Declaracion Final del Foro Social mundial en Tunez

Foro social

Los participantes en el Foro Social Mundial (FSM) denunciaron en una Declaración Final circulada este domingo en Túnez las guerras, ocupaciones militares y tratados neoliberales de libre comercio que privatizan bienes sociales, reducen derechos y destruyen la naturaleza, informa PL.

Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política, subraya el texto.

Señala que los pueblos del mundo sufren «los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo en la cual los bancos, las transnacionales, conglomerados mediáticos y gobiernos buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista».

Al respecto enfatiza que esa política aumenta las migraciones, los desplazamientos forzados y las desigualdades y pone como ejemplos las crisis económicas en Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y España.

En el aspecto político el documento denuncia la intensificación de la represión, asesinatos de líderes de movimientos sociales y lo que describe como «criminalización de nuestras luchas y nuestras propuestas».

La declaración recusa los tratados de libre comercio impuestos por las transnacionales y se pronuncian «por una integración a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridadad».

Los participantes en el FSM expresaron la certeza de que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo y rechazaron «las falsas soluciones a la crisis climática», al tiempo que condenaron la violencia contra la mujeres ejercida de manera regular en los territorios bajo ocupación militar.

En ese particular denuncia el falso discurso en defensa de los derechos humanos y «la lucha contra el integrismo que justifica ocupaciones militares como en Haití, Libia, Malí y Siria» y defendieron el derecho de los pueblos a la autodeterminación como en los casos de Palestina y el Sahara Occidental, entre otros.

El FSM sesionó en esta capital entre el pasado martes y la víspera con la participación de unos 30 mil delegados de cuatro mil 600 organizaciones de 127 países y en una de sus primeras sesiones rindió homenaje al extinto presidente bolivariano, Hugo Chávez.

Fuente: digital@juventudrebelde.cu

Medios y Cultura Digital

Medios DigitalesPor: Bruno Peron Loureiro

Las culturas digitales surgieron a partir de experiencias y usos a través de los medios electrónicos de comunicación, que manifiestan importancias relativas en función de los intereses de sus consumidores-usuarios y de la tecnología de estos medios.

 Los video juegos (video-games) ya no ofrecen solamente entretenimiento a pocos jugadores a través de animaciones gráficas, traen además espacio en memoria física para almacenar archivos y sistemas de acceso a Internet que permiten jugar en tiempo real con personas de otros países.

 Hay portales virtuales que ofrecen acceso a centenas de estaciones de radio del mundo sin necesidad de usar aparatos de sonido convencionales. Se oye radio por el computador. La Industria Editorial también se modifica con el comercio de libros digitales, como el Kindle de Amazon.

 Hoy todo pasa por una pantalla. La comodidad de los consumidores-usuarios de los medios electrónicos de comunicación los inhibe hasta de hojear diccionarios impresos porque los virtuales son más ágiles (para los que tienen la práctica de la digitalización y la navegación) y disponen de acepciones múltiples.

Los traductores virtuales han reducido las distancias lingüísticas entre personas que no se entendían por no conocer ninguna de las lenguas europeas hegemónicas o solo una de ellas (inglés, francés, italiano, alemán, español, portugués, etc.)

 Con todo, las culturas digitales todavía se adaptan a la tendencia de hacernos todo a través de Internet. Ya se compra en supermercados virtuales.

La situación se complicará si en las próximas elecciones podemos votar por Internet en sustitución de las ejemplares urnas electrónicas brasileras, que evitan tantos dolores de cabeza a contraejemplo de las últimas elecciones presidenciales mexicanas.

 Hacer política por Internet tiene dos facetas. La práctica es provechosa en la medida en que este medio ha servido para formar foros de discusión, difundir denuncias, discutir promesas de campaña y dar recomendaciones a otros internautas.

Las noticias se difunden rápidamente por Internet, que se ha transformado en una plaza pública dónde las personas se encuentran e interactúan.

Estos son algunos de los argumentos para no demonizar los medios como causantes de los actuales males de la humanidad. ¡Cuánta ignorancia podemos suprimir con tan poco esfuerzo!

 Mientras tanto, hay grupos e instituciones que discuten formas de censurar y controlar contenidos y prácticas en Internet. El más enérgico de ellos es el que defiende los derechos de la propiedad intelectual.

Los opositores de la “piratería” luchan contra la abrupta caída de las ventas de discos compactos que se explica por las formas digitales de consumir música (You Tube) y bajar archivos (Torrent).

Hay cantores que han tenido que vender con más creatividad su trabajo para no fenecer, como aconteció con las industrias fonográficas que no se adaptaron.

Ellos han invertido en eventos (Shows) y usos publicitarios (la aparición de cantantes famosos en las ofertas de productos y comerciales de TV.).

 La creatividad pasa a ser una necesidad no sólo de los productores, sino también de los distribuidores y estrategas de consumo de las culturas digitales.

 El tema de las culturas digitales nos remite por lo tanto a nuevas dimensiones de militancia política y al desplazamiento de las prácticas creativas a la plataforma digital a través de redes sociales, comercio electrónico, mecanismos de búsqueda y trabajos virtuales.

Los aparatos que dan acceso a Internet, que hoy van desde teléfonos celulares hasta tabletas digitales, están prestos a convertirse en prendas íntimas de la humanidad. Es aceptable que se muestre el cuerpo, pero sería un escándalo andar en ropa interior.

 Las formas indirectas de interactuar con otros consumidores-usuarios de Internet no son las únicas que sufren modificaciones porque los usos de la creatividad demandan nuevos hábitos y regularidades para cumplir con las necesidades básicas de inmersión en Internet.

 Se hace cada vez más difícil diferenciar hábitos propios de hábitos inculcados, en vista que los medios de comunicación tienden a seleccionar ciertas expresiones culturales (muchas de ellas extrañas a nosotros) para que las celebremos como nuestras sin saber si lo son o no.

http://www.brunoperon.com.br

Fuente: Latinobarometro

BlackBerry enfrenta difícil panorama

blackberry

 

La empresa tendrá en 2016 sólo 5.0% del mercado de ‘smartphones’, prevé la consultora Gartner; BlackBerry deberá atraer a desarrolladores para superar al iOS y el Android, según los expertos.

A pesar de que BlackBerry (BB) anunció con “bombo y platillo” la salida al mercado de su nuevo BlackBerry 10, analistas de Gartner consideraron que será difícil para la empresa canadiense supere a competidores como Apple, Google o Microsoft, de acuerdo con la consultora Gartner

 Aunque su nuevo dispositivo presenta una plataforma modernizada, basada en la tecnología táctil, las condiciones del mercado hacen que sea extremadamente difícil elevarse por encima de iOS, Android y Windows Phone 8, de acuerdo con la consultora.

BlackBerry logrará menos de 5.0% de la cuota del mercado de teléfonos inteligentes alrededor del mundo para 2016, prevé la firma especializada en análisis de tecnología.

En este sentido, precisó que uno de los retos que tiene es atraer a nuevos desarrolladores de aplicaciones. “La pregunta es si la nueva plataforma es suficiente para motivar al comprador a elegir BlackBerry a través de las plataformas que conocen; todo se reduce a la eficacia de la comercialización a fin de provocar al usuario a decidirse por un dispositivo BB10″, afirmó.

BlackBerry también deberá enfocarse a los consumidores en general, ya que si bien tiene una buena posición en el sector empresarial, esto no va a rectificar la situación financiera de BlackBerry.

