Cadena Capriles imcumple con los derechos laborales

Una protesta por mejoras en las condiciones de trabajo, de los salarios y las bonificaciones básicas, como los tickets de alimentación, mantiene paralizada las actividades de impresión de las publicaciones de la Cadena Capriles (El Mundo, Líder, Ultimas Noticias).En total son 145 los trabajadores de la Operadora La Urbina, empresa perteneciente a este grupo de comunicación, quienes desde el martes tomaron las instalaciones de la imprenta para expresar su descontento por la forma en la que transcurre la discusión de su contratación colectiva, explicó Yorbi Rodríguez, secretario de Finanzas de la Asociación de Trabajadores de la Industria Poligráfica, afines y conexos del Distrito Capital y estado Miranda.”Tomamos la decisión de tomar las instalaciones de la planta y mostrar una protesta pacífica ante la inconformidad por la condiciones en que estamos laborando. Estamos discutiendo un contrato colectivo que se venció en abril, tenemos cinco semanas reuniéndonos con representantes de la empresa y no hemos podido aprobar ni una cláusula porque lo que nos ofrecen es una miseria. Vamos a continuar hasta que la empresa nos dé una respuesta seria y mejore su oferta (salarial), no vamos a ceder”, expresó.Rodríguez explicó que el paquete laboral para los trabajadores que trabajan en la empresa desmejora de manera palpable en comparación con los empleados y obreros directos del grupo empresarial.”Somos trabajadores tercerizados, en este centro de impresión hay obreros que ganan 1800 bolívares mensuales en cesta tickets mientras nosotros estamos ganando 600 bolívares. Los empleados que menos ganan en la Cadena Capriles devengan como 4 mil bolívares de salario promedio mientras que nosotros no llegamos a tres mil bolívares en salario promedio y trabajamos de día y noche. El patrono lo que hace es aumentarnos la producción pero no nos ofrece incentivos para el trabajo, aquí se imprimen más de 20 periódicos”, explicó.Los trabajadores solicitan el ajuste de las reivindicaciones inscritas en la discusión de la contratación colectiva, entre los que se encuentran un aumento salarial acorde con sus necesidades actuales así como en los bonos de alimentación, nocturno, utilidades así como horas extras.

El control obrero avanza a la equidad de género

CVG Alucasa es una empresa que pasó a manos del Estado en el año 2005 y que hoy es una de las referencias de control obrero más exitoso del país. Una de sus trabajadoras: Isthar Ferrer, joven luchadora, militante revolucionaria, trabajadora del área social, conversó con el equipo de Género con Clase y compartió parte de la lucha de las mujeres de esta importante Empresa, sus formas de organización, expectativas frente a logros alcanzados en la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (LOTTT), y además los pasos que se vienen dando para avanzar en la equidad y la igualdad de género en este modelo de control obrero.

Experiencia de control y gestión por parte de las y los trabajadores

La participación desde el inicio de la toma de la empresa nos ha permitido sacar adelante la fábrica a través de las distintas estructuras que conforman el control obrero, como lo son mesas de trabajo por áreas, conformación del Consejo de Trabajadoras y Trabajadores, el sindicato, la incorporación voceros obreros a la junta directiva, demostrando que sí es posible llevar a cabo el control y la administración desde la clase trabajadora.

Visibilización de las Mujeres en la Experiencia de CVG – Alucasa

Aquí hablamos de control de obreros y obreras porque las mujeres siempre hemos sido parte fundamental de esta lucha, participando protagónicamente en los diferentes espacios. Formamos parte de la gerencia, de las distintas áreas sociales y productivas, siempre llevando las banderas de la igualdad y equidad y a su vez resaltando la importancia de nuestra participación protagónica en espacios productivos, sociales y políticos.

Incorporación de las mujeres en el área sindical

Primera vez en la historia de CVG Alucasa, cuando se conforma el último sindicato “SintraAluminio”, las mujeres tomamos una participación protagónica en esas filas. Allí tenemos 2 trabajadoras: Leonor Santos y Urimari Rivera, quiénes se están preparando y formando hacia nuevos retos, en los derechos de las mujeres y nuestra participación protagónica, y gracias a ese logro forman parte de la toma de decisiones de todas las políticas que se emprenden desde la empresa.

