
@CBSTinfo.- La reforma de la Carta Marga fue aprobada en diciembre de 1999 con el 71,78 por ciento del electorado.
El 15 de diciembre de 1999, se cumplió el mandato del pueblo venezolano al aprobar uno de los instrumentos jurídicos que en materia de derechos humanos, participación popular y democracia participativa es vanguardia mundial: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Hace 17 años la Carta Magna venezolana fue aprobada por mandato del pueblo en ejercicio de su Poder Constituyente con 3 millones 301 mil 475 votos a favor delSí, equivalente al 71,78 por ciento del electorado.
Ese pueblo elector y soberano decidió poner fin a la llamada democracia representativa, con su marco jurídico excluyente, que fue la impronta de los gobiernos del Pacto de Punto Fijo.
La Constitución del 99 marcó el inicio -de forma legal- de la Revolución Bolivariana, pues a través de ella se impulsó el socialismo del siglo XXI que renovó la manera de gobernar en América Latina y dignificó a los sectores menos favorecidos, históricamente ignorados y oprimidos por la extrema derecha.
La nueva Constitución
Desde los inicios de su campaña presidencial en 1998, el Comandante Hugo Chávez ofreció refundar la República sobre la necesidad de sustituir un ordenamiento jurídico que para el momento estaba alejado de la realidad del país.
Para él, el pueblo de Venezuela necesitaba edificar una sociedad más justa, con igualdad y respeto a los derechos humanos.
El mismo día que Chávez asumió la presidencia de Venezuela, el 2 de febrero de 1999, firmó el decreto número 3, con fecha 02-02-1999, para realizar un referendo consultivo al pueblo para elegir una Asamblea Constituyente para que esta redacte y apruebe una nueva Ley Constitucional que hiciera posible una democracia verdaderamente representativa y efectivamente responsable y alternativa.
El 25 de abril del mismo año se realizó en el país el Referendo Consultivo Nacional para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, la cual elaboraría la nueva Constitución. De acuerdo con el registro histórico del Consejo Nacional Electoral (CNE) el Sí obtuvo una victoria de 3 millones 360 mil 666 votos (87,75 por ciento) y el No obtuvo 300 mil 233 votos (7,26 por ciento).
La Asamblea se instaló el 3 agosto de 1999. Su misión era elaborar un nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que debía encaminar a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político.
Se aprobaría mediante un referéndum constitucional, y dicho referéndum tuvo lugar el 15 de diciembre de 1999.
A través de la reforma constitucional de 1999, el comandante Chávez impulsó el socialismo del siglo XXI.
Participación política del pueblo
La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se encuentra consagrado en el Carta Magna, en sus distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participación y como proceso sociopolítico.
En el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una característica propia del sistema de gobierno venezolano, en la actualidad se han creado organismos de participación entre ellos los Consejos Comunales.
Dichos consejos cuentan con una serie de deberes que los podrían convertir en órganos públicos al depender de la presidencia de la República y tener al mismo tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad civil, penal y administrativa.
En el artículo 5 de la Carta Magna venezolana, explica que la participación ciudadana es una característica propia del sistema de gobierno bolivariano venezolano. Por su parte el artículo 62 establece que “ los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes electos; y por el otro lado establece los medios de participación y protagonismo del pueblo en el ejercicio de la soberanía”.
También Puedes Leer:
Aquí Paso a Paso como recibir el medio Petro que otorgara el Gobierno Nacional http://centralbolivariana.org.ve/66523-2/
Después de trece años se ha comprobado como el pueblo venezolano ha sido integrado sin distinción de clases sociales.
Participación ciudadana a través los Consejos Comunales
La figura de los consejos comunales en Venezuela se inspira en los consejos populares creados en Cuba con rango constitucional.
La creación de estas figuras de participación crean una red comunitaria de órganos desvinculados de las parroquias, los municipios que dependen de la Presidencia de la República, que además cuenta con recursos públicos para aumentar así los fondos destinados a los Consejos Comunales.
Estos órganos de participación realizan y promueven la realización de actividades de interés general, son administradores de dineros públicos, así están obligados a llevar registros de la administración de los fondos y sus soportes.
En relación a sus participaciones, tiene responsabilidad civil, penal, administrativa, de igual forma, también corresponde a los consejos ejercer directamente la gestión de políticas públicas.