El despido de los 20 trabajadores es de forma injustificada, violando la LOTTT y el decreto de inamovilidad laboral que protege la estabilidad en el trabajo.
La Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de la Ciudad, el Campo y la Pesca (CBST-CCP) en el estado Falcón rechaza el despido de 20 trabajadores del casino ubicado en el hotel Baywatch,en Tucacas, municipio Silva del Estado Falcón .
Así lo expresó el presidente regional del organismo, Francisco García: «Los 20 trabajadores fueron despedidos de forma injustificada, puesto que no se cumplieron con los parámetros legales. De por medio está el decreto de inamovilidad laboral que tiene por objetivo proteger la estabilidad laboral establecida en la Constitución».
García reiteró que la CBST-CCP se solidariza con los trabajadores, además están llevando a cabo una serie de acciones en conjunto al ministerio para el Trabajo que, de acuerdo a la normativa legal ha dictaminado una medida de reenganche y de protección para los afectados.
«En un acta el patrono manifestó acatar el reenganche, restituyendo a los trabajadores a su puesto de trabajo y sus condiciones laborales que mantenían antes del despido. Sin embargo, la medida no se cumplió en su totalidad, porque hay empleados que les niegan el acceso al lugar de trabajo y las condiciones de trabajo no son las mismas antes del reenganche», expuso el presidente de la CBST-CCP.
LLAMADO A ACATAR EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Al respecto, el representante exhortó al Casino, hotel Baywatch a acatar el ordenamiento jurídico venezolano y restituir a los trabajadores a sus puestos con las condiciones de trabajo preexistente antes del despido injustificado.
«Hay que resaltar que el gobierno nacional viene otorgando licencias a estas empresas que tienen como actividad juego de envite y azar para generar empleos y condiciones económicas que, de alguna manera estas actividades generen beneficios para los trabajadores, para la la población a través del pago de los impuestos, y esas acciones de despido contradicen las políticas del Ejecutivo», subrayó.
En este sentido, recordó que el expresidente Chávez en su momento ordenó el cierre de estos establecimientos por «constituirse en situaciones negativas y una de ella era la inestabilidad de los empleados, despidos permanentes, rotaciones del personal y falta de condiciones laborales», remarcó.
Por otra parte, acentuó que desde la CBST extendió su llamado al gobierno nacional, al ministro Francisco Torrealba para que se restituya el llamado a los trabajadores, quienes son padres familias y hay quienes tienen beneficios contemplados en la ley Orgánica del Trabajo.
LaVozObrera La Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST) en el estado Falcón, a través se presidente, Francisco García, entregó, este martes 7 de febrero, un documento ante la titular del viceministerio de los Derechos y Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, Johanna C. Santeliz S.
El documento contiene las presuntas irregularidades cometidas por la empresa Oceanus Group, ubicada en la Zona Franca de Paraguaná, que se dedica al envasado de los productos de las bolsas Clap cuya nomina el año pasado era de más de tres mil trabajadores.
El dirigente obrero señaló que la referida empresa Oceanus Group, desde mediados del año 2022 viene realizando despedidos masivos, sin cumplir los procedimientos de estabilidad laboral establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo. Los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT)
Así mismo indico García que la empresa incumple con los cálculos de prestaciones a los trabajadores que han presentado voluntariamente su renuncia.
La CBST, se presento el año pasado ante la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez; y el ministro para el Trabajo, Francisco Torrealba, para buscar soluciones a los despidos de los trabajadores, y en esa oportunidad se logró que muchos empleados fueran reenganchados a sus labores.
Pero en diciembre 2022, la empresa nuevamente realizó un despido de más de 1.500 trabajadores, alegando el cese de algunas líneas de producción.
«Oceanus Group argumentó que por razones de reducción de contrato con el Estado tuvo que reducir el personal», añadió el presidente de la CBST.
Indicó que, de haber sido cierto lo expuesto por Oceanus Group, debió notificar la situación al juez laboral y al ministerio para el Trabajo, pero fue lo contrario, lo que se considera una violación a la Ley Orgánica del Trabajo.
LA EMPRESA SE HA APROVECHADO DE LA NECESIDAD DE LOS TRABAJADORES»
«La empresa se ha aprovechado de artificios legales y de la necesidad de los trabajadores, y en ello le entregaron la liquidación a los empleados, a quienes engañaron al decirle que si no recibían esa liquidación para el próximo año no trabajaría», explicó el sindicalista.
Subrayó que, todos los trabajadores están cesantes y el pago de prestaciones sociales ni siquiera cubrió «ni un tercio de lo que realmente les correspondía, de acuerdo a los cálculos realizados por el procurador del ministerio para el Trabajo.
Por otra parte, resaltó que durante el 2022, en la empresa se constituyó un sindicato e inmediatamente «botaron a los trabajadores amparados por el fuero sindical y que formaban parte de la directiva del mismo», expresó García.
SOLICITAN INTERVENCION DE LA FISCALIA 63 DEL MP
Ante estas violaciones y dado que la empresa hace caso omiso a las providencias y resoluciones emanadas por el Ministerio del Trabajo la CBST solicita la intervención y pronunciamiento Fiscalía 63° Nacional con competencia plena, especializada en defensa de Derechos Laborales, para que la empresa restituya los derechos laborales y humanos infringidos en detrimentos de esta gran numero de trabajadores.
Para finaliza el dirigente obrero de la CBST indico que en el pliegue de incluyen varios casos laborales que afectan trabajadores públicos y privados en el estado acotó
LaVozObrera ./ En horas de la noche de este domingo 5 de febrero se produjo un ataque armado en contra de los comandos policiales de Las Tejerías, Aragua, al parecer por integrantes del Tren de Aragua. Por fortuna no se reportó ningún saldo negativo.
“Reportan que grupo armado ataca a la Policía Nacional Bolivariana en Las Tejerías (Aragua), centro de operaciones de la banda de Carlos Rodríguez, El Conejo”, escribió Eligio Rojas en su cuenta de Twitter.