Derechos conquistados en nueva LOTTT

Todas las trabajadoras y los trabajadores nos sentimos muy contentos, estamos de júbilo gracias a esta nueva LOTTT, que sólo era posible conquistar en el marco de un proceso revolucionario, se trata de una ley socialmente responsable. Esto es un triunfo ante la justicia, ante la igualdad y nosotras como mujeres nos sentimos felices con esta ley que nos protege a todos y todas las integrantes de la sociedad. Ya en Alucasa se viene revisando la ley para ajustarnos a su articulado, en lo referente a la igualdad de condiciones, la paridad, inclusive en el área de producción.

Organización específica como mujeres

Nuestra organización como mujeres es importante porque nos coloca en un papel de lucha y de participación. Nosotras estamos en un proceso de organización conformando la Mesa de Mujeres Trabajadoras de Alucasa rumbo a lo que sería la conformación del Frente de Mujeres de CVG Alucasa, instancia fundamental para que nosotras seamos garantes de que todas las leyes que nos amparan se materialicen, además esta propuesta tiene como gran fortaleza ser impulsada en el marco de un proceso socialista y feminista como lo es la Revolución Bolivariana.

Nuevo Contrato Colectivo adaptado a la nueva LOTTT

Nosotras hemos estado en discusiones para el anteproyecto del Contrato Colectivo antes de su aprobación total. Venimos profundizando los artículos que aporta la nueva LOTTT, como el 165 que prohíbe el acoso sexual y laboral en todos los centros de trabajo, la protección de la familia, la aprobación de todo lo que tiene que ver con las enfermedades propias de la mujer donde la empresa se haga responsable y nos ampare porque esto es parte del trabajo que realizamos y aportamos a la sociedad y debe ser reconocido, y por tanto debe haber una protección en el área específica de la salud femenina, entre otras cosas que estamos en discusión para las mejoras de todas y todos los trabajadores.

Aportes de las trabajadoras y trabajadores de CVG – Alucasa a la victoria del 7 de Octubre

La victoria del 7-O es una victoria necesaria por la defensa del socialismo, somos nosotras y nosotros quienes con participación lo defenderemos, y para ello debemos estar organizados. En Alucasa estamos creando patrullas de trabajadoras y trabajadores para hacer un trabajo en la calle, casa por casa. El proceso revolucionario está en manos nuestras, estamos a escasos meses de esa victoria, y somos su garantía, pues siempre que hagamos un trabajo con responsabilidad, en defensa del pueblo, de la patria, por la soberanía y la independencia, nosotras y nosotros venceremos.

Dignificados en la Candelaria aprenden un oficio en el refugio

image

“Llegamos hace un año sin ropa, sin comida y sin un techo, ahora tenemos techo, trabajo y hasta una panadería socialista”. Ranier Castro se refiere a la evolución que han tenido de damnificados a dignificados en el Centro de Transición para una Nueva Vida, mejor conocido como el refugio del Sambil de la Candelaria.

En este lugar, desde la entrada, se aprecia la organización. La Guardia Nacional Bolivariana lo resguarda. Nadie entra sin antes ser identificado. Los que viven ahí deben informar cuando salen y entran, y los que van de visita deben presentar cédula de identidad e informar hacia dónde van para luego ser acompañados por un efectivo.

Aunque hay varias entradas porque inicialmente ese espacio fue construido como un centro comercial, sólo una puerta de acceso recibe a la gente con un letrero bien grande que indica las normas a seguir: no ingresar licor, armas de fuego e identificarse, son algunas de las reglas.

En ese ambiente y con la Guardia Nacional Bolivariana recorriendo cada pasillo para velar por la seguridad de esa población temporal, se instaló una panadería socialista.

Ranier Castro es uno de los cinco encargados de esa panadería que lleva por nombre El Ave Fénix y que se formó a través de una cooperativa de 22 integrantes, luego que se organizaran para levantar algún proyecto que los ayudara a producir.