Y es que pese al intento de las compañías por remontar en el mercado de teléfonos inteligentes, Samsung y Apple dominaron este segmento durante 2012, con 52% de las ventas a nivel mundial.

El fabricante surcoreano comercializó 385 millones de dispositivos en 2012, de los cuales 53.5% fueron smartphones, colocándose en la primera posición a nivel internacional.

En tanto, las ventas de Apple ascendieron a 130 millones de dispositivos inteligentes en el mundo, debido a un cuarto trimestre fuerte, por la demanda de Iphones de menor costo, como el iPhone 4 y 4S.

FUENTE:CNNExpansión

3 formas en que la tecnología móvil cambiará los viajes en 2015

aeropuerto

Ahora solo 2% de las ventas en aerolíneas se hacen a través de un dispositivo móvil.

Los viajeros quieren información instantánea a su alcance cuando vuelan y la tecnología cumple rápidamente sus expectativas.

El especialista en tecnología aérea SITA publicó un informe, Flying into the Future (Volar hacia el futuro), que revela cómo cambiará la industria en solo tres años. 

1. Las reservaciones y compras móviles prevalecerán

Actualmente, solo 2% de las ventas en aerolíneas se hacen a través de un dispositivo móvil.

Aunque SITA predice un humilde incremento del 5% para 2015, otras fuentes creen que los móviles atraerán hasta el 50% de las reservaciones en línea para 2017.

También se espera que las redes sociales sean un canal de ventas importante para aproximadamente el 13% de las aerolíneas y los aeropuertos, una idea que parece más realista después de que American Express lanzara su programa de compra por tuit.

El día en el que el timeline de Twitter de las aerolíneas sea una fuente de reservaciones espontáneas, donde con un hashtag puedas aprovechar tarifas especiales, podría no estar lejos.

Leer: Siete consejos básicos para viajar por México sobre ruedas

 2. El autoservicio en aeropuertos será la norma

Actualmente, el 50% de las aerolíneas ofrecen registros móviles y el 90% trabaja en una aplicación para registrarse que estará lista para 2015.

Passbook de Apple y la tecnología de comunicación de campo (NFC, por sus siglas en inglés) permitirán que los pases de abordar aparezcan cuando el viajero se acerque a la puerta, lo que facilitará el proceso de registro.

El abordaje, transferencias de vuelo y equipaje aún son los mayores obstáculos para crear un autoservicio completo; sin embargo, varios aeropuertos avanzan con la introducción de un autoservicio para dejar las maletas.

Leer en CNNExpansión: El aeropuerto de Cancún, el mejor de AL

3. Los viajeros tendrán más control durante su viaje

Por más que los aeropuertos y las aerolíneas planeen convertir sus aplicaciones móviles en una plataforma comercial, podría ser más realista acudir a los dispositivos móviles para alertar a los pasajeros sobre su estatus de vuelo en lugar de esperar ventas desenfrenadas.

La mayoría, 85% de los viajeros, quiere recurrir a las apps para actualizaciones sobre su estatus de vuelo, pero ahora solo el 43% de las aerolíneas y el 42% de los aeropuertos ofrece estas notificaciones móviles.

Para 2015, el 90% de las aerolíneas y los aeropuertos habrá desarrollado y ejecutado esta tecnología. El seguimiento del vuelo y los mapas de la terminal son otras funciones que provocarían las satisfacciones de los clientes.

FUENTE: CNN MEXICO  

Chávez: el presidente y su pueblo ( Articulo de opinion)

bolivarchavez

Por: Niko Schvarz

Hemos estado viendo a través de Telesur, un día tras otro, el río incesante de pueblo que dio el adiós postrero a Chávez. Venían desde todo el país y aguardaron muchas horas bajo el sol inclemente para cumplir su anhelo.

Lo que observábamos en la pantalla era el auténtico pueblo venezolano,  sobre todo el procedente de los estratos más pobres. Muchas mujeres, y jóvenes de ambos sexos. Expresión de dolor profundo y de dignidad humana.

Me pareció advertir en esa sucesión de imágenes, repetidas pero cada una con su sello personal, una señal de la consustanciación del pueblo con su presidente, y del presidente con su pueblo.

“Todos somos Chávez”. Era a la vez, de manera inequívoca, un compromiso de seguir la lucha “hasta la victoria siempre”.

De una manera más íntima quizá, esa sensación se reprodujo cuando la pantalla mostró imágenes de la población natal de Chávez, Sabaneta del estado de Barinas, y allí aparecieron figuras entrañables que compartieron con él los años de la infancia, los primeros pasos del periplo vital de quien consideran uno de los suyos. Lo decían con total modestia.

Tanto en las imágenes recientes, como en las revividas de la visita que efectuó a sus lares en compañía de Fidel Castro, años atrás. Siempre la misma consustanciación.

Ese niño y joven, después presidente, y su pueblo, son todo uno. Él seguía siendo el hijo del maestro y la maestra del pueblo, de doña Elena Frías que veíamos estos días anegada en llanto al lado del féretro.

Con su actuación política Chávez contribuyó decisivamente a remover las entrañas más profundas de ese pueblo, y en particular de los sectores siempre postergados, y les infundió una nueva dignidad.

Es lo que veíamos en estos días. Concitó la adhesión de los sectores que estaban prácticamente al margen de la vida política durante la sucesión de gobiernos adecos y copeyanos surgidos del indecoroso pacto del “punto fijo”.

En las elecciones se reveló un grado creciente de participación popular. El pueblo se involucraba en la forja de un mejor destino colectivo.

 Eso es lo que explica el giro de acontecimientos fundamentales que se sucedieron en los 14 años en que Chávez ocupó la presidencia, legitimado por la adhesión y el voto popular en las 16 instancias electorales en que se sometió a la decisión de la ciudadanía y que ganó con mayorías contundentes de millones de votos, salvo una (por poco).

El golpe de estado de abril de 2002, urdido en toda la línea por los sectores de la oligarquía y el Imperio, que causó muerto y heridos, secuestró al presidente y lo recluyó en la isla de Orchila para asesinarlo mientras Pedro Carmona Estanga usurpaba la presidencia, fue desbaratado por una movilización popular inmensa y espontánea que bajó de los cerros al Palacio de Miraflores y puso en fuga a los golpistas.

Lo mismo sucedió en la posterior tentativa de las clases dominantes por recuperar el poder en el paro petrolero de fines de 2003 y comienzos de 2004, que causó enormes daños al país y a su gente, y que también fue enfrentado por los trabajadores y las grandes masas.

La oposición promovió luego, en 2004, un referéndum revocatorio, que resultó confirmatorio para Chávez, más tarde reelegido por un nuevo período del 2007 al 2012. Siempre con la adhesión de su pueblo, reflejo de la elevación de su conciencia política y social.

 Pocos gobernantes en nuestro continente (y en el mundo) han  sido distinguidos por ese rasgo en la escala que lo hizo Chávez en estos casi tres lustros. Uno de ellos es su homólogo y amigo, el brasileño Luis Inácio Lula da Silva, quien ha escrito una página notable, bajo el título “Valió la pena” para destacar esa característica tan peculiar del mandatario venezolano.

Dice Lula que “Chávez pensaba mucho en su pueblo, sobre todo en las personas  más pobres”.

Recuerda que lo conoció en las instancias del Foro de Sâo Paulo, y esa amistad se profundizó en el período en que ambos fueron llevados a la presidencia.

