Prensa Clase Obrera Psuv Falcón.-
En una entrevista realizada en el programa Análisis Situacional
conducido por el Sociólogo Oscar Schémel, el constituyente Francisco
Torrealba, vicepresidente de la Clase Obrera del Partido Socialista
Unido de Venezuela, explicó que, a propósito de la reciente ola de
violencia generada hacia los gobiernos progresista de América Latina,
específicamente en el caso de Bolivia, donde la oligarquía arremetió
contra el presidente de turno electo constitucionalmente, dijo que el
imperio norteamericano no esta dispuesto a ceder privilegios.
En tal sentido, Torrealba calificó las auto proclamaciones como un
retroceso a la democracia y el avance de los gobiernos en América
Latina, lo cual a su juicio se ha traducido en violencia, genocidio,
xenofobia y un odio infundado entre hermanos, sin embargo, advirtió
que puede ocurrir un repunte en referencia a la posición de los
pueblos, “el fervor patriótico para defender los derechos y las
conquistas obtenidas resurge del espíritu combativo".
Por otro lado, en referencia a la derecha venezolana, el vocero de la
tolda roja sentenció que, es lamentable que los dirigentes opositores
hayan perdido la brújula en términos del debate político para llegar a
acuerdos conciliatorios con referencia al diálogo nacional.
Asimismo, destacó el constituyente que, la Fuerza Armada Bolivariana
respeta los valores democráticos y no esta comprometida con ninguna
potencia extrema, por el contrario esta casada en garantizar la unión
cívico militar que ha reinado con el pueblo de Venezuela durante estos
veinte años de revolución.
Mes: noviembre 2019
Banco de Venezuela inauguró sede en El Furrial para beneficio del pueblo
Con la presencia del vicepresidente de la Asamblea NacionalConstituyente y del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado
Cabello en compañía de la Gobernadora Yelitze Santaella y Marco
Tulio Diaz, presidente de la comisión de trabajadores, se inauguró la
sede del banco de Venezuela en el Furrial, estado Monagas para el
beneficio del pueblo.
Esta obra de gran envergadura representa un avance de la banca
pública para brindar atención y garantía del acceso a los productos
crediticios que ofrece, asimismo, su construcción contó con mano de
obra venezolana, calificada de los hombres y mujeres obreros que
consolidan la fuerza laboral del país, apuntó el responsable del este
sector en la ANC.
Por otro lado, el Furrial es la tierra del segundo al mando de la
revolución y constituye una atención de calidad al pueblo
monaguense.
“Los trabajadores y obreros vienen trabajando en la expansión de las
sedes del banco de Venezuela a nivel nacional y esta representa la
obra más emblemática que han concluido, así seguimos avanzando en
el país obrero con mano de obra de primera", sentenció Díaz, quien es
el presidente de la Federación de Trabajadores de la Construcción
venezolana.
¿Qué es el Esmad? el cuerpo élite de la policía de Colombia que se le atribuye el asesinato de un manifestante
@CBSTinfo.- Las protestas en Colombia suman ya cinco días consecutivos con la muerte de Dilan Cruz, un estudiante de 18 años que murió a raíz del impacto de un proyectil de gas lacrimógeno. Por ello, la polémica hoy se centra sobre las fuerzas represivas colombianas.
En el quinto día consecutivo de protestas los colombianos acusan a los agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), de la muerte del joven Dilan Cruz, el joven que falleció este lunes. La indignación crece en las calles por sus prácticas represivas al vivo grito de “lo mataron”.
La ministra del interior, Nancy Patricia Gutiérrez, calificó la muerte de Cruz como “un accidente” y aseguró que “el Esmad siempre actúa respetando los Derechos Humanos”.
¿Qué es el Esmad?
El cuerpo de élite que hoy causa polémica en la calles de Colombia surgió en 1999 y, de acuerdo con el ministerio de Defensa su único objetivo era apoyar a la policía cuando el orden público se torna incontrolable, revela un documento consultado por el diario El Tiempo.
Sus efectivos suman 3.876 integrantes, de los cuales 3.770 son hombres y 106 son mujeres. Están organizados en 24 escuadrones dispersos por todo el país con una mayor presencia en la capital Bogotá, donde operan 3 escuadrones compuestos por 565 militares.
Barranquilla es otra de las zonas donde los militares del Esmad están presentes, con 190 efectivos. Le sigue Cúcuta, con 188 y Medellín, con 139. Al final de la lista está la zona de Valledupar, una localidad ubicada al nororiente de la costa Atlántica colombiana y donde sólo existe la presencia de 136 uniformados, de acuerdo con el medio colombiano.
Según el ministerio de Defensa, el presupuesto anual destinado a esta tropa élite supera los 142 millones de dólares, lo que sugiere que están armados hasta los dientes. Y así lo refleja el propio documento consultado por El Tiempo.
Para los operativos antidisturbios, la fuerza cuenta con
- 108 tanquetas (48 son lanza agua y 60 para el transporte)
- cinco vehículos lanza agua, adquiridos en 2019 cada uno por un valor de 425. 000 dólares,
- lanzadores de proyectil múltiple, evaluado cada uno en 118.000 dólares,
- varios tipos de cartuchos eléctricos de gas y de aturdimiento, como marcadoras y esferas de paintball,
Los cartuchos de gas son de 40 milímetros y al ser activados generan una dispersión de humo y gas CS por un periodo mínimo de 30 segundos. Cada cartucho expulsa submuniciones a través del lanzador a una distancia mínima de 120 metros y tiene un valor de 13,58 dólares.
El documento oficial explica que estas armas “son elaborados con materiales metálicos de alta resistencia, su funcionamiento puede ser a través de acción doble o acción sencilla de acuerdo a las destrezas del operativo, y la apertura del cañón se da a través de oscilación basculante”.
También advierte que “la culata del lanzador se adquiere de color naranja, con el propósito de ser identificado como un equipos menos letal”.Los efectivos utilizan un protector corporal antimotín que cuesta cerca de 500.000 dólares. También utilizan escudos antimotines, de 71 dólares cada uno, cascos de 110 dólares y camisetas balísticas con un alto grado de protección valoradas en 380.000 dólares.
De acuerdo con el diario colombiano, el ministerio de Defensa envió estos datos al Congreso de la República para un debate de control político sobre el área de educación.