“Tenemos dos meses con la panadería, empezamos 23 personas, y hoy en día quedamos sólo cinco. Los demás ya han sido ubicados en sus viviendas, pero igual seguimos trabajando los que quedamos”.

ORGANIZACIÓN INNATA

Contó que un día llegó la ministra de Comercio, Edmée Betancourt, y les propuso montar una panadería para que tuvieran su propio sustento. Desde ese momento comenzaron a capacitarse en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).

“Los talleres eran de panadería, administración, financiamiento, cooperativas, organización popular y contabilidad. Ninguno de los que estamos aquí sabíamos nada de eso”, dice Castro.

Inmediatamente que recibieron la capacitación empezaron a practicar, y esa práctica los llevó al trabajo que desempeñan hoy en un espacio cedido en el Sambil.
ç

Otro integrante de la cooperativa es Juan Martínez, quien dice que no recibieron dinero, sino los materiales.

“Nos dieron los hornos, la máquina, harina, levadura y todo lo que necesitábamos para arrancar. Entre todos amasamos, fregamos, limpiamos y horneamos”.

Trabajan dos turnos: de 6:00 am a 1:00 pm y de 1:00 am a 8:00 pm.

“Ahorita no estamos recibiendo ningún sueldo porque estamos empezando, decidimos darnos un pequeño aporte de 100 bolívares semanal y el resto lo guardamos en un fondo”, dice Juan.

MIRANDO HACIA ADELANTE

“Mudados nosotros, mudada la panadería”, afirma Oriana Oviedo, integrante de la cooperativa. Una vez que les sean asignadas sus viviendas en el estado Vargas se llevarán la panadería con ellos.

Para esto le pidieron a la ministra de Comercio que también les fuera adjudicando un local.

“Por eso es que estamos haciendo el fondo de dinero que manejamos nosotros mismos para tener una base, y comenzar a producir en un lugar más grande cuando ya contemos con nuestras viviendas; sabemos que esto será pronto”, dice Oviedo.

Hasta ahora la producción es sólo dentro del Centro, y algunas veces salen a ferias comunales a las que son invitados por Mercal o los consejos comunales de la zona y de otras parroquias.

Oriana comenta que los vecinos de la Candelaria temen comprarle sus productos, porque “la gente cree que como somos refugiados, no somos capaces de producir un buen producto y es todo lo contrario, estamos bien capacitados”, subraya.

La última resaca neoliberal

Aumento de la pobreza y miseria para las familias venezolanas fue el resultado de las políticas neoliberales que se aplicaron en el país durante la década de lo 80 y 90, bajo la pretexto de “lograr equilibrios macroeconómicos” con paquetes del Fondo Monetario Mundial (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuyo único propósito era garantizar el pago de la deuda externa y beneficar a las empresas de carácter transnacional.

A esa conclusión llegaron varios economistas consultados sobre los peligros de este tipo de políticas, que impregnan el programa de gobierno del candidato de derecha, Henrique Capriles Radonski, y que en Venezuela se aplicaron de forma más consistente durante los segundos gobiernos de Rafael Caldera (1993-1998) y Carlos Andrés Pérez (1989-1993).

El economista Jesús Faria recordó que el objetivo central de las políticas neoliberales es mejorar el desempeño de las empresas, en especial las transnacionales para maximizar sus ganancias.

“Esto se hace en un contexto donde las economías se abren y el mercado se desregula. El Estado retrocede a su mínima expresión, las cargas tributarias sobre el capital disminuyen aunque aumentan los impuesto sobre la población (en especial por intermedio de tributos como el Impuesto al Valor Agregado). En Latinoamérica se implementaron por primera vez en Chile (1973) después del golpe de estado sangriento a Salvador Allende”, explicó.

Recordó que el FMI se constituyó en el promotor de paquetes económicos de carácter neoliberal para crear reformas estructurales en los países, que permitieran el desarrollo del libre mercado.