Luego estampa unos conceptos muy sentidos, que en realidad podrían aplicarse también a su propia trayectoria, que guarda cierto paralelismo con la de Chávez, sobre todo en lo que se refiere a la conquista de la autoestima para su propio pueblo, como se destaca en el siguiente párrafo:

“Pienso que no basta un siglo para producir un hombre de las cualidades de Chávez. Él sabía que las condiciones para estar en el gobierno  eran hacer que el pueblo de Venezuela se sintiese orgulloso, que pasara a tener derechos, trabajo, salud y la posibilidad de estudiar.

Obviamente enfrentó una oposición muy férrea, como todos enfrentamos en América Latina. Pero creo que el paso del compañero Chávez por el gobierno valió la pena.

No sólo por las conquistas. Valió la pena por el símbolo de lo que hizo en defensa de su país: recuperó la autoestima de su pueblo, y provocó que pasase a creer que Venezuela era mucho más grande de lo que las élites intentaron hacerles creer.

Las ideas de Chávez, como las de Bolívar, perdurarán por mucho tiempo, porque América Latina vive un momento excepcional y Chávez tiene mucho que ver con eso, con la creación de la UNASUR, la CELAC, el Consejo de Defensa de la UNASUR, el Banco del Sur y tantas otros. Compañero Chávez, si usted no existiera, debería volver a nacer porque el mundo necesita dirigentes como usted”.

Esa política de consustanciación con las aspiraciones populares plasmó en realizaciones de gran magnitud en materia de educación, salud, vivienda, reducción de la pobreza y de la mortalidad infantil, en buena medida gracias a las misiones efectuadas con la ayuda solidaria de profesionales cubanos, y en las leyes de nacionalización de la riqueza petrolera, así como en su participación activa en todos los proyectos de integración regional y continental, en particular la CELAC. Por añadidura, sus intervenciones públicas tuvieron a menudo un sello incisivo e intransferible, de amplia repercusión. Por ejemplo, cuando fue liquidado el intento de George Bush padre de colocar a América Latina bajo la dependencia de EEUU mediante la Alianza de Libre Comercio de las Américas, a fines de 2005 en Mar del Plata, sentenció: “ALCA…al carajo”. No es, `por cierto, el único ejemplo.

Se abre una nueva etapa. Con Nicolás Maduro como presidente encargado y a la vez como candidato, está planteada la nueva elección el mes próximo, y en ella estará en juego la continuidad del proceso. No habrá retroceso. El pueblo venezolano demostrará una vez más su adhesión al proyecto de Chávez, ahora como en su vida.

 nikomar@adinet.com.uy

Fuente. Latinobarometro

Hugo Rafael Chávez Frías ad aeternum (Articulo de opinion)

20130327-205425.jpg

Por: Miguel Ángel del Pozo

¿Qué es un ser social? Es un ser humano. ¿Qué es un ser humano? Es un ser creado compuesto de materia, espíritu y alma. ¿Qué es la transcendencia? Reflexionen pensando en el Comandante.

 Hugo Chávez creció en Sabaneta (estado Barinas), en una casa de las denominadas de “malariología”, aquellas diseñadas en los tiempos del Dr. Arnoldo Gabaldón (años 30) con su patio trasero donde todo llanero se sienta debajo de la mata de mango para “la conversa condimentada” esperando el sancocho del domingo al tiempo que la conversa gira alrededor de los fantasmas del llano criollo sea apureño, barinés, portugueseño, guariqueño, cojedeño.

Los fantasmas que acompañarán a todo llanero de “tabaco en vejiga” durante su tránsito por estos extraños mundos incontrolados y, en variadas ocasiones, incomprendidos. Se habla de la familia y sus historias, de los buenos y malos gobernantes, de los libros leídos y de sus personajes, de los hijos y los ahijados, de la vida y los recuerdos, de las coplas de enamorado.

El llanero siempre carga su petaca con su chimó, su chinchorro, la cobija y el machete y la navaja para donde caiga la noche, allá dormirá bajo el manto de las estrellas y al sereno de la noche evitando ponerse en el camino de la Sayona. Es la profunda teluridad del llanero, es la realidad que resaltó durante las batallas por la Independencia, es lo “real imaginario”, es la música que retumba en la noche de los recuerdos de aquellos amores. ¿Quién es Hugo Rafael Chávez Frías?

 Sobre Hugo Rafael Chávez Frías, en estos días de profundo dolor, se ha dicho todo. ¿Quién es ese ser social que ha ocasionado tan impactante reacción popular? Pues un llanero criollo con sangre de blanco, de indio aborigen y de negro alzao, indómito y, muy particular, de fuerte personalidad. Hugo Chávez nunca quiso pertenecer al “grupo Mérida”; pienso que sentía que aquello “le estrechaba el cuero”.

Tenía internalizado el futuro como se lo expresó a su amigo y, probable, confidente, José Vicente Rangel adosándole la idea a Friedrich Nietzsche para no parecer sobredimensionado ¿nació así y/o se formó? De los grandes hombres de la Historia, realmente, nada se sabe, se escribe sobre ellos, se analizan sus personalidades pero nunca jamás se alcanzan sus profundidades; ¿cómo logran alcanzar los objetivos que se proponen? sabemos, Hugo Chávez entre ellos, que es gracias a la perseverancia, trabajo, estudios, decisión y principios, teluridad e inconsciente colectivo-históricos internalizado y mando con firmeza cotidiana; pero con Hugo Chávez, en su personalidad, hay una particularidad que sobresale, su humanismo, que se ha manifestado en las muestras de respeto y amor que la sociedad venezolana le ha venido expresando desde el momento de su traslado desde el Hospital Militar hasta su presencia en “Capilla ardiente” en la Academia Militar.

 ¿Por qué esas expresiones de amor y respeto? Simple. Hugo Rafael Chávez Frías se transformó en pueblo. Nos explicamos.

 José Vicente Rangel en su columna: “ElEspejo” (Últimas Noticias, CCS, 11 de marzo de 2013, pág. 10 ElPaís) titulada: “Chávez en la historia” nos propone un Chávez denso, histórico, humano, político y, nos agregamos, estadista.

Comienza José Vicente con una frase que, de entrada, como siempre, nos obliga a sentarnos para la reflexión: “…No se necesita morir para entrar en la historia.

Algunos lo necesitan, otros no. Les basta haber hecho en vida una obra con perfil propio.

Que vaya más allá de lo común.

Algo que llegue, por ejemplo, al vasto y desolado universo de los humildes…” (Idem). Extraigamos la frase: “…que vaya más allá de lo común…” Nos preguntamos: ¿a qué se refiere José Vicente con el concepto (en este caso en particular) “lo común”? Es el propio autor de ElEspejo quien nos responde expresando que “…algo (no nos dice qué) que llegue…al vasto y desolado universo de los humildes…” (Ibidem) Quizás, como guía, nos menciona a Víctor Hugo y su obra: “Les Misérables” (disculpen por nuestro afrancesamiento).

 La íntima comunión que se desarrolló entre Hugo Chávez y “…los que no cuentan para nada. Los que existiendo, no existen. Los que están presentes, pero son invisibles porque una estructura de poder que los desprecia, y una cultura montada sobre la exclusión de los que no son considerados iguales, los arroja de la escena. O mejor, los borra…” (Idem. JVR. ElEspejo). Duras, muy duras palabras que no dejan equívoco pero estamos hablando de Hugo Chávez, el ser social de Sabaneta que decidió no ser Hugo Rafael Chávez Frías sino Venezuela, su pueblo, su historia, su teluridad, su estirpe llanera.