En otro trino el periodista detalló que en ese momento varias “Unidades blindadas están de la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (Daet) de la Polinacional llegan a Las Tejerías (Aragua) para hacerle frente al grupo armado que ataca desde un cerro a la PNB», GNB, policía regional y población civil.
Por su parte el profesional de la comunicación Román Camacho comentó en la red social de Twitter, que al parecer el grupo armado estaba conformado por más de 40 antisociales con armas largas. En un principio habrían tomado el Peaje de Las Tejerías y “estarían atacando los comandos policiales”.
“Extraoficialmente se maneja que sean miembros del Tren de Aragua. El comando policial de las Tejerías fue atacado con granadas y se están enfrentando en estos momentos con los antisociales”, publicó Camacho.
“Se trataría de un ataque coordinado de los antisociales a todos los comandos policiales en Las Tejerías”, dijo también.
Luego del despliegue de comisiones de la GNB, CPNB, PoliAragua, unidades blindadas del Conas, Dgcim, municipales y Cicpc se retomó el control de la zona, mientras que los pistoleros se replegaron hacia la montaña.
Ya aproximadamente a la 1.30 de la madrugada de este lunes 6 de febrero la situación estaba controlada, confirmó Madelein García de Telesur.
LaVozObrera ./ Al menos 912 personas han muerto en #Turquia a causa del violento #sismo de magnitud 7,8. Más de 5.000 personas resultaron heridas y casi 3.000 edificios se derrumbaron. En la vecina #Siria, al menos 326 personas han perdido la vida. /rr #Terremoto
#Turkey#TurkeyEarthquake Pobladores recorren las calles con edificios colapsados y Personas atrapadas.#Turquía Con cada minuto que pasa, vemos que la destrucción es mayor de lo previsto. #terremoto Se necesita una gran movilización para la región. pic.twitter.com/60u1k419BM
#Turquia#Terremoto Dantesca situación viven en Turquía,réplicas y nuevos sismos acaban por derrumbar edificios donde se realizaban labores de rescate! pic.twitter.com/xsvWcn2rG1
— CARLOS AGUIAR.geopolítica 🌐™️®️! (@aguiar_tm) February 6, 2023
Este miércoles 1° de febrero, culminó el 3er. Foro de Diálogo Social con la participación de las organizaciones sindicales de trabajadores: Alianza Sindical Independiente (ASI), Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Confederación General de Trabajadores (CGT) y la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), las organizaciones de empleadores: Fedecámaras y Fedeindustria y los representantes del Gobierno de Venezuela, encabezados por el Ministro del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, Francisco Torrealba, acompañado de su equipo de trabajo.
Este Foro contó una vez más con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), representada por un nutrido equipo del más alto nivel, integrado por representantes del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, la Oficina Regional de los Países Andinos, la Oficina de Actividades para Empleadores (ACTEMP), la Oficina de Actividades para Trabajadores (ACTRAV), en seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta relativas a los Convenios de la OIT Nos. 26 (sobre los métodos de fijación del salario mínimo), 87 (sobre libertad sindical y protección del derecho de asociación) y 144 (sobre consulta tripartita).
Este proceso que culminó con el Informe de la Comisión de Encuesta en septiembre de 2019, fue promovido por Fedecámaras en búsqueda de fortalecer el diálogo social y el cumplimiento cabal de los citados Convenios de la OIT ratificados por Venezuela, los que conforme al artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, a menos que normas venezolanas contengan condiciones más favorables.
A pesar de la urgente necesidad y de las demandas de los trabajadores de alcanzar un incremento salarial durante el Foro, el Convenio 26 de la OIT alude al método de fijación de los salarios mínimos y no a la fijación de un monto, siendo el método el centro de discusión del Foro.
De allí que, uno de los principales acuerdos del Plan de acción a ser ejecutado por el Gobierno versó sobre el compromiso de formalizar una instancia técnica para definir un método para la fijación del salario mínimo, dentro de una política integral de impulso a la producción, a fin de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, el cual debe ser dinámico y tomar en cuenta:
a) las variables e indicadores económicos pertinentes
b) los indicadores sociolaborales
c) el crecimiento económico y
d) se incluyó también la evaluación del impacto del tema sancionatorio, dado que es una realidad que afecta la situación económica del país y la disponibilidad del Gobierno para realizar ajustes salariales.
Las reuniones de la instancia técnica se realizarán entre los meses de febrero y abril de 2023.
Otros acuerdos relevantes
a) Consolidar los mecanismos de consulta tripartita de las Memorias que rinde el Gobierno ante la OIT sobre los Convenios ratificados y por ratificar y continuar propiciando la consulta ante la Asamblea Nacional sobre legislación vinculada con el mundo del trabajo.
b) Reuniones entre Fedecámaras y el Instituto Nacional de Tierras (INTI) en relación a la vulneración de tierras propiedad de sus dirigentes.
c) Reuniones entre el Ministerio Público y las organizaciones de empleadores y trabajadores sobre los casos de detenciones y procedimientos judiciales o medidas cautelares/sustitutivas presuntamente relacionados con el ejercicio de actividades sindicales legítimas.
De lado de los trabajadores se consideraron otros acuerdos, relacionados con las reuniones con el CNE para garantizar procesos electorales autónomos, revisar con el Ministerio los casos relacionados con el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS) y el tema de retención y pago de las cuotas sindicales.
La experiencia de la OIT en materia de diálogo social y el apoyo brindado por esta organización internacional, favorece un camino de seguimiento práctico para la obtención de resultados más concretos.
Fedecámaras reitera ante el país su compromiso con el diálogo y su firme decisión de no transitar ningún camino distinto para resolver los problemas del país. Estamos convencidos de que el diálogo es la opción para atender las crecientes reivindicaciones que exigen los venezolanos.