“Venezuela fue el último país en toda América Latina que aplicó de una manera plena un paquete neoliberal impuesto por el FMI, que consistía en primer lugar en la privatización, para darle mayor protagonismo al capital privado. Estuvimos a punto de privatizar el petróleo, se avanzó mucho en esa dirección pero la Revolución Bolivariana detuvo ese rumbo”, rememoró.

Huellas del neoliberalismo

En la segunda gestión gubernamental de Caldera, el país vivió un profundo proceso recesivo en la economía producto del programa de ajuste llamado Agenda Venezuela impulsado por el entonces ministro de Cordiplan, Teodoro Petkoff, y dirigido al equilibrio de las cuentas macroeconómicas.

Durante este período también se produjo la modificación de la Ley Orgánica del Trabajo (1997), que arrebató la retroactividad para el cálculo de las prestaciones sociales a los trabajadores, tras un acuerdo tripartito con la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Fedecamaras, que contó con la participación de Pedro Carmona Estanga, quien entonces representaba a Consecomercio.

El segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez estuvo marcado por una crisis económica que se agudizó por un conjunto de medidas, asesoradas por el FMI, que intentaron profundizar la liberación de la economía.

El resultado de esas políticas fue una profunda crisis social conocida como El Caracazo en febrero de 1989, y una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo al Presidente de la República. También fue el período de la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, liderada por Hugo Chávez Frías.

El economista Rodrigo Cabezas destacó que los planes neoliberales aplicados en ese entonces tenían como prioridad la reducción abrupta de la inversión social en materia de educación, salud o alimentación, para que los gobiernos dedicaran esos recursos al pago de la deudas.

“Es la verdad del fondo de esa política, no les importaba si la restricción del gasto conducía a una recesión (lo cual perjudica a la población en general, pero especialmente a la de menos recursos) y agravara la pobreza. El resultado de la política neoliberal en Venezuela fue la miseria: en los años sesenta el nivel de pobreza en Venezuela fue de 20% cuando terminan las décadas de los 80 y 90, el número de familias estaba en 57%”, explicó.

Por su parte, el economista José Gregorio Piña recordó que en ambos programas económicos hubo liberación de precios, relajo absoluto en las tasas de interés (escasa regulación de los bancos privados), supresión o minimización del llamado “gasto” social, elevación del tipo de cambio de las divisas y estancamiento de la remuneración a los trabajadores.

“Podemos señalar como consecuencias directas, la inflación anual de 81% en 1989 y de 103,2% en 1996, como picos de ambos períodos; con un énfasis de mil por ciento (1.000%) de inflación acumulada sólo en el quinquenio desde 1993 hasta 1997, lapso en el cual el ingreso promedio de los trabajadores cayó 80% por debajo de la inflación y el sueldo mínimo legal, devengado en esa época por 65% de los asalariados, cayó 93% en términos reales, es decir, comparado contra la inflación de ese quinquenio”, explicó.

Aunado a los pésimos resultados de esa política neoliberal, durante el segundo gobierno de Caldera ocurrió la crisis bancaria de 1994, que afectó a casi un tercio de la banca comercial y a millones de familias venezolanas.

Como antecedente de esta situación, en 1989, Pedro Tinoco, dejó la directiva del Banco Latino en 1989 para asumir la presidencia del Banco Central de Venezuela, desde el 2 de febrero de ese año hasta el 28 de febrero de 1992.

En esos años, el extinto Banco Latino pasó del quinto al segundo lugar de las instituciones financieras más importante de Venezuela, pero también el primero en quebrar durante la crisis de 1994.

Cambio de modelo

Con la llegada al gobierno del presidente Hugo Chávez hubo una ruptura con las tesis neoliberales para dar inicio a un proceso en el que se privilegia la inversión social, política que ha generado impactos positivos como la reducción de la pobreza.

En contraposición a la tesis sobre la necesidad de reducir el gasto social, la realidad económica de la última década sirve como sustento para demostrar que la inversión social han permitido reducir los hogares pobres, que para el primer semestre de 1999 representaban 42,8% de la población, mientras que 16,6% de los venezolanos vivía en pobreza extrema.

Para 2011, los hogares pobres, medidos por ingreso, se habían reducido a 26,7% mientras que en pobreza extrema se ubicó en 7%.