 Todo empezó, públicamente, para Hugo Chávez con aquella frase que ya se incorporó al “ideario bolivariano nacionalista y  socialista” criollo: “por ahora”.

¿Por qué tuvo tan tamaño impacto aquel por ahora? ¿Qué expresaron Alejandro, Aníbal, Espartaco, Julio Cesar, Churchill en sus momentos, por no nombrar a Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, solo por mencionar algunos personajes de la Historia? No sabemos sí son incompresibles las actitudes de la sociedad venezolana cuando escuchó aquella frase salida del inconsciente de Hugo Chávez, lo que sabemos y conocemos son las reacciones posteriores de esa sociedad hacia aquel militar patriota que exhumaba dignidad nacionalista, algo que no se compra, ni se hereda, hay que vivirla y los pueblos, en su intimidad telúrica nacionalista, la captan ¿comunión de los pobres?

 En ese marco demostrativo, nos retrotraemos al 13 de abril (2002). Nos preguntamos ¿Qué motivó a aquellas masas humanas nacionalistas a expresar sus adhesiones, apoyos, solidaridades y deseos del regreso de Hugo Chávez? Acá debemos resaltar dos (2) realidades de la Revolución Bolivariana Socialista.

La primera de ellas es que la Revolución “llegó a Miraflores” por la vía democrática del voto en el marco de las normas del estado burgués; la segunda realidad es que el retorno de Hugo Chávez a Miraflores el 13 de abril (2002) se realizó “sin disparar un tiro”, totalmente producto y por presiones del pueblo venezolano al cual se refiere José Vicente en las frases más arriba expuestas.

 El tercer acto de esta obra real-humana que nos podríamos permitir denominar bajo el título de: “El hombre que se convirtió en pueblo” tiene su argumento, real y objetivo, en aquella decisión de Hugo Chávez de “lanzar las misiones”. Permítasenos algunas disgregaciones. Sabemos que “…Dios escribe…”, la verdad, como mejor le parece para lo real-revelación en cuanto al ser social referido.

En ocasiones, aquella escritura la denominamos: destino. En ocasiones las denominamos como de los signos de los tiempos. En ocasiones como la Voluntad del Señor.

Lo real-objetivo en cuanto a Hugo Chávez es que los accidentes de la Naturaleza le obligaron en su conciencia humano-nacionalista, al reflexionar, tomar la decisión de solucionar el problema de la vivienda para “…lo que existiendo, no existen…” de una vez y por todas.

Aquello impactó a todos los invisibilizados.

Aquel impacto les concientizó que podrían aspirar a aquella esperanza del migrante interno desde tiempos de “Cuando quiero llorar, no lloro”; “Oficina Nº 1”; de aquel Plan post-23-enero; de las promesas incumplidas de la 4ta. República; aquellas esperanzas misionales al concientizarse se unieron, fuertemente, a la palabra comprometida de quien (Hugo Chávez) no les había fallado hasta entonces como lo demostraban las realidades de las otras Misiones sociales.

La conciencia colectiva enamorada de la palabra dada se conjugó con la palabra dada en una unidad de vida que se transformó “en Uno” rechazando “lo Otro”.

 Finalicemos con las palabras de José Vicente Rangel en el texto referido. Nos dice José Vicente que “…Este es el hombre –Hugo Chávez- que entró en vida en la historia, que sólo la muerte pudo abatir, cuya figura se agiganta y adquiere relieve mundial.

La razón del fenómeno de su lealtad al pueblo y su sentido de dignidad en el ejercicio de la política…” (Ibídem).

delpozo14@gmail.com

Fuente: Latinobarometro

Crisis de la Iglesia y del Capitalismo: Muerte y Resurreccion (Articulo de opinion)

Muerte y Resurrecio

Por: Miguel Guaglianone

El historiador británico Arnold Toynbee dedicó su trabajo de toda la vida al estudio de esas inmensas agrupaciones sociales humanas que llamamos civilizaciones. A través de una inmensa obra en doce tomos que llamó el Estudio de la Historia, en cuya redacción empleó veintiocho años, con la colaboración de un equipo de medio centenar de historiadores, realizó un detallado análisis comparado de las veintitrés civilizaciones conocidas que nuestra especie humana ha desarrollado en la historia.

Allí descubrió, expuso y fundamentó como estos conglomerados sociales siguen unos ciclos vitales similares a los de los seres vivos.

Las civilizaciones nacen, crecen, declinan, entran en crisis y finalmente se desintegran. Tuvimos la suerte y el placer de escucharlo en persona en 1962 en una conferencia dictada en Montevideo.

Allí, respecto a nuestra Civilización Occidental y Cristiana el historiador dijo que si bien parece estar mostrando todos los síntomas de crisis y desintegración, él no se atrevía entonces a hacer un juicio definitivo al respecto, ya que existía la dificultad de que quien analizaba el proceso era parte del mismo, y eso dificultaba la visión histórica necesaria.

Muerte: Cuando analiza la crisis y desintegración de las civilizaciones, Toynbee determina siete parámetros que establecen los síntomas que muestra una civilización en ese proceso.

Cincuenta años después de haberlo escuchado, cada vez que aplicamos esos siete parámetros a nuestra sociedad, nos convencemos que efectivamente, nuestra civilización está viviendo sus momentos finales.

No podemos realizar aquí un estudio de estos complejos procesos a los cuales queremos hacer referencia, pero un tema fundamental en ellos es que en la crisis y posterior desintegración, las minorías creativas -que habían sido capaces de presentar una “propuesta espiritual” a través de la cual la civilización se amalgamó- pierden su credibilidad y se convierten en minorías dominantes, que intentan mantener su poder por la fuerza.

Un síntoma referencial de esa pérdida de credibilidad y del proceso de caída, se ve en la decadencia de instituciones sociales que habían sido pilares de la cultura en cuestión. Como ejemplo de crisis de las instituciones, podemos ver a dos que han constituido pilares de nuestra Civilización Occidental: la Iglesia Católica y el Capitalismo.

La primera es la institución social más antigua de nuestra civilización y a partir de la cual ésta se desarrolló.

Más de dos mil años han transcurrido desde que las creencias de una secta minoritaria en el Imperio Romano, se fueran transformando en la poderosa institución social que marcó durante más de un milenio los rumbos de la Cultura Occidental.

Hoy está en franca decadencia. Desde el Renacimiento, cuando el proceso de secularización se produjo porque cada vez mayor número de seres humanos fueron sustituyendo las propuestas espirituales cristianas por otras más “terrenales” (la razón, la ciencia, el dinero, el poder, etc.); el proceso de descreimiento en la Iglesia y el progresivo abandono de sus fieles han mantenido un ritmo creciente.

Hoy, no sólo la Iglesia Católica pierde adeptos a ritmo acelerado (que emigran a otras creencias o simplemente se abandonan a los placeres de la vida material y mundana) sino que vive una grave crisis de “vocación”.

El número de los voluntarios(as) para dedicar su vida a la Iglesia se reduce dramáticamente.

Los jóvenes no están interesados en pertenecer a una institución en cuyas propuestas no creen.