No obstante, el diálogo sigue presentando dificultades y debemos seguir haciendo esfuerzos para que ofrezca resultados con la celeridad que el pueblo reclama.
Venezuela depende del esfuerzo y aporte de todos, pues como fuerzas de la producción, en conjunto con el Estado, tenemos una responsabilidad que asumir frente el país.
Exhortamos a los demás actores del tripartismo a seguir trabajando con ahínco para que este diálogo se siga desarrollando en un ambiente de sinceridad, respeto y confianza mutua, para que podamos avanzar y alcanzar los resultados esperados que satisfagan las demandas urgentes de la sociedad. El país está exigiendo soluciones que no pueden postergarse más.
Fedecámaras pone a la disposición sus mejores esfuerzos y buena fe para que este diálogo se traduzca en efectos tangibles para la población y permita recuperar el aparato productivo y la calidad de vida de todos los venezolanos.
LaVozObrera .- El Gobierno francés ha dado a conocer sus planes para realizar cortes eléctricos en caso de falta de suministro este invierno, que afectarían de forma rotatoria a algunas zonas del país en horas punta de consumo y que podrían afectar en total al 60 % de la población.
El Ejecutivo anunció que enviará una circular a los prefectos (delegados del Gobierno en los departamentos) para preparar a los territorios y establecer el modo en que se realizarán los cortes.
“No estamos anunciando que habrá cortes”, aseguró este viernes el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, en declaraciones al canal televisivo BFM, sino que “podría haber situaciones de tensión en el suministro eléctrico”. Véran vinculó la posibilidad de realizar cortes a la evolución de la meteorología: “Si tenemos un enero particularmente frío, no podemos excluir los cortes”.
Los posibles cortes energéticos se extenderían por un máximo de dos horas, únicamente durante las horas pico de consumo (de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00), indicaron fuentes gubernamentales. Además, no afectarían a ningún departamento por completo, a fin de repartir su impacto.
Dado que ciertos servicios e infraestructuras críticas estarían protegidos (como hospitales, cuarteles de bomberos o de gendarmería), un 40 % de la población estaría a salvo ya que comparte las líneas eléctricas prioritarias con esas instalaciones. Eso supone que los cortes podrían afectar a un 60 % de la población, pero nunca a todos a la vez, sino que sería en algunas zonas, ninguna de las cuales los sufriría de forma repetida. Por otra parte, se anunció que las zonas afectadas serían avisadas la víspera para que puedan prepararse. (EFE)
El Gobierno francés ha dado a conocer sus planes para realizar cortes eléctricos en caso de falta de suministro este invierno, que afectarían de forma rotatoria a algunas zonas del país en horas punta de consumo y que podrían afectar en total al 60 % de la población.
El Ejecutivo anunció que enviará una circular a los prefectos (delegados del Gobierno en los departamentos) para preparar a los territorios y establecer el modo en que se realizarán los cortes.
“No estamos anunciando que habrá cortes”, aseguró este viernes el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, en declaraciones al canal televisivo BFM, sino que “podría haber situaciones de tensión en el suministro eléctrico”. Véran vinculó la posibilidad de realizar cortes a la evolución de la meteorología: “Si tenemos un enero particularmente frío, no podemos excluir los cortes”.
Los posibles cortes energéticos se extenderían por un máximo de dos horas, únicamente durante las horas pico de consumo (de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00), indicaron fuentes gubernamentales. Además, no afectarían a ningún departamento por completo, a fin de repartir su impacto.
Dado que ciertos servicios e infraestructuras críticas estarían protegidos (como hospitales, cuarteles de bomberos o de gendarmería), un 40 % de la población estaría a salvo ya que comparte las líneas eléctricas prioritarias con esas instalaciones. Eso supone que los cortes podrían afectar a un 60 % de la población, pero nunca a todos a la vez, sino que sería en algunas zonas, ninguna de las cuales los sufriría de forma repetida. Por otra parte, se anunció que las zonas afectadas serían avisadas la víspera para que puedan prepararse. (EFE)
El Gobierno francés ha dado a conocer sus planes para realizar cortes eléctricos en caso de falta de suministro este invierno, que afectarían de forma rotatoria a algunas zonas del país en horas punta de consumo y que podrían afectar en total al 60 % de la población.
El Ejecutivo anunció que enviará una circular a los prefectos (delegados del Gobierno en los departamentos) para preparar a los territorios y establecer el modo en que se realizarán los cortes.
“No estamos anunciando que habrá cortes”, aseguró este viernes el portavoz del Gobierno, Olivier Véran, en declaraciones al canal televisivo BFM, sino que “podría haber situaciones de tensión en el suministro eléctrico”. Véran vinculó la posibilidad de realizar cortes a la evolución de la meteorología: “Si tenemos un enero particularmente frío, no podemos excluir los cortes”.
Los posibles cortes energéticos se extenderían por un máximo de dos horas, únicamente durante las horas pico de consumo (de 8.00 a 13.00 y de 18.00 a 20.00), indicaron fuentes gubernamentales. Además, no afectarían a ningún departamento por completo, a fin de repartir su impacto.
Dado que ciertos servicios e infraestructuras críticas estarían protegidos (como hospitales, cuarteles de bomberos o de gendarmería), un 40 % de la población estaría a salvo ya que comparte las líneas eléctricas prioritarias con esas instalaciones. Eso supone que los cortes podrían afectar a un 60 % de la población, pero nunca a todos a la vez, sino que sería en algunas zonas, ninguna de las cuales los sufriría de forma repetida. Por otra parte, se anunció que las zonas afectadas serían avisadas la víspera para que puedan prepararse. (EFE)
Qatar 2022: ¿Qué partidos del Mundial transmite VIX en vivo hoy 29 de noviembre? | Reuters
LaVozObrera .- El Mundial Qatar 2022 se ha ido como agua y este martes 29 de noviembre entramos ya a la última jornada de la fase de grupos y conoceremos los primeros cruces para los octavos de final.