Fuente: Sputnik
Trump declarará a los carteles mexicanos “organizaciones terroristas extranjeras”
@CBSTinfo.– El presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó que designará a los cárteles de la droga mexicanos como terroristas por su papel en el tráfico drogas y personas.
En una entrevista con el experto conservador Bill O’Reilly, el mandatario agregó que la medida ya había estado en proceso durante tres meses.
“He estado trabajando en eso durante los últimos 90 días. Sabes, la designación no es tan fácil, tienes que pasar por todo un proceso, y estamos en ese proceso”, declaró Trump.
De esta manera, el Gobierno estadounidense podría sancionar a quien apoye materialmente o con recursos a los criminales, así como bloquear sus activos.
“Mire, estamos perdiendo 100.000 personas al año por lo que está sucediendo y lo que viene a través de México”, agregó, refiriéndose a las muertes relacionadas con el tráfico de drogas. “[Los carteles] tienen dinero ilimitado, porque es dinero de drogas y dinero de tráfico humano”.Cuando se le preguntó si “comenzaría a golpearlos con drones y cosas así”, sin embargo, el presidente objetó:
“No quiero decir lo que voy a hacer, pero sí serán designados [como organizaciones terroristas]”.
El pasado 4 de noviembre, nueve miembros de la familia LeBarón (tres mujeres y seis niños) fueron masacrados a tiros en la frontera de los estados mexicanos de Chihuahua y Sonora cuando se dirigían a Arizona, en EEUU, aparentemente por un cártel. El incidente conmovió a la comunidad estadounidense y el presidente Trump se refirió entonces al episodio y al poder que adquirido los cárteles de droga.
“Si México necesita o solicita ayuda para eliminar a esos monstruos, EEUU está listo, dispuesto y preparado para involucrarse y hacer el trabajo en forma rápida y efectiva”, escribió Trump en Twitter.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recibió una oferta de ayuda de su par estadounidense Donald Trump para combatir al narcotráfico, pero respondió que se trata de un asunto que debe resolver “el Gobierno de México de manera independiente” haciendo valer nuestra soberanía nacional.
Caracas la ciudad que aun no entiende pero habla del Petro
@CBSTinfo.– La palabra «Petro» brilla en los ventanales de un colosal edificio marrón en el centro de Caracas. A cada lado lo acompañan las caras de Nicolás Maduro Moros y Hugo Chávez Frías, quienes miran y son mirados por los transeúntes. Yo estoy a lo lejos, observando la gigantesca publicidad en una calle aledaña, sintiendo que el signo del Petro quiere dominar todo el valle. Y, sin embargo, el resto de los caraqueños pasan de largo sin darle una ojeada. No parecen tener el menor interés por aquella nueva moneda creada por el Estado, están demasiado ocupados resolviendo el pan diario.
En Caracas el Petro se ha convertido en la burla predilecta de los vendedores ambulantes, o buhoneros. El otro día paseando por una parte de la ciudad, conocida como Sabana Grande, me detuve a preguntar el precio de un pantalón a uno de estos buhoneros. El hombre, queriendo convencerme con su simpatía, bromeó: «Son 20 dólares, pero aceptamos euros, oro y hasta petros».
No hizo falta que le preguntara si se trataba de un chiste, puesto que no es la primera vez que escucho a alguien en la calle bromear con el Petro. En el metro de Caracas también es común escuchar uno que otro vendedor de golosinas animar a los pasajeros con un chiste sobre el Petro, puesto que parece que no hay nada más gracioso que hacer creer a la gente que aceptas este criptoactivo. Los usuarios del metro se ríen, se miran las caras con complicidad, bufan y hasta comentan en voz baja: «¡El gobierno inventa cada cosa!».
La moneda, como todo aquello que agobia al venezolano, se ha vuelto objeto de burlas. Y de chiste en chiste la gente comienza a hablar sobre el tema. Luego de un anuncio oficial del Petro no resulta extraño la proliferación de las bromas y conversaciones alrededor de la criptomoneda. Los caraqueños ponen en tela de juicio su funcionamiento («De qué va a servir eso»), hacen apreciaciones políticas («Nada de lo que hace el gobierno sirve»), realizan comentarios valorativos («Eso no es una moneda, nadie la usa ni la acepta») y algunos dejan entrever un total desconocimiento («¿Y cómo se compra ese tal Petro?»).
La falta de confianza dinamita al Petro
Para no quedarme únicamente con la versión de mis historias callejeras, decidí consultar con algunos amigos y conocidos sus impresiones acerca del Petro. Frases como «Alta farsa», «una moneda sin confianza», «yo no la usaría» y «no lo entiendo» salieron a relucir en las conversaciones. La mayoría encontraba al Petro difícil de comprender y con muy poca información oficial al respecto. Asimismo, varios de los encuestados coincidieron que la falta de confianza en el gobierno era uno de los puntos más débiles de la criptomoneda.
Las opiniones fueron variadas, pero en el fondo se podía entrever dos sentimientos: el escepticismo y la confusión. Las constantes burlas al Petro y la renuencia de la población a aceptarlo no se debe únicamente a una resistencia al cambio, sino a un sólido cuestionamiento a la falta de transparencia del gobierno venezolano. El ciudadano de a pie no cree en el discurso gubernamental y, por ende, tampoco en sus proyectos. Debido a ello, los chistes son una forma de desarmar el aparato publicitario de un Estado que desea imponer el uso masivo del Petro.
Descargo de responsabilidad: los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias.
Vídeo: Amenazan de muerte al ex presidente Pepe Mujica
@CBSTinfo.- Un vídeo con amenazas de muerte contra el expresidente uruguayo José Mujica, el presidente, Tabaré Vázquez, y el candidato oficialista a la Presidencia, Daniel Martínez, se viralizó tras el balotaje de las elecciones en el país. El autor asegura que asesinaría a los líderes del oficialismo si no vence el opositor, Luis Lacalle Pou.
Las imágenes del balotaje que vivió Uruguay el 24 de noviembre se destacaron por las señales de buena convivencia de todo el sistema político, tras una elección sumamente ajustada que obligó a la Corte Electoral a —si bien hay una ventaja del opositor Luis Lacalle Pou— dilatar varios días la proclamación oficial de un ganador.