Un estudio del INE sobre la pobreza revela que las mayores cifras en este período gubernamental se presentaron entre 2002 y 2003 (años en que se derecha intento derrumbar al gobierno del presidente Chávez con el golpe de Estado y sabotaje petrolero) y que el descenso de la pobreza obedece a las políticas de ingreso dirigidas a los grupos sociales más vulnerables.

“Tal disminución se constata con la reducción en 26,6 puntos porcentuales en los hogares en situación en pobreza entre 2003 y 2010”, indica el texto. Además señala que las políticas sociales a mediano y largo plazo deben estar dirigidas a mejorar las condiciones de vida los hogares venezolanos.

Cabieses: Medios privados chilenos tergiversan la realidad electoral en Venezuela

Los medios de comunicación privados de Chile favorecen al candidato presidencial de Venezuela, Henrique Capriles Radonski, mostrando “todo lo contrario a lo que sucede en la realidad” de ese país, afirmó este lunes Manuel Cabieses, director de la revista chilena Punto Final.

Entrevistado por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), el periodista y analista recordó que en su país las grandes empresas mediáticas están en manos “de los sectores de la derecha”.

Lo que esos sectores publican “sobre el proceso electoral en Venezuela está destinado a favorecer la imagen del candidato opositor y muestran a un Capriles triunfante, adelante en las encuestas, apoyado por la mayoría del pueblo venezolano, justamente todo lo contrario a la realidad”, aseveró Cabieses.

Al ser consultado por un hipotético triunfo de la oposición venezolana en las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, el director de Punto Final manifestó que “sería un retroceso muy profundo en América Latina”.

En el caso de Venezuela, una victoria de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) cortaría “las conquistas sociales y económicas que ha ido teniendo el pueblo venezolano” a partir de 1999, cuando asumió la presidencia Hugo Chávez.

Cabieses recordó que desde hace diez años, en América Latina se han fortalecido la institucionalidad de los países y resaltó las creaciones de organismos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que permiten fuertes lazos de unidad.

El periodista también indicó que tanto en Chile como en toda la región “hay una gran expectativa con lo que va a suceder en Venezuela, sobre todo porque con el gobierno que preside Hugo Chávez se ve una alternativa de cambio y un camino diferente” para el continente.

Si el 7 de octubre el mandatario es reelegido, como lo indican todas las encuestas en Venezuela, se va a confirmar “que mediante procedimientos democráticos, absolutamente legítimos e incuestionables, es posible ir abriendo paso a esa sociedad diferente que deseamos los latinoamericanos, independiente, libre y justa”, finalizó Cabieses.

La revista Punto Final, una de las más importantes de Chile, fue fundada por el periodista Mario Díaz Barrientos y Cabieses en 1965.

Luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la dictadura de Augusto Pinochet clausuró la publicación, además de allanar e incendiar sus oficinas.

Punto Final reapareció en agosto de 1989 cuando el régimen de facto que derrocó al gobierno de Salvador Allende se encontraba en retirada.

Ex embajador Patrick Duddy recomienda “intervención” estadounidense en Venezuela

El ex embajador de Estados Unidos en Venezuela, Patrick Duddy, recomendó al gobierno de su país intervenir la nación suramericana, luego de las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, para apoyar un proceso de “transición”.

Este lunes, el conductor del programa Cayendo y Corriendo, que transmite Venezolana de Televisión, Miguel Pérez Pirela, mostró un video en el que Duddy hace la petición al gobierno norteamericano. Dicha petición está avalada además por un informe escrito por el ex embajador sobre los próximos comicios en Venezuela.

“Lo que yo he recomendado es que Estados Unidos debería estar listo para apoyar el proceso de unas elecciones libres y justas, y en el caso de la derrota del Presidente (Chávez), (hay que) apoyar un proceso de transición”, dijo Duddy.

Específicamente, en el documento, el ex embajador expresa: “Si Chávez o un candidato sustituto terminan derrotados, EEUU debería ofrecer apoyo para promover una transición ordenada y pacífica (en Venezuela)”.