Se acabaron las desmañanadas, las acciones este martes arrancan a las 09:00 horas con la selección de los Países Bajos se juega la vida ante Qatar, quienes acumulan dos derrotas en su propia casa y buscarán cerrar de la manera más digna su participación.
A esa misma hora estarán en acción los otros dos equipos del Grupo A. Ecuador y Senegal saldrán a buscar la victoria para no depender de ningún otro escenario para estar en los octavos de final.
Más tarde, en el horario estelar del día, la generación dorada de los Estados Unidos buscan seguir con vida en la competición y se miden a una asombrosa escuadra de Irán que con el empate avanzaría.
¿Qué partidos del Mundial hay?
09:00 hrs | Qatar vs Países Bajos | VIX+
09:00 hrs | Ecuador vs Senegal | VIX+
13:00 hrs | Estados Unidos vs Irán | VIX+
¿Cómo ver los partidos del Mundial en tu celular?
Para poder ver los juegos del Mundial estés donde estés es muy sencillo y es que solo debes de ir a la tienda de apps de tu teléfono, buscar la aplicación VIX y descargarla.
Una vez que ya cuentes con ella, solo deberás de abrir una cuenta ya sea en VIX gratuito o en VIX+ para que puedas ver no solo la Copa del Mundo, sino todo el contenido que tiene para ti.
LaVozObrera .- Portugal se clasificó una ronda antes para los octavos de final del Mundial de Catar 2022.
La victoria por 2-0 ante Uruguay fue decisiva, ya que aguantó una mitad antes de rendirse ante los lusos. Fue un centro de Bruno Fernandes que Cristiano Ronaldo pareció desviar ligeramente a gol, pero la Fifa concedió el tanto al centrocampista del Manchester United.
El propio Fernandes, después de que CR7 hubiera abandonado el terreno de juego, firmó el doblete al convertir un penalti. En medio de la recuperación, el poste le negó la alegría de un triplete.
Una revancha se cocinó en el estadio Lusail en Qatar. Portugal buscaba vencer a Uruguay después de que la ‘Celeste’ eliminara a los europeos en octavos de final de Rusia 2018. Dos anotaciones de Bruno Fernandes revirtieron el resultado de hace cuatro años.
La victoria fue una doble alegría para Portugal: no solo ganó su segundo partido del Mundial de Qatar 2022, sino que se llevó tres puntos cruciales que lo clasificaron a la segunda ronda del Mundial de Qatar 2022.
Uruguay buscó revertir el marcador. Una avalancha de opciones desperdiciadas marcaron los últimos 30 minutos del partido. Suárez y Gómez, que ingresaron en el segundo tiempo, remataron peligrosamente al arco portugués. Ninguno tuvo éxito.
LaVozObrera El Mundial de Qatar 2022 se disputará entre el 20 de noviembre y 18 de diciembre de 2022, y será la primera vez en que un país árabe sea anfitrión de la Copa del Mundo.
Habrá 5 sedes (Al Wakrah, Doha, Rayán, Jor y Lusail) y 8 estadios (Nacional de Lusail, Ciudad de la Educación, Internacional Khalifa, Al Bayt, Al Thumama, Al-Rayyan, Ras Abu Aboud y Estadio Al Janoub)
Así quedaron conformados los Grupos del Mundial 2022:
GRUPO A: Qatar, Ecuador, Senegal y Holanda.
GRUPO B: Inglaterra, Irán, Estados Unidos y Gales
GRUPO C: Argentina, Arabia Saudita, México y Polonia
GRUPO D: Francia, Australia, Dinamarca y Túnez
GRUPO E: España, Costa Rica, Alemania y Japón
GRUPO F: Bélgica, Canadá, Marruecos y Croacia
GRUPO G: Brasil, Serbia, Suiza y Camerún
GRUPO H: Portugal, Ghana, Uruguay y Corea del Sur
El turbante ‘La’eeb’ será la mascota de la Copa y Al Rihla ( que significa ‘el viaje’) el Balón Oficial.
La temporada 2022-2023 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) comenzará el 22 de octubre con 56 juegos en la ronda regular. Toda la competición será con miras a la Serie del Caribe que se disputará en Venezuela entre el 2 y el 10 de febrero próximo en Caracas y el estado La Guaira (norte).
Los Navegantes del Magallanes, campeones de la edición anterior, se enfrentarán en su primer juego a los Tiburones de La Guaira en su sede en Valencia. Por su parte, el resto de los partidos enfrentarán a Tigres de Aragua y Cardenales de Lara, Águilas del Zulia y Leones del Caracas y, finalmente, Bravos de Margarita y Caribes de Anzoátegui.
El presidente de la LVBP, Giuseppe Palmisano, explicó en conferencia de prensa que esta temporada tendrá 56 partidos en ronda regular. Asimismo, habrá un juego de comodín para los equipos que queden en el quinto y sexto lugar de la tabla de clasificación.
FINAL DE LVBP EN ENERO
Posteriormente, prosiguió, en enero comenzará la ronda de todos contra todos, y la final se jugará a finales de enero.
“Culminaremos, como siempre, a finales de enero para darle inicio a la Serie del Caribe (…) que marcará un antes y un después, porque no solamente tendremos los cuatro equipos miembros y los dos invitados de siempre, sino dos invitados de lujo adicionales, la selección de Cuba y la de Curazao“, añadió, según la agencia EFE.
El equipo de rescate logró contactar con los mineros que continúan atrapados en el fondo de la mina
LaVozObrera .- El presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan, anunció este sábado que el número de fallecidos en la explosión que ocurrió en una mina de carbón en el municipio de Amasra, en el noroeste del país, aumentó a 41 mineros, refiere la agencia Anadolu.
En declaraciones a los medios de comunicaciones desde la mina, Erdogan informó que los equipos de búsqueda y rescate lograron contactar con los mineros que permanecen atrapados en el fondo de la mina.