Además, la corrupción en todos los aspectos ha carcomido toda la estructura de la Iglesia, desde los escándalos financieros repetidos -dónde altas autoridades eclesiásticas se comportan como fraudulentos filibusteros de las finanzas- hasta los escándalos sexuales, marcados por la protección y el silencio cómplice de la institución hacia sus magistrados acusados de pedofilia.

 Completa el cuadro su oposición férrea y fuera de la realidad frente a temas muy importantes de la sociedad contemporánea, como el control de la natalidad, el aborto, el matrimonio homosexual, el reconocimiento de la igualdad de la mujer, la democracia interna, el celibato y otros.

En el caso del Capitalismo -una institución que nació tempranamente en el Renacimiento y fue convirtiéndose (sustituyendo en alguna medida a la Iglesia) en el pilar de la sociedad contemporánea- si bien algunos entendidos dicen que es una institución que sufre una constante crisis y que va atravesando ciclos que le permiten adaptarse a las nuevas circunstancias históricas y sociales, hoy finalmente parece estar tocando fondo.

Las sucesivas crisis del siglo XX desembocaron en la actual, cuya tendencia hacia la catástrofe día a día parece mostrarse como inevitable.

Los países centrales viven cotidianamente la caída, y las cada vez más importantes protestas internas fuera de las instituciones políticas tradicionales, se convierten en nuevos factores de poder en el contexto.

Y si bien es cierto que también en este caso el descreimiento va en aumento, quienes tienen todavía los mecanismos de poder insisten en producir más de lo mismo, mientras la acumulación de capital en las grandes corporaciones transnacionales ya ha perdido, por brutal y cotidiana, toda capacidad de escandalizar.

Políticas suicidas, que solo contribuyen en acelerar la situación de crisis, son la única respuesta de los poderes establecidos. Neohabla En su antiutopía “1984”, el retrato de una sociedad autoritaria sin salida, George Orwell describió como uno de los mecanismos de asegurar el poder lo que llamó “neohabla”.

Se refería -en una sociedad como lo que planteó, dónde los medios de comunicación eran una de las principales herramientas de la dominación- al uso de un lenguaje “del revés”. A llamar a lo negro, “blanco”, y a lo blanco, “negro” en forma sistemática, para convencer a los receptores de una realidad contraria a la existente.

Cuando escribió la novela en 1948 no estaba inventando nada nuevo, ya los nazis lo habían aplicado en forma efectiva, culpando a sus enemigos de las barbaridades que ellos mismos realizaban, colocando como monstruos a las minorías que perseguían y exterminaban, y engañando a su nación y a las conquistadas a través de este mecanismo.

El uso de este sistema parece ser producto de la absoluta falta de credibilidad de quien lo emplea, un último y desesperado recurso para mantener el control ideológico de las mayorías.

Puede ser un síntoma más de la decadencia final de la estructura de poder que lo utiliza. Curiosamente, es el lenguaje que a través del sistema globalizado de medios corporativos, emplean sistemáticamente las dos instituciones que analizamos.

En el caso del Capitalismo central, podemos ver como ejemplo, al acceso a la Casa Blanca por primera vez en la historia de un afroamericano que fue promocionado como un hombre de cambios, y que ha terminado siendo un “liberal” que justifica públicamente los asesinatos que el mismo decide y la tortura como un método válido de “inteligencia”, aplicando en forma más efectiva aún que la del “halcón” que lo precediera las políticas internas y externas para el puro beneficio de las grandes corporaciones.

O podemos mencionar al casi caricaturesco Mariano Rajoy, explicando diariamente como las políticas económicas que están empleando (protectoras del gran capital y aplastadoras de la gente), a pesar de que “aparentemente” empeoran la situación que viven todos los españoles, están destinadas a mejorar (no se sabe cuándo) las cosas.

Los medios corporativos se encargan de difundir los mensajes de estos personajes, haciéndolos “legítimos” a los inermes receptores con su repetición sistemática. En el caso de la Iglesia Católica la situación es similar.

Desde un Papa (Juan Pablo II) actor y comunicador social efectivo, que dedicó todos los esfuerzos de su largo papado a promocionarse como “hombre bueno”, mientras no sólo encabezaba una persecución sistemática de todo síntoma progresista en la Iglesia, sino que apoyaba en forma reiterada todos los movimientos conservadores y reaccionarios a nivel mundial, mientras manejaba un discurso de apoyo a los humildes.

Fue sustituido por un intelectual de derechas, que había sido miembro de las juventudes hitlerianas, y que insólitamente renunció declarando su incapacidad para enfrentar los graves problemas que la Iglesia y el mundo están viviendo (denunciando al pasar, parte de la corrupción interna).

Finalmente, acaba de designar un nuevo Pontífice, que los medios corporativos nos están vendiendo como un hombre capaz de afrontar los cambios que la Iglesia necesita, sobre todo por su condición de ser el primer Papa latinoamericano.

Este hombre trae consigo sin embargo antecedentes que hablan de todo lo contrario a lo que están pregonando.

Documentos, fotografías y testimonios están saliendo a la luz (y los medios corporativos están tratando de ocultarlos) que muestran su complicidad y participación con la dictadura de Videla, un capítulo terrible y oscuro de la historia argentina, que dejó muertos, heridos, torturados y 30.000 “desaparecidos”.

Una vez más -y cada vez con mayor descaro- están intentando vendernos el mundo al revés, presentando como una esperanza “latinoamericana” a quien parece ser un ejemplo de los intereses más oscuros y reaccionarios. Paternidad y Filiación Estudiando la crisis y desintegración de las civilizaciones, Toynbee analizó un proceso que llamó “Paternidad y Filiación”.

Descubrió que, -exceptuando las siete primeras civilizaciones que parecen surgir espontáneamente- todas las demás han nacido de la muerte de una civilización anterior.

Tan importante es este proceso, que el autor dedicó una extensa parte del estudio a definirlo y analizarlo.

Logró a través de múltiples ejemplos comparados mostrarnos como, mientras una civilización se está desintegrando, está surgiendo a la vez en su seno el germen de lo que será una nueva.

Si lo que sospechamos entonces es cierto, en la desintegración de nuestra Civilización Occidental y Cristiana se está produciendo la eclosión de una (o unas) nueva propuesta, que podrá constituirse en el núcleo de esa civilización futura que está naciendo.

Resurrección Como con el Ave Fénix mitológica, de las cenizas renace nuevamente la vida.

Y los síntomas parecen estar ahí para quien pueda verlos. Paralelamente a la ruina de Occidente, surgen como hongos después de la lluvia nuevos actores en el escenario global.

Antiguas civilizaciones que fueran avasalladas por la nuestra imponen protagonismo, se hacen presentes.

Aquí está la antigua cultura china no sólo con una población que es casi un quinto de la total del planeta, sino con una capacidad productiva e innovadora que le ha permitido en muy poco tiempo alterar radicalmente las condiciones anteriores del “mercado mundial”.

No sólo es una presencia económica, es sobre todo una presencia cultural, marcada por la forma de hacer las cosas, de manejar la política, la diplomacia, de mantener una línea histórica.

La otra es el Islam. A pesar de haber sido y ser hoy el objetivo principal de exterminio de Occidente, el Islam está cada vez más vivo.

No sólo se refleja en la resistencia que sus pueblos realizan contra los ataques y la guerra de las potencias centrales, sino en la forma en cómo sus gentes “viven” en lo cotidiano sus propuestas culturales y espirituales, lo cual parece darles una fortaleza y una capacidad de combate que Occidente, con la ligereza que lo ha caracterizado para juzgar otras culturas, ha bautizado como fanatismo o fundamentalismo.