El vídeo, difundido en varias partes, fue grabado durante la mañana del domingo 24, cuando los circuitos de votación aún estaban abiertos y circulaban en redes sociales denuncian por presuntas agresiones de militantes del partido oficialista Frente Amplio (centroizquierda) hacia vehículos particulares y de la Armada Nacional.
“Le voy a decir una cosa al Frente Amplio y una cosa a este retardado de Martínez y a este imbécil de Mujica: ustedes van a perder hoy las elecciones, se van, hoy Luis Lacalle Pou y el Partido Nacional van a ser gobierno les guste o no”, lanzó el hombre en las imágenes.
Enseguida, el autor del vídeo incluye también al “imbécil del presidente de la República Tabaré Vázquez” como destinatario y continúa su mensaje.
“Si ustedes cometen el mínimo error de atentar contra la seguridad de Luis Lacalle Pou, contra las instituciones de la patria o contra la Constitución de la República, ustedes no van a tener la misma suerte que en el 73 (por 1973, año en que comenzó la dictadura cívico-militar en Uruguay)”, añadió.
Siempre con tono amenazante, el hombre asegura que “si quieren tener un problema con los militares los van a tener” y remarca que “no va a ser como el 73, esta vez la quedan todos”.
Si bien fue grabado el domingo, el vídeo se volvió viral en las primeras horas de este lunes, logrando que la palabra ‘Mujica’ se convirtiera en tendencia en Twitter.
También comenzó a circular la identidad del autor del vídeo, un exmilitar llamado Carlos Techera que sobre finales de 2018 llegó a ser entrevistado en varios medios de comunicación cuando anunció que pretendía ser candidato a presidente por el Partido Nacional y se promocionaba como alguien “peor que Bolsonaro”, en referencia a la fama de mano dura del entonces presidente electo brasileño.La carrera política de Techera finalmente no prosperó y su nombre quedó en el olvido. Techera, sin embargo, se mantuvo filmando vídeos en su cuenta de Facebook, opinando sobre diferentes temas políticos.
El vídeo que se viralizó, sin embargo, fue eliminado por su autor, que sí publicó luego algunas reacciones a las críticas que recibió producto de su mensaje.
Varios militantes del Frente Amplio reclamaron a través de las redes sociales que las amenazas sean analizadas por la Fiscalía General de la Nación, en el entendido de que constituyeron un delito
— ???????????? Karen Ψ ???????? (@_karenciada) November 25, 2019
Francisco Torrealba: La Oligarquía ha perdido la brújula de negociación .
@CBSTinfo.- En una entrevista realizada en el programa Análisis Situacional conducido por el Sociólogo Oscar Schémel, el constituyente Francisco Torrealba explicó que, a propósito de la reciente ola de violencia generada en los gobiernos progresista de América Latina, específicamente en el caso de Bolivia, donde la oligarquía arremetió contra el gobierno de turno electo constitucionalmente, dijo que el imperio norteamericano no esta dispuesto a ceder privilegios.
En tal sentido, Torrealba calificó las auto proclamaciones como un retroceso a la democracia y el avance de los gobiernos en América Latina lo cual a su juicio se ha traducido en violencia, genocidio, xenofobia y un odio infundado entre hermanos, sin embargo, advirtió que puede ocurrir un repunte en referencia a la posición de los pueblos, “el fervor patriótico para defender los derechos y las conquistas obtenidas resurge del espiritu combativo”.
Por otro lado, en referencia a la derecha venezolana, el vocero de la tolda roja sentenció que, es lamentable que los dirigentes opositores hayan perdido la brújula en términos del debate político para llegar a acuerdos conciliatorios con referencia al diálogo nacional.
Asimismo, destacó el constituyente que la Fuerza Armada Bolivariana respeta los valores democráticos y no esta comprometida con ninguna potencia extrema, por el contrario esta casada en garantizar la unión cívico militar que ha reinado con el pueblo de Venezuela durante estos veinte años de revolución.
Todo sobre el proceso electoral de Uruguay con probable victoria de la derecha por escaso margen
@CBSTinfo.- Este 24 de noviembre los uruguayos volvieron a las urnas durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Los ciudadanos votaron entre la fórmula del opositor Partido Nacional, integrada por Luis Lacalle Pou y Beatriz Argimón, y la del oficialista Frente Amplio, conformada por Daniel Martínez y Graciela Villar.
A las 08:00 hora local (11:00 GMT) se abrieron las mesas de votación en los 7.122 circuitos desplegados por el país y se mantuvieron abiertos hasta las 19:30 (22:30 GMT).
En Uruguay el voto es obligatorio y en estas elecciones 2.699.877 personas están habilitadas para sufragar.Para ser declarados presidente y vicepresidente, los candidatos deberán obtener una mayoría simple de votos, sin necesidad de ningún tipo de mayoría especial, a diferencia de la primera vuelta.
Con el 100% de los circuitos escrutados, la diferencia entre la dupla Lacalle Pou – Argimón y Martínez – Villar, del Frente Amplio, alcanzó los 28.666 votos.
-
Lacalle Pou – Argimón, con la mayoría de los votos del 100% de los circuitos escrutados
Según los datos publicados por la Corte Electoral de Uruguay, los candidatos por el Partido Nacional y respaldados por una coalición de partidos opositores, Luis Lacalle Pou y Beatriz Argimón, se han llevado la mayoría de los votos de los circuitos escrutados.
Con estos resultados, provenientes del 100% de los circuitos escrutados, la diferencia entre la dupla Lacalle Pou – Argimón y Martínez – Villar, del Frente Amplio, alcanza los 28.666 votos.
La victoria todavía no está asegurada. El conteo de los votos observados, que llegan a los 35.229, podría quitarle la ventaja a la fórmula del Partido Nacional.
Para que el Frente Amplio logre remontar, es necesario que el 82% de los votos observados sean para Daniel Martínez y Graciela Villar.
-
07:08
La coalición derechista de Uruguay logra una ajustada ventaja según escrutinio primario
La segunda vuelta presidencial en Uruguay terminó con una mínima ventaja para la coalición opositora de derecha que encabeza el candidato Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN), aunque el resultado definitivo solo se conocerá el 29 de noviembre, según el escrutinio primario de la Corte Electoral.