Erdogan señaló que el incidente está siendo investigado y afirmó que “no queremos ver ninguna deficiencia o riesgo innecesario en nuestras minas”.
En este sentido, Erdogan aseguró que su Gobierno está haciendo uso de “todas las capacidades tecnológicas” para que “los accidentes mineros se vuelvan historia”.
Erdogan recalcó que, en su próxima reunión de gabinete, determinaran, lo antes posible, “la asistencia y el apoyo” que deben brindar “como Estado” y las medidas necesarias a tomar.
Este martes, 11 de octubre, Google dedica su famoso doodle a uno de los músicos más importantes del siglo XX, Tito Puente. Fue reconocido de manera póstuma en los primeros Grammy Latinos y tiene una calle con su nombre en el barrio de Harlem (Nueva York), donde nació. Además, fue uno de los exponentes más influyentes de la música latina en Estados Unidos.
Quién fue Tito Puente
Ernesto Antonio Puente, conocido mundialmente como Tito Puente, nació el 20 de abril de 1923 en un hospital de Harlem, en la ciudad de Nueva York. De origen puertorriqueño, el artista se mostró maravillado por la música desde muy joven y no tardó en mostrar su talento gracias a su entrada en la orquesta Happy Boys y Machito’s Orchestra de Federico Pagani. Sólo la Segunda Guerra Mundial frenó su trayectoria, ya que se unió a la Marina durante el conflicto.
El regreso de la guerra, el trampolín de Tito Puente
A su regreso, Tito Puente comenzó a adquirir cada vez mayor fama y era conocido por su polivalencia, ya que se convirtió en especialista con instrumentos como los timbales. Tocaba jazz, mambo, boogaloo, salsa y pachanga. Todo ello lo mostró en su propia banda: Orquesta Tito Puente.
Todo ello le permitió experimentar y sus conciertos destacaban por ser animados. Tal fue su importancia que popularizó la música latina en Estados Unidos y en 1969 se le entregaron las llaves de Nueva York.
Reconocimientos tras su muerte
No obstante, sus reconocimientos y premios siguieron tras su muerte el 1 de junio del año 2000. Se le otorgó un Grammy Latino de forma póstuma en la primera gala de la historia y poco después el barrio de Harlem cambió de nombre la calle E. 110th Street, que pasó a conocerse como Tito Puente Way.
Tuvo una larga trayectoria y fue capaz de grabar 118 discos, aunque su nombre aparece en muchos más gracias a colaboraciones y demás. Esto le convirtió en el artista con más álbumes, más que cualquier otro líder de un grupo de timbales.
El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes.
El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes.
Al menos 25personas han muerto y más de 50 se encuentran desaparecidas luego de un deslave provocado por el desbordamiento de cinco quebradas en Las Tejerías, estado Aragua de Venezuela, informó este domingo en un enlace con la televisora estatal VTV la vicepresidenta, Delcy Rodríguez.
Carlos Pérez, viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, aseguró que más de 1.000 funcionarios del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y efectivos policiales participan en el plan de búsqueda y rescate en el municipio Santos Michelena, debido al desbordamiento de la Quebrada Los Patos tras días de continuas lluvias.
Por su parte, la gobernadora de Aragua, Karina Carpio, comunicó en Twitter que 21 sectores en Santos Michelena fueron afectados por las fuertes precipitaciones. Agregó que hay casas destruidas, árboles caídos, 15 empresas reportaron daños y que el sistema eléctrico fue suspendido.
Un residente busca a sus familiares desaparecidos entre los escombros de una casa destruida por un deslizamiento de tierra durante fuertes lluvias en Las Tejerias, estado de Aragua, Venezuela, el 9 de octubre de 2022.
LaVozObrera .- El director de Protección Civil del estado Falcón, Yoe Cabos, informó que tras las precipitaciones suscitadas durante las últimas 24 horas, se desbordó el río Coro, ubicado entre los municipios Colina y Miranda en la región, lo que afectó a aproximadamente 475 familias.
Explicó que el río registró una crecida con sedimentos y velocidad de la corriente, que anegó de forma temporal las viviendas localizadas en las zonas aledañas.
Precisó que a la altura del sector Los Olivos, municipio Colina, afectó al menos a 460 familias, mientras que en los sectores El Isiro y Padre Pío, de la parroquia Guzmán Guillermo del municipio Miranda, 15 familias sufrieron inundaciones.
Manifestó que, debido a los altos niveles del afluente, los hombres y mujeres de naranja, junto a los bomberos del municipio Miranda a cargo del comandante Paulo Zavala, están activos en el lugar para evitar el tránsito por la zona. También tienen bajo supervisión, la quebrada Camargo, ubicada en la carretera Coro-Churuguara.
Asimismo, el funcionario aseguró, que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo, está en monitoreo permanente con la activación de alertas tempranas, para atender cualquier eventualidad originada por el fenómeno climatológico.
Los habitantes de los sectores alegaron que los niveles de agua dentro de sus viviendas, superan los 30 centímetros de altura, reseña AVN.
Aseguraron que han recibido la visita, tanto de Protección Civil, como de los Bomberos Municipales, para atender casos de salud y suministrar alimentos, pues con la inundación perdieron todas sus provisiones.
LaVozObrera .- Jeffrey Sachs, economista de renombre de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y exconsejero de tres secretarios generales de la ONU, afirmó que la reciente emergencia ocurrida en el Nord Stream fue producto de acciones deliberadas de Estados Unidos. “La destrucción del gasoducto Nord Stream […] es una acción de Estados Unidos, quizás de Estados Unidos y Polonia”, sostuvo en un entrevista para Bloomberg TV.
Al expresar esa opinión, el analista fue confrontado inmediatamente por uno de los entrevistadores, que le exigió presentar pruebas. El economista afirmó entonces que hay datos de radar que indican que helicópteros militares de EE.UU., basados en Polonia, estuvieron dando vueltas por una zona cercana cuando ocurrió el accidente. También mencionó las amenazas previas, por parte de la Casa Blanca, de cerrar el Nord Stream de una forma u otra.