Pérez Pirela aseguró que en el referido documento se presentan dos escenarios en los que se plantean las acciones que seguirá la derecha luego de los comicios presidenciales: “Escenario A: Si se ganan las elecciones. Escenario B: Si se pierden”·

El conductor del programa de VTV calificó de graves las declaraciones de Duddy, puesto que recomienda llevar a cabo en Venezuela un proceso de “transición” como el que EEUU ha llevado en Libia, Irak, Afganistán, entre otras naciones, donde esta intervención ha desencadenado guerra y muerte.

Proyecto Canaima Educativo llegará este mes a los 2 millones de computadoras entregadas

La ministra para la Educación, Maryann Hanson, informó este lunes que en los próximos días será entregada la computadora Canaimita número dos millones, como parte del desarrollo del proyecto Canaima Educativo, impulsado por el Gobierno Bolivariano.

“Vamos rumbo a la Canaima número 2.000.000, que el día 27 de septiembre se entregará en un acto de inauguración de una escuela bolivariana”, dijo en el programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión.

Destacó que la cifra de las Canaimitas entregadas significa un esfuerzo importantísimo porque las “computadoras para niños cursantes de primaria llegan hasta el último rincón de Venezuela”.

La Ministra comentó que padres de niños cursantes de educación primaria en escuelas privadas del país han solicitado la asignación de las Canaimitas, por petición de los propios estudiantes, las cuales han sido atendidas.

El Canaima Educativo busca potenciar habilidades, destrezas y capacidades cognitivas de los niños, a través de contenidos interactivos propios de su etapa de formación, además de democratizar el acceso a las nuevas tecnologías y llevarlas al alcance de todos.

Este proyecto nació en el año 2008 con la firma de un acuerdo entre los gobiernos de Portugal y Venezuela destinado a dotar a los casi 3,5 millones de niños que cursan estudios entre 1º y 6º grado, con una computadora portátil en la que se cargan y actualizan las asignaturas.

La titular de la cartera de Educación agregó que el próximo año se iniciará el proyecto para entregar computadoras con contenido educativo para estudiantes de bachillerato.

“Estamos definiendo cuál es el prototipo más adecuado para los muchachos, prototipo que ellos mismos validan”, añadió.

Más de Bs. 45 mil millones se han destinado al presupuesto educativo venezolano

Antes de declarar oficialmente inaugurado el nuevo año escolar, correspondiente al periodo 2012-2013, este lunes, el presidente de la República, Hugo Chávez, informó que hasta 2011, el presupuesto asignado a la educación en el país sobrepasaba los 45.000 millones de bolívares.

Durante la inauguración de nuevos espacios en la Unidad Educativa Nacional Básica Claudio Feliciano II, ubicada en  en Las Adjuntas, Caracas, el Jefe de Estado entregó libros de la Colección Bicentanaria para la formación de los jóvenes de educación básica y secundaria de la referida escuela.

“Nosotros decidimos comenzar un proceso de elaboración de contenidos de muchos de los libros con los que estudiamos antes. Decidimos elaborarlos para los niños y niñas de manera gratuita. Los libros se fueron poniendo bien caros. El año pasado entregamos 12 millones de libros, para este año son más de 30 millones”, manifestó.

El Jefe de Estado precisó que ello equivale a un crecimiento de casi 10% en los niveles de educación inicial, primaria, secundaria. “Sumando todo el sistema educativo, estamos cerca de 10% del Producto Interno Bruto (PIB) en la asignación de recursos a la educación”, añadió.

Asimismo, recordó que en 11 años – previos a la revolución-, la matrícula escolar en el país sólo se incrementó 11%, mientras que en el Gobierno Bolivariano ya se reportan casi 8 millones de estudiantes en educación inicial, primaria y secundaria, lo que representa un crecimiento de 25%.

“Fue cuando llegamos y, entre otras medidas, prohibimos el pago de matrícula. Fue de las primeras medidas que tomamos. No teníamos casi dinero ni recursos ni para pagarle sueldos a los maestros, que eran bastante bajos”, expresó.