La coalición derechista de Uruguay logra una ajustada ventaja según escrutinio primario
MONTEVIDEO (Sputnik) — La segunda vuelta presidencial en Uruguay terminó con una mínima ventaja para la coalición opositora de derecha que encabeza el candidato Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN), aunque el resultado definitivo solo se conocerá el 29 de noviembre, según el escrutinio primario de la Corte Electoral. -
06:56
Lacalle afirma que ganó balotaje en Uruguay, pero esperará resultado oficial
El candidato opositor a la presidencia de Uruguay por el Partido Nacional afirmó que la coalición que formó con cinco grupos políticos ganó la segunda vuelta, pero que habrá que esperar los resultados oficiales de la Corte Electoral ya que el oficialismo no reconoció su derrota.
Opositor Lacalle afirma que ganó balotaje en Uruguay pero esperará resultado oficial
MONTEVIDEO (Sputnik) — El candidato opositor a la presidencia de Uruguay, Luis Lacalle (Partido Nacional, centroderecha), dijo que la coalición que formó con cinco grupos políticos ganó la segunda vuelta, pero que habrá que esperar los resultados oficiales de la Corte Electoral ya que el oficialismo no reconoció su derrota. -
06:50
El voto observado podría definir las elecciones en Uruguay
De acuerdo con los datos publicados por la Corte Electoral de Uruguay, con el 99,31% escrutado, la dupla Lacalle Pou – Argimón, del Partido Nacional, tiene la ventaja con 1.160.829 votos frente al 1.130.248 de los candidatos del Frente Amplio, Daniel Martínez y Graciela Villar.
La diferencia de 30.581 votos puede reducirse al terminar el conteo de los votos observados.
Para estas elecciones, la cantidad de votos esperadas asciende a 34.900.
¿Qué es el voto observado y por qué define las elecciones en Uruguay?
Alrededor de 2,7 millones de ciudadanos estaban llamados a las urnas este 24 noviembre para elegir al Parlamento y al mandatario para el período 2020-2025. Sin embargo, el margen entre los candidatos es tan pequeño que se hace necesario esperar por los resultados de los votos observados para saber quién será el próximo presidente del país. -
05:32
Martínez habla con esperanza y contagia a su base electoral; todavía es posible ganar
En clima de festejo, el candidato a la Presidencia de Uruguay por el gobernante Frente Amplio, Daniel Martínez, fue el primero en dar declaraciones públicas. Con un discurso de aliento, compartió la información de la Corte Electoral de que el resultado final no se daría a conocer hoy. De acuerdo con el frenteamplista, los votos observados serán decisivos.
“Hay que esperar todavía el resultado oficial”, reforzó el candidato oficialista con esperanzas, entre los aplausos de una militancia también esperanzada.
“Lo cierto es que ninguno de los ganadores llegará a los 50%”, aseguró sin darse por vencido, sin darle al rival Luis Lacalle Pou el sabor de una victoria este domingo.
-
04:37
32.000 votos separan Lacalle Pou y Martínez con 97% de votos escrutados
-
04:19
Resultado de la Corte Electoral indica victoria muy apretada de la oposición, con 95% del escrutinio
-
03:23
Empate técnico inédito en las proyecciones asombra Uruguay
Ambos partidos que disputan la Presidencia de Uruguay aguardan el escrutinio oficial de la Corte Electoral, que puede demorar horas. La ansiedad es visible.
En la sede del opositor Partido Nacional, ya no se ve en los rostros de los votantes la certeza de una victoria como anticipaban encuestas de opinión previas al balotaje.
El mensaje generalizado en la prensa local, entre expertos y referentes políticos es: “hay que esperar a la Corte”, algo considerado inédito en la historia del país.
-
02:46
Primeros resultados de boca de urna carecen de claridad
De las cinco proyecciones llevadas a cabo, ninguna ofrece un escenario fuera del margen de error. Los candidatos Daniel Martínez (Frente Amplio) y Luis Lacalle Pou (Partido Nacional) figuran muy parejos. Dos de las encuestadoras prefirieron no anunciar sus resultados debido a un “empate técnico”.
-
02:33
Resultados preliminares dan esperanza a la continuidad del Gobierno de izquierda
El análisis no conclusivo del periódico local La Diaria contabilizó el 90% de los votos, cuyo resultado muy parejo apuntó a una diferencia de casi un punto percentual. En ese sentido, el 10% que falta será decisivo para definir si gana el gobernante Frente Amplio o la oposición. Otras encuestadoras apuntan resultados contrarios, pero también muy parejos, que pueden cambiar.
-
02:26
Frenteamplistas cantan y bailan mientras dirigentes asumen un tono resignado | Vídeos
-
02:14
“Una fiesta de la democracia” ante cualquier resultado, evalúa Carolina Cosse
“La democracia se construye todos los días”, defendió la senadora electa y precandidata a la Presidencia en las elecciones internas del Frente Amplio, Carolina Cosse, en diálogo con la prensa. Minutos antes de la difusión de los primeros resultados del balotaje, Cosse reforzó que el resultado que salga será “una fiesta de la democracia” y que hay que saber interpretar lo que la gente quiere.
-
01:53
“El FA se formó en la oposición, hay experiencia acumulada”
El jefe de campaña del Frente Amplio (FA) en el último tramo, Yamandú Orsi, habló con la prensa tras la llegada silenciosa del candidato Daniel Martínez a la sede donde se encuentran demás dirigentes y asesores del partido oficialista.
Anticipando una eventual derrota minutos antes de los primeros resultados de la segunda vuelta de las elecciones, Orsi remarcó que “el Frente Amplio se formó en la oposición”, por lo que le parece que “hay experiencia acumulada” para conducir el escenario que se dé, aunque lamenta la posibilidad de no poder dar continuidad al Gobierno del FA.
© Sputnik / Sergio Pintado -
01:42
El candidato oficialista, Daniel Martínez, llega al comité central de campaña sin hablar con la prensa
-
01:34
Cierran las urnas del balotaje
Al término de la jornada electoral en su segunda vuelta para la Presidencia de Uruguay. Empieza el conteo de los votos y se esperan resultados preliminares en la próxima hora, a partir de las 20:30 (horario de Montevideo, 23:30 GMT). Los 7.122 circuitos de votación en todo el país cerraron con normalidad este domingo.