Jeffrey Sachs recordó la declaración del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, quien calificó la destrucción del gasoducto como “una tremenda oportunidad”. “Es una forma extraña de hablar, si se está preocupado por la piratería en infraestructuras internacionales de importancia vital“, señaló el experto.
El analista subrayó que “en Occidente no se permite decir estas cosas”. “Pero el hecho es que cuando hablo con gente de todo el mundo, todos creen que fue Estados Unidos el que lo hizo”, concluyó.
Sachs también afirmó que el mundo “está entrando en la era geopolítica más inestable en muchas décadas”, en lo que describió como un gran conflicto geopolítico no sólo entre Estados Unidos y Rusia, sino también entre Estados Unidos y China. Además de lamentar la ausencia de esfuerzos para mitigar la crisis, el experto analista puso de relieve la “tremenda cantidad de provocaciones” emprendidas por Washington. “Estamos rompiendo toda sensación de estabilidad”, manifestó.
LaVozObrera .- El Banco Plaza habilitó la apertura de cuentas denominadas en pesos colombianos en agencias del occidente de Venezuela, con el objetivo de facilitar las transacciones en las zonas donde la moneda del país vecino tiene un claro protagonismo en las transacciones.
Según la información publicada por la institución en sus redes sociales, estos instrumentos podrán ser abiertos en las agencias principal de Caracas, El Vigia, estado Mérida, Delicias Norte y Bella Vista en Maracaibo.
Los interesados pueden llamar a los teléfonos 0501-75-292-00 y 0212-219-26-00 para obtener los detalles de este producto, indica la entidad.
En la actualidad el peso colombiano supera al dólar como moneda transaccional en los estados fronterizos. A finales del año pasado, 94% de las transacciones que se hacían en el estado Táchira se concretaban con el signo monetario neogranadino y el uso de plataformas del vecino país llegaba a 30% del mercado.
Esta proporción ha descendido, pero se estima que poco más de 70% de las operaciones se realizan con pesos.
LaVozObrera .- Marcelo Rimaudo, director de Hover Tours y operador turístico de Nueva Esparta, asegura que el turismo nacional representa 70 % para el gremio, porque es el que mueve al sector tanto fines de semana, como feriados y temporadas vacacionales, y es al que han dedicado mayor concentración.
Durante agosto, la ocupación hotelera fue total y la afluencia de visitantes desde diversas ciudades del territorio venezolano llenó las expectativas de quienes promueven el turismo en la entidad insular.
«La temporada de agosto estuvo bien, con una afluencia de turistas importante procedentes de Venezuela, Caracas, Valencia, San Cristóbal; hubo 100 % de ocupación, los hoteles llegaron a 45 % de ocupación y estamos trabajando para promocionar la isla en el mercado nacional; para el mercado internacional se inauguraron los vuelos de Rusia, la gente llegó el sábado feliz, contenta, son 417 pasajeros», manifestó en entrevista con Marypili Hernández, en Sin Duda, para Unión Radio.
Ahora el enfoque turístico se centra en las fiestas que rodean el fin de año, lo que se traduce en alta ocupación y visitas a toda la isla.
Con respecto a la llegada de cruceros, «para enero viene un barco que sale de España y tiene parada en lal Isla de Margarita, permitirá romper el celofán de que a Margarita no llegaban cruceros, porque el puerto sí está preparado para recibirlos».
LaVozObrera .- Los medios de comunicación estatales chinos emitieron imágenes de las armas estratégicas con capacidad nuclear más potentes del país, incluidos los “asesinos de portaviones”, como parte de una serie documental con motivo de la conmemoración del Día Nacional, celebrado cada 1 de octubre.
Los misiles balísticos antibuque DF-21D y DF-26B, así como los misiles balísticos intercontinentales de nueva generación DF-41 se mostraron en la serie documental de ocho partes, que tiene como objetivo la disuasión estratégica, según dijeron varios expertos en defensa, citados por el diario SCMP.
Al menos una docena de misiles DF-26B con lanzadores fueron expuestos en la serie, que se emitió la semana pasada para conmemorar el 73º aniversario de la fundación del Estado chino.
Los dos misiles antibuque supondrían una amenaza para los portaviones estadounidenses, mientras que el misil balístico intercontinental DF-41, capaz de transportar múltiples ojivas nucleares y con un alcance de más de 12.000 kilómetros, puede haber blanco en cualquier objetivo en el territorio continental de EE.UU., señalaron los expertos.
“La exhibición de las armas estratégicas de la serie ‘Dongfeng’ es una sutil advertencia a Estados Unidos, que instiga a otros países a presionar a Pekín por la cuestión de Taiwán, ya que la feroz guerra de Ucrania también supone un dilema para China”, dijo Song Zhongping, antiguo instructor del Ejército Popular de Liberación.
“Se suponía que las armas estratégicas de la Fuerza de Cohetes del Ejército chino debían exhibirse en los desfiles militares del Día Nacional, pero China organiza esos grandes eventos solo una vez por década o una vez cada 5 años, lo que hace que esas imágenes de video sean otra opción para que el Ejército muestre músculo a su homólogo estadounidense”, agregó.
LaVozObrera .- Después de tres años, nueve meses, se vuelven a ver las caras representantes del Estado colombiano y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo guerrillero nacido en 1.964.
El «Reinicio del Acuerdo de Paz» se materializa en el Espacio Cultural La Casona «Aquiles Nazoa», antigua residencia oficial de los presidentes venezolanos, ubicada en la avenida principal de La Carlota, municipio Sucre, estado Miranda.
Desde la mañana de este Martes las delegaciones se encuentran reunidas en uno de los salones de La Casona. Representantes de medios de comunicación nacionales y extranjeros fueron convocados para una declaración oficial. Para ello dispusieron un pasillo desde donde se observa a poca distancia personas vestidas con guayaberas blancas y otros con paltó y corbata.
