absolutamente nulos y carentes de toda vigencia y eficacia jurídica, los actos emanados del parlamento, incluyendo las leyes que sean sancionadas, mientras se mantenga en desacato a las sentencias del Alto Juzgado de la República.

Francia retira edad fija de jubilación de reforma de pensiones

CBSTinfo.- Telesur.- El Gobierno de Francia aceptó este sábado retirar “provisionalmente” la edad fija de jubilación de 64 años, incluida en el proyecto de reforma de las pensiones, tras las fuertes protestas impulsadas por la ciudadanía.

Según el primer ministro galo, Edouard Philippe, pese a que el Gobierno está “dispuesto a retirar temporalmente” la edad fija, mantiene la “voluntad de construir un sistema de pensiones universal”.

 

“Con el fin de demostrar mi confianza en los interlocutores sociales (…) estoy dispuesto a retirar del proyecto de ley la medida a corto plazo que había propuesto, que consiste en converger progresivamente a partir de 2022 hacia una edad de equilibrio de 64 años en 2027”, sostuvo el primer ministro galo, Edouard Philippe, en una carta dirigida a los sindicatos.

Asimismo, Philippe agregó que, pese a que el Gobierno está “dispuesto a retirar temporalmente” esta edad fija (una de las demandas clave de los sindicatos), mantiene la “voluntad del Gobierno de construir un sistema de pensiones universal” y que “tomará por ordenanza las medidas necesarias para alcanzar el equilibrio de aquí a 2027”.

La Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), uno de los sindicatos más poderosos del país, aplaudió el anuncio del Ejecutivo y lo celebró como un “logro” que “marca la voluntad de compromiso del Gobierno”.  De igual manera, la Unión Nacional de Sindicatos Autónomos (UNSA) expresó su satisfacción por la retirada, y su secretaria general, Laurent Escure, la calificó de “condición esencial antes de la celebración de la conferencia de financiación”.

El paro nacional en contra de la reforma de las pensiones comenzó el 5 de diciembre, paralizando el transporte público, y desde entonces en Francia se organizan huelgas y protestas. La reforma del Gobierno tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales actuales que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales, como la del transporte público.

En su lugar se busca instaurar un nuevo sistema universal por puntos que, según el Gobierno, será más justo y transparente, pero según temen los sindicatos, hará que millones de franceses trabajen más tiempo por una pensión menor.