-
01:07
La avenida principal de Montevideo se prepara para acoger a los frenteamplistas
El equipo del candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, también armó un escenario para que el oficialista comente los primeros resultados del escrutinio. La avenida 18 de Juilo, la principal de Montevideo, se tiñe de rojo, azul y blanco, colores de la bandera frenteamplista.
-
00:50
Corte Electoral de Uruguay tomará en cuenta denuncias de hojas de votación alteradas
La Corte Electoral de Uruguay tomará en cuenta denuncias de una presunta maniobra para alterar hojas de votación en el intento de anular sufragios de votantes incautos en la segunda vuelta presidencial, indicó a la prensa local el ministro del organismo José Garchitorena.
“Recibimos una nota de la fórmula (presidencial opositora, encabezada por Luis Lacalle Pou) con denuncias sobre hojas de votación con marcas; la Corte Electoral se reunió y decidió que vamos a tener presente esta situación para ser considerada en los escrutinios primarios”, dijo Garchitorena a Canal 12 de Montevideo.
-
00:38
En los minutos finales del balotaje, votantes de Lacalle Pou ya anticipan su victoria
Sputnik conversó con una pareja que espera saludar al candidato opositor, Luis Lacalle Pou, quien consideran que “ya ganó” las elecciones a la Presidencia de Uruguay.
-
00:29
Votantes empiezan a concentrarse frente al escenario donde discursará Lacalle Pou
En las afueras de la sede del Partido Nacional se armó un escenario para que el candidato opositor, Luis Lacalle Pou, se presente ante su base electoral tras los resultados del balotaje este domingo. Votantes se acercan para demostrar su apoyo.
-
00:02
Rachas de viento de hasta 50 km/h al final de la jornada electoral
Mientras crecen las expectativas hacia el final del balotaje, los vientos aúllan y marcan el atardecer soleado este domingo primaveral de elecciones en Uruguay. De acuerdo con el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), la temperatura actual en Montevideo es de 21 grados Celsius y los vientos varían entre 20 y 40 km/h, con rachas que pueden alcanzar 50 km/h.
-
23:39
“Mi colaboración ha sido el silencio y la ausencia”, dice el expresidente Luis Lacalle Herrera, padre del candidato opositor
Padre del candidato opositor Luis Lacalle Pou, el expresidente de Uruguay (1990-1995) Luis Lacalle Herrera contó al diario local El País que no ha conversado con su hijo desde el viernes. Además, expresó que pretende comunicarse cuando se sepa el resultado de las elecciones. Remarcó que su colaboración durante la campaña electoral “ha sido el silencio y la ausencia”, por lo que no tendría sentido aparecer ahora.
Opositor Lacalle, heredero de dinastías políticas, a un paso de ser presidente de Uruguay
MONTEVIDEO (Sputnik) — El candidato presidencial del Partido Nacional (PN) Luis Lacalle Pou, descendiente de una larga lista de destacados políticos que incluye un presidente y hasta un virrey, es el favorito para ganar la segunda vuelta electoral y llevar a la centroderecha de nuevo al poder en Uruguay.En entrevista colectiva con la prensa, el exmandatario reforzó asimismo que considera a su hijo preparado para gobernar y “dar un tiempo esperanzador para el país”.
-
23:15
El 72% de los uruguayos ya votaron a dos horas del cierre de las urnas
La jornada electoral de este domingo se acerca a su final. Faltando dos horas para el cierre de las urnas, el 72% de la población uruguaya habilitada ya registró su voto, según el ministro de la Corte Electoral Pablo Klappenbach, quien conversó con Sputnik.
-
22:33
La foto que resume las elecciones nacionales en Uruguay
Las filmaciones que circulan en las redes sociales en las que partidarios de ambos candidatos a la Presidencia de Uruguay se concentran y caminan juntos en una avenida costeña de Montevideo, una foto compartida en Twitter sintetiza por qué el país es una referencia en democracia para América Latina.
En la imagen se puede ver la bandera uruguaya acompañada de otras que representan partidos políticos rivales y los dos principales equipos de fútbol, los archienemigos Peñarol y Nacional, en una clara demostración de respeto, tolerancia y unión más allá de las divergencias personales.
-
22:04
Fallece una mujer de 81 años luego de votar en Uruguay
Una uruguaya de 81 años sufrió un infarto instantes después de registrar su voto, cuando todavía se encontraba en los pasillos de su circuito electoral en el barrio montevideano de Punta Carretas. De acuerdo con el noticiero local Telemundo, la mujer estaba acompañada de su marido y llegó a comentar que ambos tenían 40 años de casados.
“Salió caminando con su esposo pero se sentó en el banco; de repente se desvaneció y se cayó y el esposo la quiso reanimar, no podía y empezó a llamar un médico”, describió la escena al canal una votante que se encontraba presente en el momento.
Además, contó que todo duró 45 minutos desde que la señora se desvaneció hasta que el médico declaró su muerte, pese a los intentos de reanimarla con un desfibrilador.
El circuito llegó a suspender la jornada electoral, pero luego volvió a funcionar, informó el diario local El País.
-
21:38
A cuatro horas de finalizar la jornada electoral
Desde las 8:00 de la mañana de este domingo, los uruguayos concurren a elegir el próximo presidente del país. A las 19h30 se cierran las urnas, según la Corte Electoral. En las calles y en Internet, reina la ansiedad por los resultados que pondrán fin o darán continuidad a los 15 años del Gobierno izquierdista del Frente Amplio.
-
20:50
Se estima que la mitad de la población habilitada ya votó este domingo en Uruguay
Se estima que la mitad de la población habilitada ya votó este domingo en la segunda vuelta de las elecciones nacionales de Uruguay. Hasta las 12h30 (horario local de Montevideo), un 44% de los votantes ya habían concurrido a sufragar, informó a Sputnik el ministro de la Corte Electoral Pablo Klappenbach.
-
17:50
Luis Lacalle Pou vota y destaca clima democrático en las elecciones
Consultado por periodistas sobre la campaña de cara al balotaje, el candidato presidencial del opositor Partido Nacional señaló que “lo más lindo” fue “ver a militantes de todos los partidos cantando el himno con sus banderas”, y añadió: “No sé cuántos países pueden hacer lo mismo, y eso es lo que tenemos que cuidar”.
El candidato presidencial se refería a un vídeo difundido en las últimas horas en redes sociales donde se ven militantes del Partido Nacional y del gobernante Frente Amplio (centroizquierda) cantando y bailando juntos en la rambla (avenida costera) de Montevideo.