Al cierre de la reunión se dio a conocer un comunicado en el cual se informaron los puntos de acuerdo.
En septiembre pasado, el presidente colombiano Gustavo Petro le envío una carta a su par venezolano Nicolás Maduro solicitando que el país sirva de garante en la reanudación de las conversaciones de paz con el ELN.
Ese proceso de diálogo se interrumpió el 18 de Enero de 2019 cuando el entonces presidente neogranadino Iván Duque anunció el rompimiento de las conversaciones con el ELN debido al atentado con carro-bomba perpetrado contra la Escuela de Cadetes General Santander ubicada en Bogotá. La acción causó la muerte de 18 personas y heridas en 68, según las versiones oficiales.
Al ganar la presidencia de Colombia, Petro decidió reemprender el diálogo y en virtud de ello le pidió al gobierno venezolano convertirse en garante.
Al respecto, el Jefe de Estado venezolano aceptó el planteamiento y ratificó su «invariable compromiso con la paz de Colombia y de toda nuestra América».
En procura de ese restablecimiento de los diálogos, Gustavo Petro firmó un decreto que permite «a negociadores del ELN reconectar con su organización; suspende órdenes de captura y de extradición para intentar construir diálogos de paz y dejen de ser guerrilla insurgente en Colombia”, informó el 20 de Agosto pasado Iván Velasquez Gómez, ministro de la Defensa de Colombia.
El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, aclaró que la suspensión de las órdenes de captura abarcaba «solo a los negociadores, no a los miembros del ELN». Refirió que se trata de «el primer paso, no el último de un proceso de paz».
En el año 2.013, el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos inicia reuniones exploratorias con el ELN para lo cual designó a Fran Pearl. A su vez, la guerrilla estuvo representada por Antonio García y Pablo Beltrán.
LaVozObrera .- No hace falta ser neurólogo para darse cuenta de que tiene un grave deterioro cognitivo”, dijo Ronny Jackson, exmédico de la Casa Blanca.
Varios legisladores republicanos han expresado su preocupación sobre el estado mental del presidente estadounidense, Joe Biden, después de que esta semana se dirigiera durante una conferencia en la Casa Blanca a la congresista Jackie Walorski, que falleció en agosto en un accidente de tráfico, preguntando si estaba presente en el foro.
El senador de Texas Ted Cruz declaró a Fox News Digital que “la capacidad disminuida de Joe Biden es descaradamente obvia” y que fallos como el cometido este miércoles son señales de que “las cosas están mal”.
Mientras, el congresista republicano Ronny Jackson, que se desempeñaba como médico de los anteriores mandatarios estadounidenses, Barack Obama y Donald Trump, volvió a solicitar por cuarta vez que el presidente del país se someta a “una prueba cognitiva”.
“En otra patética muestra de incompetencia, Joe Biden no solo pensó que mi colega difunta estaba viva, sino que hizo que su titiritera, Karine Jean-Pierre, negara que estuviera confundido”, dijo Jackson refiriéndose a las afirmaciones posteriores de la portavoz de la Casa Blanca acerca de que Walorski simplemente “estaba en la mente” del mandatario, que reconocía su “increíble” trabajo.
“No hace falta ser neurólogo para darse cuenta de que tiene un grave deterioro cognitivo. El pueblo estadounidense sabe lo que está pasando aquí y no cree que el comandante en jefe sea capaz de hacer su trabajo”, continuó Jackson.
Por su parte, el representante Greg Murphy, vicepresidente del Grupo de Médicos del Partido Republicano, aseguró que este “tipo de equivocaciones sin sentido se han convertido en algo habitual” para Biden y criticó a la Casa Blanca por su “encubrimiento” del último incidente.
“El pueblo estadounidense puede ver que la lucidez mental de Biden está claramente en entredicho”, dijo Murphy. “Sin embargo, lo que me resulta más inquietante es la forma en que esta Casa Blanca sigue engañando y desorientando al pueblo estadounidense a diario”, denunció el político.
El gigante bancario suizo Credit Suisse está envuelto en serios problemas financieros y según su director ejecutivo, Ulrich Koerner, la entidad se encuentra en un “momento crítico” mientras espera su última revisión estratégica, prevista para el próximo 27 de octubre.
Sin embargo, Koerner destacó a través de un memorando dirigido a los empleados que no se deberían confundir las fluctuaciones de los precios de las acciones que se registran “día a día” con “la sólida base de capital y posición de liquidez” de la empresa.
Sus declaraciones se produjeron mientras las acciones de Credit Suisse se acercan a su mínimo histórico y en medio de lo que podría ser una gran reestructuración del banco de inversión, recoge Bloomberg. Tan solo hace un año, su capitalización de mercado se situaba en 22.300 millones de dólares, mientras que a día de hoy es de tan solo 10.400 millones de dólares. A su vez, las acciones de Credit Suisse se desplomaron un 56,2 % en un año, posicionándose en 3,98 dólares por unidad, informa The Street.
“Soy consciente de que hay mucha incertidumbre y especulación tanto fuera como dentro de la empresa”, dijo Korner a los trabajadores. “Si bien apreciarán que no puedo compartir los detalles de nuestros planes de transformación antes del 27 de octubre, también quiero asegurarme de que tengan noticias mías directamente durante este período desafiante. Por lo tanto, les enviaré una actualización regular hasta entonces”, aseguró.
Los escándalos
En 2021 prácticamente se sucedieron varios escándalos que causaron pérdidas de varios miles de millones de dólares al banco y dejaron una impronta en su reputación. El primero estuvo relacionado con la quiebra de la compañía británica Greensill, fundada en 2011 y especializada en conceder préstamos a empresas y convertir sus deudas en valores financieros que revendía a los inversores.