Pero lo que consideramos como más importante en este proceso de resurrección y protagonismo, está aquí, con nosotros, en Latinoamérica.

Los complejos y vigorosos procesos de cambio de los cuales la Revolución Bolivariana comandada por el presidente Hugo Chávez fuera pionera, no sólo no se detienen sino que muestran cada día una mayor vitalidad, una mayor capacidad de generar nuevas respuestas al panorama mundial.

El rápido desarrollo de los procesos de integración va constituyendo rápidamente un bloque que dentro de su diversidad, a partir de nuevas relaciones entre sus protagonistas, se va perfilando como un nuevo e importante actor en el panorama mundial.

Y no sólo es político, sino que es fundamentalmente (que es lo esencial) un fenómeno cultural.

Este continente mestizo está produciendo acciones e ideas nuevas, propias, con una visión del mundo absolutamente suya y original (plena de todo lo Real Maravilloso que nos define) y que creemos constituye una esperanza para el futuro del mundo. Desde aquí, de la trinchera colectiva de la Patria Grande, desde lo profundo de nuestras Patrias Chicas, de la mano con nuestros hermanos Nuestroamericanos, nuestros pueblos parecen encaminarse hacia un futuro de paz y justicia que marque el rumbo de una nueva cultura. miguelguaglianone@gmail.com

Fuente: Latinobarometro

FIDEL CASTRO ENVIÓ CARTA A EVO MORALES EN EL DÍA DEL MAR

fidel

La Paz, 25 mar (PL) El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, envió una carta al presidente boliviano, Evo Morales, con motivo de conmemorarse en Bolivia el Día del Mar.

En la misiva del pasado sábado, Fidel Castro reiteró el respaldo al reclamo

boliviano por lograr una salida soberana al océano Pacífico, perdida con Chile

en 1879. La propia guerra entre dos Estados de similar cultura y origen fue

de nefastas consecuencias para dos pueblos de nuestro hemisferio, señaló.

En las tierras arrebatadas a Bolivia, siguiendo la línea trazada por las

potencias coloniales, nuestras jóvenes naciones fueron despojadas de

inmensos recursos. De las tierras arrebatadas a Bolivia, la burguesía y el

imperialismo extraen cada año decenas de miles de millones de dólares,

remarcó.

Que el pueblo de Bolivia, Evo, no se desanime por esto…, hay mucho que

luchar todavía en tu maravilloso país; mucha quinua que sembrar, mucho

alimento por producir, mucho empleo por crear y reuniones internacionales

donde proclamar el derecho de Bolivia de salida al mar, a sus productos y alimentos marinos que le

arrebataron a la fuerza cuando la privaron de 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados,

manifestó el líder histórico de la Revolución. “Simón Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los

quechuas, aymaras y demás habitantes de Bolivia, de tales derechos que le asignó El Libertador de

América”, afirmó.

“Hugo Chávez, su más brillante seguidor, que amaba profundamente a tu país, jamás se habría resignado a

tan ignominioso destino”, subrayó Fidel Castro en su carta, que ha tenido una amplia repercusión

Fuente: Boletin FSM

El paso del sueño a la pesadilla, para los pueblos de la Unión Europea (Artículo de opinión)

Por: Alberto Rabilotta

20130331-082745.jpg

Con la imposición del “diktat” de la Troika a Chipre, la Unión Europea disipó las pocas dudas que existían sobre quién dirige y sale beneficiado de la política para mantener la unión monetaria.

Ni durante el rescate de la deuda griega o española, para citar dos casos, las criticas de economistas y políticos hacia la Unión Europea (UE) y la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) fueron tan unánimes sobre la cuestión de fondo, el papel hegemónico que juega Alemania, como en el caso de Chipre.

¿El euro o la vida?

En diarios, portales y blogs, muchos economistas en Estados Unidos y Europa, ven la “solución” a la crisis en Chipre aplicada por la Troika como un paso que la UE dio hacia su propia destrucción: “La lección de Chipre es que Europa está políticamente en bancarrota (…) Durante la semana pasada, Europa, o mejor dicho los lideres de la UE, se han hecho a sí mismos un daño que jamás podrán reparar” (theautomaticearth.com, 26 de marzo 2013).

“Chipre debe salir del euro. Ahora mismo. La razón es bien directa: seguir en el euro significa una increíblemente severa depresión que durará largos años mientras (Chipre) intenta crear un nuevo sector exportador. Abandonar el euro, y dejar que la nueva moneda se devalúe, dará una gran aceleración a esa reconstrucción” (Paúl Krugman, The New York Times).

“Los buenos, los malos y el extremadamente feo (aspectos del acuerdo de Chipre)”: El acuerdo de la Troika introdujo la más alarmante dimensión, el definitivo final de cualquier esperanza de una genuina unión bancaria en toda la eurozona (Yanis Varoufakis, economista griego).

“Chipre descubre que no todas las naciones son iguales”, y que “la primacía la tienen los intereses de las más grandes naciones de la eurozona” (Christopher Pissarides, Nobel de economía y asesor del Presidente de Chipre, Financial Times 28 de marzo 2013) Haz lo que yo digo, no lo que yo hago

Que el Nóbel Pissarides tiene razón no cabe la menor duda. Esas grandes naciones de la eurozona, con sus grandes bancos que especularon y salieron ganando con los rescates del BCE, son las que ahora están negociando un acuerdo de libre comercio UE-Canadá, que la agencia Canadian Press (CP) analiza a partir de un borrador de las negociaciones (Weaker bank rules part of Canada-EU trade talks, 27 de febrero 2012).

El borrador citado por CP deja en claro que el tan afamado sistema bancario canadiense –el único de los países del G7 que resistió a la crisis del “subprime” porque no se derribó el “muro” que separa las actividades de depósito de las operaciones de riesgo, y porque se mantuvo un sistema de supervisión muy efectivo-, está en la mesa de negociaciones porque “la UE no quiere excluir los servicios financieros del ámbito de las exigencias de desempeño”. Dicho en palabras más profanas, los bancos de la UE quieren estar donde se pueden sacar ganancias más rápido y fácilmente.

Canadá, según la CP, está resistiendo frente a los intentos de la UE para debilitar la supervisión de las instituciones financieras que salvaron a los bancos canadienses de la crisis, y para ello adoptó una estrategia cautelosa: Ottawa solo permitirá abrir su mercado financiero a la UE si las autoridades canadienses conservan el poder de bloquear las actividades de negocio que pudieran poner en riesgo el sistema financiero. Pero, agrega la información, la cautela canadiense está chocando contra el agresivo empuje europeo (de los centros financieros en Alemania, Gran Bretaña, Francia, Holanda, entre otros) que busca obtener la protección total para sus inversores.

Con palabras que todos entenderemos, las “naciones fuertes” de la UE quieren demoler la totalidad o parte de las salvaguardas y la supervisión que son la fortaleza del modelo bancario canadiense para poder incursionar sin control en las actividades financieras de riesgo, con los inversionistas europeos protegidos de cualquier sanción o reacción de parte de las autoridades o intereses canadienses.