Igualmente, Chávez destacó el aumento de la educación inicial (entre 3 y 5 años), que pasó de 43% a 71%, en la revolución: “Tenemos que ir en los próximos años a 100% del universo de niños y niñas”, añadió Chávez.

En cuanto a la tasa de repitencia en el país, puntualizó que ha bajado de 10% a 4%, al tiempo que indicó que la tasa de deserción ha descendido de 8% a 0,5% en educación primaria.

“70% de los niños y niñas concluía a tiempo la educación primaria, y hoy estamos en casi 90%, dada la disminución en la tasa de repitencia y la deserción escolar. Eso evidencia cómo avanzamos. Siempre debemos estar buscando la manera de mejorar”, subrayó el Jefe de Estado.

La Revolución también ha garantizado la alimentación de los estudiantes, comentó Chávez, quien detalló que 4,3 millones de niños de todo el territorio nacional son beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Recordó que en 1998 el programa de alimentación escolar sólo llegaba a 119.000 estudiantes. “Todo este esfuerzo requiere de muchas cosas: primero, voluntad, amor, conciencia, pero además recursos económicos, por eso es que la economía hay que seguirla cuidando y fortaleciéndo”, recalcó.

Espacios y herramientas educativas

En los últimos 10 años, 500 escuelas anuales se han construido en el país, entre Simoncitos, escuelas bolivarianas y liceos.

El presidente Chávez recordó que en las décadas de los 80 y 90 ni siquiera se construían centros de educación. “Aquellas no eran escuelas, eran como unos galpones, unas estructuras prefabricadas, eran unas vigas con techos de asbesto al que le echaban un piso, eso no era para escuela, quizá para depósito, eran gallineros (…) muchas veces sin agua, sin baños, mucho menos una cocina, un comedor”, refirió.

También indicó que la educación ahora es totalmente gratuita, a diferencia de los gobiernos pasados, en los que se pedía a los padres y representantes el pago de dinero para que los niños pudieran tener acceso al sistema educativo.

Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, precisó que en lo que va de 2012, se han entregado en el país más de un millón de computadoras canaimas, como parte de las herramientas facilitadas por el Gobierno Nacional, para agilizar los procesos de educación y formación.

Para finales de año, se estima que se llegue a dos millones de canaimas entregadas a los niños venezolanos y que se inaugure la fábrica de canaimas en el país, la cual podrá producir 600 canaimas al año.

Más espacios para la educación

La Unidad Educativa Nacional Básica Claudio Feliciano II, ubicada en  en Las Adjuntas, fue edificada por un equipo de trabajo del sistema Metro de Caracas, y atenderá a 1.925 estudiantes de educación inicial y primaria, que gozarán de nuevas y amplias aulas de clases, así como también de confortables áreas de esparcimiento y recreación.

En este acto de inauguración, además, de la entrega de 370 canaimitas, se adjudicaron 30 mil 750 titularidades a maestros de todo el país, que estaban en condición de interinos, y se oficializó el ingreso al Ministerio de Educación de 20 mil batalladores de la Misión Saber y Trabajo.

A través de un pase satelital, el presidente Chávez también inauguró la Unidad Educativa Laguna de Sinamaica, en el municipio Guajira, estado Zulia.

Con estas iniciativas, el Gobierno Bolivariano respeta las particularidades culturales de los pueblos originarios, explicó la ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado.

La construcción de la nueva escuela tiene que ver con la arquitectura propia del pueblo añú (palafitos sobre las aguas) y está compuesta por cuatro aulas de educación primaria, tres de preescolar, una sala de Internet, churuata y sala comedor.

Esta institución educativa está diseñada para ofrecer educación bilingüe a 404 niños del pueblo añú, a quienes también se les suministraron sus respectivas computadoras Canaimitas con conexión a Internet, gracias a las posibilidades que brinda el satélite Simón Bolívar.

La escuela también cuenta con el Programa de Alimentación Escolar (PAE), diseñado para atender las necesidades alimenticias y nutricionales de la población estudiantil.