-
17:40
Daniel Martínez vota en la Universidad ORT de Pocitos
El candidato del Frente Amplio acudió al colegio electoral junto a su esposa, Laura Motta.
Martínez llamó a la preservar el proceso democrático y la unidad del pueblo uruguayo.
Tengo “el deseo de que sigamos en este proceso democrático y que el pueblo uruguayo esté unido”, afirmó el candidato.
-
17:34
Los votantes siguen acudiendo a las urnas
© REUTERS / Mariana Greif -
17:18
Graciela Villar vota acompañada de sus nietos
La candidata a la Vicepresidencia resaltó la importancia de “una democracia participativa y respetuosa” en el país.
-
15:43
Precandidato por el Frente Amplio Óscar Andrade deposita su voto
© Foto : Carlos Callero -
15:14
Tabaré Vázquez vota en Montevideo
© AP Photo / Matilde CampodonicoEl mandatario habló con periodistas minutos antes de acudir a sufragar en el balotaje. Vázquez comentó la crisis en Bolivia y expresó su condena al golpe de Estado en el país.
Antes de votar, Tabaré Vázquez agradeció la celebración de la democracia en esta jornada.
De cara a la transición, le garantizó “absoluta tranquilidad” al pueblo uruguayo.
-
14:44
José Mujica ejerce su derecho al voto
Mujica expresó su rechazo a lo que calificó de “chispazos nostálgicos” en la campaña para la segunda vuelta de las elecciones.
“Ha habido cosas que no deberían pasar”, dijo escuetamente a periodistas, y añadió: “Algunos chispazos nostálgicos que no deberían acontecer”.
-
14:11
José Mujica espera a votar en Montevideo
-
14:05
Se abren las mesas de votación en Uruguay para el balotaje entre Martínez y Lacalle Pou
Más de 7.100 circuitos están instalados en todo el país para los comicios, que son obligatorios, y funcionarán hasta las las 19:30 hora local (22:30 GMT).
La Corte Electoral señaló que espera divulgar los resultados antes de la medianoche (03:00 GMT).
Reyes de las criptomonedas: los secretos para hacer fortunas de los nuevos millonarios
@CBSTinfo.- Son emprendedores que impulsan los Bitcoins y otras monedas digitales en el país. Algunos se volvieron ricos y otros se consideran “apóstoles”. Qué hacen y cómo piensan.
Corría el año 2012 y Cristian Bruno (33) era el joven indicado en el lugar correcto: Singapur. La imponente ciudad-estado oriental donde convergen las nuevas tecnologías y sus emprendedores de todo el planeta.
Acababa de invitarle una cerveza en un bar a un ejecutivo norteamericano que huía de un tórrido romance en Japón con la hija de un descendiente de samurais. El gesto fue apreciado por el hombre de negocios. “Gracias, pero te la pago a la vuelta de Estados Unidos con Bitcoins, es algo que te va a interesar”, le advirtió. Bruno era lo que en la jerga se conoce como un geek. Un cerebro de la informática con visiones eclécticas y originales de negocios. Llevaba poco más de un año en Oriente programando para un proyecto de códigos comerciales -un antecesor del QR- que lo había llevado a mudarse desde Buenos Aires. El y sus socios no habían reunido capital suficiente y estaba por volver.
Días después recibió la transferencia prometida de los 5 dólares gastados en una cerveza convertidos a Bitcoins. “Sí, la idea me gustó aunque no entendía de qué se trataba exactamente”, confiesa hoy Bruno, mejor conocido como Nubis, sentado en las amplias y minimalistas oficinas de su empresa Bitex en el Bajo porteño.
En su cuenta bancaria le quedaban alrededor de 600 dólares. Sin dudarlo compró todos los Bitcoins que le alcanzaron dejando el saldo en 0.
Entre 2011 y el 2012 el Bitcoin fluctuaba entre los 2 y los 7 dólares la unidad. En diciembre de 2017 alcanzó su máximo histórico de 19.900 dólares. Por estos días ronda los 10.000. Las proyecciones lo ubican en un futuro en los 100.000.
Hagan sus cuentas y entenderán por qué invitar esa cerveza le cambió a Bruno la vida para siempre. “Fue algo que salió bien”, reflexiona el ejecutivo despojado de ironía. Reconocido en el ambiente como un genio informático, el joven lidera una de las principales firmas en compra-venta de Bitcoin en la Argentina.
En los últimos diez años, Nubis ha participado o presenciado muy de cerca los más interesantes proyectos digitales de su tiempo. Conoció en Singapur, por ejemplo, a los programadores de una aplicación similar a Snapchat, pero pensada para simular el uso de maquillaje. También escribió código para una aplicación de citas que segmentaba en grupos sociales. Y tantas otras.
La historia de las criptomonedas es un rompecabezas. En 2009 un misterioso genio de la programación, Satoshi Nakamoto, publicó un “paper” en un foro especializado donde proponía utilizar la criptografía para construir una flamante moneda mundial que no fuera controlada por ningún país, empresa o institución. Libre, segura y transparente.
¿Cómo se podía lograr algo semejante? Creando unidades digitales cuyas transacciones conforman un árbol genealógico protegido por complejísimos cifrados de acceso. Estos movimientos quedarán registrados en una cadena de información contable (como un libro abierto) e inmodificable que es “confirmada”, “chequeada” y “aprobada” por todos sus usuarios. Es decir, el blockchain.
“Anunciando el primer lanzamiento de Bitcoin, un nuevo sistema de efectivo electrónico que usa una red entre pares para evitar el doble gasto. Es completamente descentralizado sin servidor ni autoridad central”, habría escrito Satoshi en SourceForge una web de intercambio de software.
En definitiva, Satoshi elaboró las bases, dejó en su billetera digital un millón de Bitcoins y desapareció. Su millón jamás ha sido movido.
El 22 de mayo de 2010 el programador Laszlo Hanyecz pagó 2 pizzas con 10 mil bitcoins cuando cotizaba 0,003 dólar. Después estalló el boom. Desde entonces cientos de monedas, como Litecoin, Ethereum, DAI, entre otras, han aparecido en el mercado y tratan de seducir a los compradores.