La periferia controlada con los grilletes de la deuda

Por eso no sorprende lo que escribe el periodista alemán Jakob Augstein, de que “el drama sobre Chipre ha clarificado que la crisis en la zona euro (ZE) está desarrollándose como una lucha sobre la hegemonía alemana en Europa. En la superficie, (Ángela) Merkel y (su ministro de Finanzas Wolfan) Schaüble parecen estar trabajando para estabilizar la economía. En realidad, están vinculando a las otras naciones con los grilletes de la deuda” (Der Spiegel, 25 marzo 2013).

Augstein cita al antropólogo estadounidense David Graeber, quien en su libro “Debt: The First 5,000 Years” señala que si la historia muestra algo, es que no hay mejor manera de justificar relaciones basadas en la violencia, y hacer que estas relaciones aparezcan como morales, que reposicionándolas en un lenguaje de deuda, sobre todo porque hace inmediatamente aparecer a las víctimas como si estuvieran haciendo algo erróneo.

Hasta el ministro de Relaciones Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn, criticó a Alemania por “buscar la hegemonía de la eurozona”, y de paso objetó la crítica del “modelo de negocios” de Chipre (similar al de Luxemburgo), porque Alemania no debe, “bajo la cobertura de tecnicismos financieros”, “estrangular” los “modelos económicos” de otros países.

Asselborn apuntó que los países grandes, como Alemania, Francia y Gran Bretaña, no pueden argumentar que solo sus centros financieros son necesarios y que se debe terminar con los situados en otros países (Reuters, 28 de mayo 2013)

Sin duda al ministro Asselborn no le gustó lo que el ministro de Finanzas de Francia, Pierre Moscovici, dijo a quienes lo criticaban por haber dado su acuerdo a la política que se aplicó en Chipre: “a todos aquellos que dicen que estamos estrangulando a todo un pueblo… Chipre es una economía casino que estaba al borde de la bancarrota”.

El economista chipriota Christopher Pissarides, en su artículo en el Financial Times (28 de marzo 2013), rechaza la definición de que Chipre tenía una “economía casino” y recuerda que después de la invasión de Turquía en 1971, Chipre perdió la mayor parte de su base agrícola e industrial y que entonces se decidió hacer de los servicios para negocios y el turismo el principal sector exportador, para atraer negocios del Oriente Medio, de la UE y de Rusia mediante acuerdos sobre la doble tributación fiscal, políticas de inmigración relajadas y bajos impuestos para las empresas.

Premio Nóbel del 2010 y desde enero pasado asesor del presidente de Chipre, Pissarides afirma que para la Troika el “problema” es que los grandes depósitos bancarios que llegaron a Chipre inflaron el sector bancario hasta dimensiones “insostenibles”, aproximadamente ocho veces el PIB. Pero esta proporción –destaca el economista- sigue siendo inferior que la de Luxemburgo, y no muy diferente de las de Malta e Irlanda.

También señala que el plan de la Troika parte del supuesto enunciado por el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfan Schaüble, de que ese “modelo de negocios” es “insostenible” y que el sistema bancario chipriota debe achicarse de 50 a 60 por ciento en los próximos cinco años.

Pissarides subraya que la Troika no dejó pasar la oportunidad y liquidó los dos grandes bancos de Chipre, el Laiki Bank y el Bank of Cyprus, que habían invertido mucho en los bonos soberanos de Grecia y necesitaban capital para seguir operando, y afirma que “es ahí donde el proceso de toma de decisiones de la Troika deviene desconcertante y la visión de los ‘padres fundadores’ de la moneda única se convierte en una burla”.

Para el economista Yanis Varoufakis -en su análisis titulado “El bueno, el malo y el extremadamente feo (aspectos del acuerdo de Chipre)”-, es bienvenido que el costo de los fatuos banqueros chipriotas se le haya cargado a los depositantes que asumieron riesgos, pero uno no deberá sorprenderse si este episodio en Chipre que duró una semana, termina siendo registrado en los anales de la historia como el punto de viraje principal: como el momento en la historia en que Europa pasó la barrera de lo aceptable.

Varoufakis recuerda que el nuevo presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dijo en términos bien claros que el acuerdo con Chipre abría el camino para que los próximos acuerdos de rescate sean tales que la UE “nunca necesitará incluso considerar la recapitalización directa” de los bancos que se desmoronan, lo que –puntualiza el economista- constituye la sentencia de muerte tanto de los acuerdos de recapitalización directa alcanzados en la UE en junio del 2012, como de cualquier unión bancaria que tenga sentido. “El mensaje es claro: cada uno por sí mismo!”, y Varoufakis añade que también se entierran los planes de usar las facilidades con el BCE para “desacoplar los bancos de la crisis de la deuda pública”.

Para el economista griego, la combinación de (a) la negación de la necesidad de consolidar la deuda pública, (b) el descarrilamiento de cualquier unión bancaria que tenga sentido y, (c) la mano dura con la cual Chipre fue tratado durante la semana pasada, implica un nuevo y horrible estado de las relaciones en Europa. Hasta ahora, quienes apoyaron la austeridad y la manera como Alemania manejaba la crisis de la ZE en los países deficitarios (incluyendo a Francia), venían argumentando que se necesitaba seguir a Berlín y a Fráncfort para inspirar suficiente confianza en aquellos que controlan los cordones de la bolsa (mostrar la voluntad de ‘poner la casa en orden’), antes de que pasaran de los inevitables eurobonos a la lógica de la unión bancaria, y a lo que fuera necesario para alcanzar una mayor unión política y económica.

Pero lo aplicado en Chipre, concluye Varoufakis, revela lo equivocado de tal visión. Los pueblos de la periferia (Irlanda, Portugal e incluso Grecia e Italia) aunque no les gustara inclinaron su cabeza frente a la austeridad y la pérdida de las leyes laborales y sociales que los protegían, y a pesar de eso los poderes en Berlín y Fráncfort siguen alejándose de los movimientos hacia la unificación, adoptan un creciente autoritarismo, políticas que dividen y empujan la ZE precisamente en la dirección opuesta a la necesaria para retomar la sustentabilidad política y económica.

Hasta el periodista Jean Quatremer, del diario francés Libération, escribe que el gobierno de Berlín parece incapaz de controlar su enorme poder, y que si en tiempos de “Merkozy” (la alianza del ex Presidente Nicolás Sarkozy con la Canciller Ángela Merkel) hubo apariencia de que las decisiones se tomaban de manera conjunta, con el rechazo del actual Presidente François Hollande de “pegarse” a Merkel, ha quedado expuesto lo que realmente son las instituciones europeas: la hoja de parra que impide que los ciudadanos europeos vean la voluntad de Alemania.

Y añade que Alemania decidió resolver la crisis del euro en sus propios términos, y que la pretendida superioridad de la visión económica de Merkel está llevando a que “Alemania pierda todos sus amigos, aunque todavía no sean sus enemigos”.

Muchos analistas consideran que la receta usada con Chipre no tiene nada que ver con “salvar a Chipre” sino más bien con su destrucción, destacando que no hay la menor duda que la posición de Alemania y de sus aliados son los causantes del “déficit democrático dentro de la UE”. Pissarides concluye su artículo expresando que para Chipre “el futuro es realmente sombrío. No es claro lo que nos caerá encima la semana próxima, ni de dónde llegará”.

¿El punto de ruptura?

En términos políticos lo sucedido en Chipre, y las reacciones de los políticos de Alemania y demás “grandes naciones” de la UE, ya ha llevado a un cambio decisivo en la posición política del Partido de Izquierda (Parti de Gauche) de Jean-Luc Mélenchon, quien por primera vez plantea el tema de la UE y del euro en términos de “ruptura”.