“Ahora las comunidades indígenas pueden navegar no solamente por la laguna (de Sinamaica), el río Orinoco, Apure, La Paragua, sino también en Internet, servicio que existe en comunidades yanomamis, gracias a este proyecto”, indicó la titular de la cartera de los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado.

Adicional a ello, se inauguró la Unidad Educativa Nacional Manuel Clemente Urbaneja, ubicada en el estado Miranda, con la que se beneficiarán 886 alumnos.

El nuevo centro educativo, que tiene amplios salones, comedor, 14 aulas, canchas deportivas pasillos y áreas verde, contarán con libros y computadoras Canaimas.

Construcción de nuevos planteles

En los próximos cinco años, se tiene previsto la construcción de 3 mil 500 escuelas en todo el país, anunció el presidente Chávez.

Precisó que se construirán 450 nuevos liceos y escuelas técnicas, así como 250 escuelas primarias y 2 mil 800 simoncitos. “Además, estamos rehabilitando miles de escuelas, liceos y colegios”, comentó.

Petroleros prometen hacer “morder el polvo de la Derrota” a Radonski en cierre de campaña

image

Una marea roja que refleje el apoyo de la militancia que comparte los ideales socialistas y revolucionarios propiciará este jueves 20 el movimiento obrero petrolero en la zona norte del estado Anzoátegui, en contraposición al cierre de campaña del candidato opositor, Henrique Capriles Radonski en Puerto La Cruz.

La movilización fue anunciada por Raúl Párica, directivo de la Central Bolivariana Socialista de los Trabajadores (CBST) y Eudis Girot, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), en el marco de una concentración a las puertas del edificio sede de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Guaraguao.

“La pelea del candidato de la derecha es con los trabajadores petroleros”, acotó Párica y consiguió la reacción de los asistentes de la actividad. “Aquí vas a pisar el polvo de la derrota”, remarcó el federativo.

“El majunche pretende cerrar su campaña en Puerto La Cruz, con un despliegue que busca expresar la fuerza que tienen. Nosotros, los soldados petroleros que lo derrotamos en 2002 y al paro a la principal industria del país en Anzoátegui, debemos desplegarnos porque él no expresara su fuerza”, afirmó Párica, quien hizo un llamado al gerente regional de Pdvsa Refinación, Fernando Padrón, a volcar todos los esfuerzos logísticos que permitan unificar en esta acción al personal patriota del holding estatal.

“Esta pasión de nosotros los trabajadores activos es un llamado de atención profundo y contundente”, remarcó el dirigente. “Constituimos en la refinería de Puerto La Cruz una fuerza que evitó el paro en el año 2002. Aquí derrotamos el paro imperialista, a la gerencia corporativista que dirigía a la industria petrolera”.

Párica manifestó la necesidad de fortalecer todo el despliegue hasta que cierre de la campaña electoral por parte de los seguidores del Presidente de la República, Hugo Chávez. “No nos vendrá a decir el candidato del paro a los soldados petroleros de Puerto La Cruz que tiene una gran expresión a su favor mayor que la nuestra”.

“La clase obrera defenderá la Revolución y para eso vamos a trabajar de manera incondicional y hacer del estado Anzoátegui y sobre todo a Puerto La Cruz el municipio obrero socialista”, insistió.

Clase obrera

Eudis Girot aprovechó para animar a los trabajadores y trabajadoras de Pdvsa a activarse con contundencia este jueves. “Capriles tiene un paquetazo bajo la manga que contempla el despido de 700 mil personas en distintas empresas públicas y la reversión de las compañías nacionalizadas. Es lo que quiere implementar el imperialismo”.

“Capriles es hambre, miseria y decepción”, remarcó el vocero de la Futpv. “Él es una sombra del pacto de Punto Fijo. Otra cosa es Chávez con una política que garantiza servicios gratuitos, de seguridad social y sobre todo de nuestra soberanía petrolera”.

Girot dijo que un hipotético triunfo opositor significaría la entrega de las reservas de la Faja Petrolífera del Orinoco. “Pero aquí está la clase obrera para defender la revolución y al comandante Chávez, e igual contraria al paquetazo neoliberal”.

Resumen foto grafico:

image

image

image

image