Pero de lo que se sabe bastante menos es acerca de la generación de empresarios, impulsores y apóstoles de las criptomonedas cultores tanto de las ciencias empresariales como de una nueva filosofía de la existencia. Figuras que parecen el resultado de un collage entre Diógenes y Bill Gates.
En la Argentina este grupo ha ido creciendo aceleradamente. Todavía no figuran en las tapas de las revistas del mundo del espectáculo, pero son lumbreras en las sombras, millonarios y excéntricos; fanáticos y monacales.
El negocio de las criptomonedas mueven más de 300.000 millones de dólares anuales. Es difícil establecer cuáles serán sus cifras en los próximos años. Pero, más allá de la especulación, el concepto de moneda sin fronteras y su plataforma de blockchain han sentado las bases del futuro, opinan sus cultores.
En el conjunto generacional que compone Bruno hay millonarios, pero sus integrantes no se consideran a sí mismos como estrictos “hombres de negocios”. Abundan los entusiastas que no ganan demasiado, curiosos, comerciantes, fanáticos y hasta impulsores sin fines de lucro. No visten como los ejecutivos tradicionales y proliferan las remeras, las zapatillas de cordones sueltos y un insólito desinterés por los bienes suntuosos. Los símbolos de estatus en esta troupe no están bien vistos.
“Yo me considero una especie de apóstol del Bitcoin, para mí no es un negocio sino la posibilidad de hacer un mundo mejor, más justo. Cuando comprendí la oportunidad que nos ofrecía este sistema, fue como una revelación”, le dice a Clarín Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina. Andragnes y sus apóstoles no se han quedado en las palabras.
Desde hace más de un año los miembros de la ONG recorren pequeñas localidades de la Argentina en la Bitcoineta, una combi de 14 asientos en la cual ofrecen charlas sobre el Bitcoin y el blockchain. “Tratamos de saltarnos la ciudad para llegar a los pueblos, no vamos a venderles nada sino a mostrarles lo que se puede hacer con esta tecnología. Lo primero es que la gente comprenda un poco de qué se trata una moneda descentralizada y una tecnología que pueden hacer más transparente al mundo. Hablamos de una sociedad que puede recuperar la idea de confianza”, agrega.
Andragnes reconoce que gasta 50.000 dólares al año en mantener funcionando esta parte del proyecto y que no recibe beneficios monetarios. Entre 2018 y el 2019 la Bitcoineta hizo más de 30.000 kilómetros.
Tampoco está mal hablar del pasado “remoto”. Otros tiempos. Andragnes recuerda una anécdota de 2012 cuando tenía un instituto en el Bajo porteño dedicado a cursos de tecnología. Uno de sus inscriptos ofreció pagarle en Bitcoins. Fueron 17 Bitcoins por los servicios. Unos 170.000 dólares de ahora. “Y… hay millonarios en esta historia y no te darías ni cuenta”, remata.
El podría ser uno y no lo deja caer sobre la mesa. En el día a día, cuenta, funciona sin descansos entre sus nuevos emprendimientos, charlas y entrevistas. Una agenda full time para este hombre de remera, gorro y verbo inflamado. Sí, podría ser.
“Mucha gente se hizo rica sólo por descubrir esto, porque la existencia del Bitcoin se anunció sin pedir permiso y a mucha gente sin importar cuánto dinero tenían antes. Eso rompió una cadena donde los nuevos servicios de dinero eran pensados y lanzados por los dueños del sistema anterior”, dice Bruno.
“El Bitcoin armó revuelo entre el establishment de viejos ricos que también entraron en relación con gente como yo y se desmarcaron de lo tradicional”, agrega.
“La gente que se subió a último momento a la ola alcista del Bitcoin ya no está aquí. Los especuladores que llegan tarde no están. Hay un escenario distinto. Yo trato el Bitcoin como un activo más. No tengo esa creencia religiosa, pero sí es cierto que representa la rebeldía de una generación”, explica Ariel Sbdar (28), jefe de Equities en el Bind Inversiones.
Sbdar, con formación en la Universidad Di Tella y posgrado en finanzas en París, explica que, tomando en cuenta las oscilaciones, la mayoría de los compradores no se “refugia” en las criptomonedas ante la crisis y que en la Argentina aun se mantienen los vínculos tradicionales con el dinero. “La gente tiene 5.000 dólares en el banco, se asusta y los saca para meterlos en el colchón, quieren sentir que el dinero está”, detalla.
“Argentina todavía está lejos de la digitalización del dinero. Por ahora, lo más común es el QR, pero debemos avanzar hacia otras posibilidades que aceleren los procesos de pago, inversión, y esa es una de mis metas. Bitcoin va a hacer lo que el WhatsApp le hizo al correo. El Sol no se puede tapar con las manos: la gente quiere cosas simples y baratas, sino te cambia. O cambias o morís. Así es la evolución del mundo desde el Big Bang”, recalca el chico de apenas 28 años que administra un fondo de 10 millones de dólares.
“Si le dedicas dos horas por día durante una semana a estudiar el tema de criptomonedas y blockchain ya está, vas entender bastante bien todo”, asegura Nadia Alvarez, desarrolladora de negocios para MakerDao. Esta empresa lanzó en 2017 DAI, una moneda digital atada al dólar. En el mundo hay 100 millones de DAIs “acuñados”.
“Ahora sabemos que es posible tener un grado de transparencia que no existía hasta hoy. Gracias al blockchain podemos tener un registro y seguir el curso de un gasto, por ejemplo. Los gobiernos podrían ser mucho más transparentes con esta tecnología y la gente podría saber en qué se gastan sus impuestos”, señala Alvarez. “Uno no está aquí sólo por un trabajo sino por lo que son las cripto en sí. Uno quiere trabajar en algo que lo apasiona, yo me despierto el lunes y tengo esa suerte de decir ‘Qué bueno”. No me había pasado en otros emprendimientos”, sigue.
Alvarez observa que las empresas tradicionales van atrás de lo que ocurre con el blockchain. “Sus tiempos son en años y las tecnologías en cripto avanzan en días. Es la sociedad la que va a terminar pidiendo el cambio. Somos una comunidad abierta y muy generosa con la información”, asegura esta ingeniera que ha pasado por Oracle e IBM. De paso cuenta que no tiene oficina ni horarios. Trabaja en un coworking cerca del Malba y está online “24 horas al día”. “No creo en los símbolos de estatus, solo quiero hacer una sociedad mejor”, remata.