Preguntado sobre las medidas urgentes a tomar, Mélenchon, ex candidato a la presidencia por el Frente de Izquierda, dijo al diario L’Humanité que “en el centro de todo: compartir las riquezas a favor del trabajo, efectuar la transición ecológica del sistema de producción. Para ello, hay que golpear el corazón de los problemas, a Europa. Marcar una ruptura sobre tres puntos. Primero, la relación franco-alemana: totalmente desequilibrada, funcionando para ventaja exclusiva del capitalismo alemán. Después, el euro. Nosotros siempre defendimos la idea de que la moneda única podía ser un punto de apoyo para una política progresista, pero llegamos al punto en el cual ese discurso es inoperante por la obstinación de los dirigentes europeos. En fin, el ‘arco Mediterráneo’. ¿No ha llegado el momento de darnos cuenta que tenemos otro centro de gravedad que Alemania, del otro lado del Mediterráneo?”.

Para la agencia Bloomberg, “la saga de Chipre” dará municiones a los líderes populistas a través de todo el sur de Europa que están diciendo que a las elites políticas que manejan esta crisis les importa un bledo los ahorristas ordinarios. Italia tiene el sistema político atascado, los votantes griegos están señalando un creciente apoyo al partido Syriza que quiere renegociar los términos del programa de rescate de Grecia.

Eslovenia va derecho a un pedido de rescate y, según Carsten Brzeski, economista del Grupo ING en Bruselas, la prueba de fuego será cuando el problema de Chipre empiece a afectar a economías más importantes, como España e Italia.

Según el FMI, para refinanciar su deuda pública en el 2013, Eslovenia deberá emitir obligaciones por un valor de tres mil millones de euros, algo muy costoso para ese país dado que la tasa de interés sobre esos bonos saltó de 4.5 a 6.4 por ciento como resultado del “rescate” chipriota.

Según la economista Yves Smith (nakedcapitalism.com del 29 de marzo 2013), la próxima confrontación sobre rescates bancarios y reformas estructurales será en Eslovenia: “Es una cuestión abierta la posición que el nuevo gobierno de centro-izquierda (en Eslovenia) adoptará en cualquier negociación. La Presidenta Alenka Bratusek puso en claro que quiere darle prioridad al crecimiento, no a la reducción de la deuda. Pero esto no cuadra con la posición de Alemania. Eslovenia y Alemania pueden entrar en una disputa sobre las reformas requeridas en Eslovenia a cambio de la asistencia. Si Eslovenia intenta resistir a la Troika, ciertamente encontrará un fuerte rechazo, como sucedió con Chipre. Y otra demostración de fuerza bruta no pasará desapercibida en Italia y España”.

Los “rescates” y las políticas de austeridad que los acompañan están causando verdaderos desastres sociales y económicos en un creciente número de países de la UE. Incluso economías grandes, como la de Francia, están yendo hacia una recesión por el aumento del desempleo y las bajas en el consumo y la producción industrial.

La imposición de la hegemonía alemana sobre la UE, un proyecto en el cual el euro es la pieza clave porque concentró el poder financiero y llevó al endeudamiento que está poniendo los grilletes en un creciente número de países, ha convertido en pesadilla el pasado sueño de una UE próspera y con contenido social.

La Vèrdiere, Francia.

Alberto Rabilotta es periodista argentino-canadiense.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/62862

¿SABÍA QUE DESDE EL 18 DE ABRIL LOS MÉDICOS DEBERÁN RECETAR SOLO PRINCIPIOS ACTIVOS DE MEDICAMENTOS?

noticia_4687
El venidero 18 de abril entrará en vigencia la resolución 028 del Ministerio para la Salud publicada en la Gaceta Oficial 40.131, de fecha 19 de marzo de 2013, según la cual los médicos y odontólogos solo podrán indicar en sus prescripciones el principio activo de los medicamentos que requiera el paciente o colocar la Denominación Común Internacional (DCI) del producto farmacéutico.

La fecha de entrada en vigencia se rodó 15 días más para que las instituciones y médicos puedan adaptarse a la normativa. La idea es combatir la escasez ficticia de medicamentos y garantizar que la población pueda elegir los medicamentos según su costo, entre productos de igual composición, forma farmacéutica y dosificación, y no según especialidades de referencia o una marca comercial.

“No se deberá prescribir por marca, sino por componente activo para hacer más accesible al pueblo la adquisición del medicamento, que pueda escoger el que le sea más accesible económicamente, siempre y cuando cumpla con la concentración requerida”, explicó la ministra para la Salud, Eugenia Sader en reciente entrevista en Venezolana de Televisión (VTV).

“Lo que se busca es darle la misma capacidad de acceso al que tenga dinero como al que no tenga, porque un mismo medicamento puede costar 4 ó 70 bolívares, dependiendo de la empresa farmacéutica”, agregó , al tiempo que aseguró que el genérico “tiene el mismo efecto” que un producto comercial. “La única diferencia es el costo y la cajita de lujo”.

“El medicamento no tiene que ser visto como una mercancía, sino como un bien para la población. No es adecuado que un médico obligue al paciente a comprar una sola marca porque eso genera inequidad”, consideró Sader.

“La población debe exigir que su récipe esté con el nombre del principio activo y que en la farmacia presenten la lista de todos los nombres del medicamento y el costo. Que sea el paciente quien evalúe como le va con su producto”, especificó la ministra.

Récipes válidos

Según el reglamento aprobado, el galeno debe emitir el récipe por duplicado, uno para la farmacia y el otro para el paciente con el sello que indique la fecha de dispensación del medicamento, el nombre del establecimiento y su Registro de Información Fiscal (RIF).

La receta médica debe contener los siguientes datos claramente legibles, pues, de lo contrario, no tendrán validez para la entrega de productos en farmacias: Nombre, apellido, cédula, número de registro ante el Ministerio de Salud y firma del galeno, en primer término.

Luego, nombre, dirección y RIF del centro de salud; nombre, apellidos, cédula y año de nacimiento del paciente; nombre del principio activo que se prescribe, concentración, forma farmacéutica y vía de administración y cada cuánto debe tomarse. Opcionalmente, puede incluir entre paréntesis al menos dos equivalentes en marca comercial.

Asimismo, deberá especificar la dosis y duración del tratamiento; lugar y fecha de emisión; expiración del récipe junto a la firma y sello del médico.
El farmacéutico debe informar a la persona sobre todas las alternativas terapéuticas disponibles con sus respectivos precios, conforme a la prescripción y al listado oficial de especialidades farmacéuticas registradas en el país, que elaborará el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel.

Sanciones

También quedan prohibidas las recetas médicas que tengan nombres, logos o publicidad de laboratorios farmacéuticos, medicamentos o de cualquier marca comercial.

Los laboratorios tienen la obligación de colocar la DCI en los estuches y etiquetas, promociones y publicidad del medicamento.

Quienes incumplan estas normas quedarán expuestos a sanciones contempladas en la Ley Orgánica de Salud y la Ley de Medicamentos. Las penalizaciones podrían ir desde el cierre del local, retiro del registro sanitario del medicamento y no permitir su comercialización (en caso de que los laboratorios no especifiquen el principio activo en el empaque), hasta la prohibición del ejercicio del prescriptor.

(LaIguana.TV/Ciudad Caracas)