Números y códigos de la escena cripto
Así como en la génesis de la creación del Bitcoin y de las monedas que le siguieron subsiste una filosofía que impulsa la libre circulación descentralizada y el anonimato de las transacciones, en la superficie predominan los números y los códigos.
Se estima que anualmente las criptomonedas mueven alrededor de 330.000 millones de dólares. En lo que refiere al Bitcoin su valor se encuentra por debajo de los 10.000 pero hay voces, como la del excéntrico empresario John McAfee, que lo ubican para finales del 2020 a 1 millón el Bitcoin. Otras estimaciones hablan de un crecimiento más pausado y le auguran cifras que van desde los 8.000 a los 500.000 dólares, pasando por los 100.000 en la siguiente década o incluso antes.
El mercado está multipoblado de criptomonedas y cada una espera acrecentar su valor en los años por venir. ¿Hay ya futuros Bitcoins en el horizonte? Esa es una de las preguntas que mueve a muchos de los compradores del sector.
En la práctica los Bitcoins son limitados. En 2140 se terminará de emitir la cifra total imaginada por su creador Satoshi Nakamoto de 21 millones de Bitcoins. ¿Cómo se generan? Básicamente mediante la solución de complejos problemas matemáticos que encaran fanáticos de todo el planeta diariamente. A medida que avanza la “producción” internacional los problemas se van volviendo más y más complicados y requieren de una maquinaria más avanzada y costosa. Los llamados “mineros” reciben por su trabajo Bitcoins y comisiones. La ecuación económica a resolver para ellos es que el acto de “minar”, el cual requiere el consumo de mucha energía eléctrica por parte de los equipos, no resulte más caro que el producto obtenido.
Los especialistas en el rubro aseguran que “esto recién comienza”. En la web se pueden encontrar numerosos medios dedicados a las alternativas cotidianas de las criptomonedas. En los últimos diez años se han creado más de 1.300 y sus actores y profetas se multiplican también.
De manera cotidiana aparecen en estos magazines digitales recomendaciones acerca de cuáles son las “cripto” del momento y sus proyecciones. Una de las tantas webs aconseja, por ejemplo, apostar por Ethereum, Ripple, Stellar, IOTA, Litecoin, entre otras. Por ahora, la palabra apuesta define el escenario. No pocos sueñan con invertir unos pocos dólares hoy para recibir en algún momento millones de veces esa cantidad.
Ante la caída de algunas Criptomonedas usuarios voltean su mirada a China
Hechos clave:
-
China anunció una actualización a su regulación sobre el uso de criptomonedas.
-
El precio de bitcoin bajó de los USD 7.200 por primera vez desde mayo.
El precio de bitcoin cayó un 10% en las últimas 24 horas. En ese período, el valor de la primera criptomoneda del mercado pasó de estar cercano a los USD 8.000 a situarse por debajo de los USD 7.200 por primera vez desde mediados del mes de mayo.
Al momento de redacción de esta nota, la mañana de este viernes 22 de noviembre, el precio de BTC es de USD 7.155, en datos de CoinMarketCap. En su punto más bajo en el período de 24 horas, el precio llegó a sostenerse apenas por encima de los USD 7.100. Desde el 17 de mayo, específicamente, el precio de bitcoin no caía a esos niveles.

Con la baja en el precio de bitcoin, todo el mercado de criptomonedas resintió la caída. Incluso, otra decena de criptomonedas del top 20 según su capitalización de mercado presentan pérdidas más grandes en términos porcentuales. Por ejemplo, NEO tiene -13,94% al momento de redacción.
Otras criptomonedas por pérdidas superiores al 10% en las últimas 24 horas son chainlink (LINK), ether (ETH), bitcoin cash (BCH) y EOS. Solo dos de las criptomonedas no registran pérdidas de al menos 5% entre este jueves 21 y el viernes 22 de noviembre. Se trata de unus sed leo (LEO), con una baja de 2,42% y tezos (XTZ), con 4,45% a la baja.
¿Caída con origen en China?
Entre las posibles razones de la abrupta caída del mercado, destaca una actualización emitida este jueves por el Banco Popular de China (su banco central) a su postura de regulación contra el uso de criptomonedas. En dicha actualización, el gobierno chino anuncia un recrudecimiento de su política contra las casas de cambio de criptomonedas.
Casi en paralelo a este anuncio, también se dio a conocer que las autoridades chinas están investigando una lista de al menos 39 empresas de criptomonedas que estarían operando ilegalmente, saltándose las restricciones vigentes en el país asiático. Justamente, China se encuentra en una cruzada contra las posibles estafas asociadas con blockchains y criptomonedas.
Según Dovey Wan, analista del ecosistema de criptomonedas enfocada en el mercado asiático, las empresas mencionadas probablemente son esquemas ponzi u otras estafas. Vía Twitter, Wan consideró esta como una conclusión lógica. Para ello, tomó en cuenta que la investigación surgió de la localidad de Shenzhen, comúnmente asociada a este tipo de esquemas.
La analista añadió que las casas de cambio que hayan sido usadas por las presuntas estafas podrían verse afectadas también por la investigación que se está llevando a cabo en este momento.
¿Se tambalea el “piso” de bitcoin?
En medio de la volatilidad asociada con el mercado de criptomonedas, las predicciones sobre posibles movimientos abundan. Entre las más recientes, el analista Willy Woo, uno de los más destacados para el seguimiento del mercado de criptomonedas, manifestó su visión sobre un posible piso alrededor de los USD 7.000 para bitcoin.
También un reporte reciente de la firma Delphi Digital establece un posible piso relativamente cercano a los USD 7.400. A pesar de que la baja de este viernes situó el precio de bitcoin por debajo de esa cifra, el rango sigue siendo cercano.
Otros analistas no son tan optimistas con respecto al futuro de la criptomoneda. Por ejemplo, Peter Schiff, corredor de bolsa y presidente de Euro Pacific Capital, prevé un colapso total del precio. Esto no es una novedad, dado que Schiff ha sido históricamente uno de los mayores críticos de bitcoin.
Para el analista económico, el comportamiento de bitcoin da señales de una caída inminente. De hecho, se adelantó a situar un posible precio futuro en USD 1.000, a través de una publicación en Twitter.