Sin embargo, estos últimos, entre ellos Credit Suisse, empezaron a dudar de los valores reales de las deudas y finalmente abandonaron Greensill, que se declaró en quiebra en marzo de 2021. Hasta entonces, el banco suizo había invertido 10.000 millones de dólares de sus clientes en productos de la empresa británica.
El segundo escándalo estalló en la primavera de 2021, involucrando a Archegos Capital Management. Su fundador, Bill Hwang, es un inversionista de Corea del Sur afincado en Nueva York, cuya empresa Tiger Asia acabó convirtiéndose en Archegos después de ser acusada de abuso de información privilegiada en 2012. Hwang acabó convenciendo a los bancos, entre ellos también a Credit Suisse, para que le prestaran 30.000 millones de dólares para las inversiones. Sin embargo, en marzo de 2021 las operaciones de Archegos dejaron de ser exitosas y, finalmente, la empresa de Hwang también acabó quebrando y no pudo cubrir las pérdidas que generó a los bancos.
La caída de las acciones
Mientras tanto, las acciones de Credit Suisse volvieron a caer en picado este lunes, sufriendo una pérdida de un 11,52 % hasta situarse en3,56 dólares y, unas horas más tarde, en 3,73 dólares. El desplome se produjo en medio de los informes de Financial Times que apuntaban a que durante el fin de semana altos ejecutivos de Credit Suisse habían contactado con sus principales clientes e inversionistas para calmarlos acerca de las preocupaciones sobre su solidez financiera.
Al mismo tiempo, uno de los ejecutivos que participó en las conversaciones negó al periódico la información que circulaba en varios artículos de prensa recientes, y según los cuales la empresa prestamista suiza se había dirigido formalmente a sus inversores sobre la posibilidad de recaudar más capital e insistió en que Credit Suisse “estaba tratando de evitar tal movimiento con el precio de sus acciones en mínimos históricos y mayores costos de endeudamiento debido a las rebajas de calificación”.
“En cuanto a Credit Suisse, las acciones del segundo conglomerado financiero más grande de Suiza cayeron prácticamente a los mínimos de 2008”, declaró el periodista Vitali Smantser, establecido en Berlín. Señaló que se trata de una “triste señal” tanto para la economía europea como para la mundial.
Los problemas de Deutsche Bank
Credit Suisse no es el único banco cuyo funcionamiento se está tambaleando. En opinión de Smantser, la reestructuración de Deutsche Bank ya ha empezado en medio de los mínimos históricos que están batiendo sus acciones.
“En primer lugar, los informes de que las acciones de Deutsche Bank se hundieron están relacionados con el incidente delNord Stream“, aseguró Smantser, citado por el portal BFM. Según el periodista, los daños en los gasoductos generaron “pánico en las bolsas de valores europeas y, en primer lugar, esto, por supuesto, afectó a la economía alemana y a las acciones de Deutsche Bank como el mayor conglomerado financiero” de Alemania.
Por otra parte, el periodista señaló también que Deutsche Bank empezó a perder clientes debido a las incomodidades que surgieron en sus servicios. Entre ellas, por ejemplo, la reducción del número de cajeros automáticos, lo que obliga a los usuarios de las tarjetas bancarias de Deutsche Bank a sacar efectivo en otras entidades bancaria y, en consecuencia, a pagar comisiones.
Sin embargo, el experto no ve razones para entrar en “pánico”, ya que es muy posible que las autoridades alemanas o de la Unión Europea lleven a cabo intervenciones para “intentar rectificar la situación”. “Es decir, como durante la crisis financiera de 2008, hay que esperar que, muy probablemente, el Gobierno federal de Scholz proporcione un paquete adicional de medidas, uno muy grande, para, si no salvar, entonces mantener a flote a Deutsche Bank”, declaró.
LaVozObrera .- GINEBRA (OIT Noticias) – El décimo Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, concluyó su mandato de 10 años el 30 de septiembre y entregó las llaves del cargo a su sucesor, Gilbert F. Houngbo.
Las tres llaves representan la singular estructura tripartita de la OIT, en la que los gobiernos, los trabajadores y los empleadores desempeñan un papel equitativo en la toma de decisiones.
Ryder fue elegido Director General por el Consejo de Administración de la OIT en mayo de 2012 y fue reelegido para un segundo mandato de cinco años a partir de 2017.
“En un mundo que parece cada vez más inclinado a actuar de forma manifiestamente injusta, corresponde a la OIT restablecer lo que es justo”, dijo Ryder durante la ceremonia de entrega. “Con un auténtico sentimiento de orgullo, de amistad, de solidaridad y de confianza en el futuro de la OIT bajo su dirección, pongo fin a mi mandato pasando el testigo a sus manos”.
En la misma ceremonia, Houngbo dijo: “Aplaudo su compromiso inflexible con los valores fundacionales de la OIT, su decidida búsqueda de la excelencia técnica en el marco del mandato de la organización y su constante respeto por nuestros mandantes tripartitos como fuente de conocimiento disponible de forma única para la OIT. Estas son las cualidades que trataré de emular al embarcarme en el mandato que se me ha encomendado”.
Gilbert Houngbo es un político togolés. Que desde marzo de 2022 es Director General electo de la Organización Internacional del Trabajo. Ocupó el cargo de Primer Ministro de Togo desde el 8 de septiembre de 2008 hasta el 23 de julio de 2012, siendo nombrado por el presidente Faure Gnassingbé
Gilbert F. Houngbo fue elegido como 11º Director General de la Organización en marzo de 2022, por el Consejo de Administración de la OIT. Su mandato comienza el 1 de octubre de 2022. Los Directores Generales de la OIT sirven un máximo de dos mandatos de cinco años.
LaVozObrera .-La carrera presidencial brasileña tendrá una segunda vuelta, informó este domingo el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil.
El actual presidente Jair Bolsonaro, del Partido Liberal, tuvo un mejor desempeño de lo que pronosticaron las últimas encuestas y se enfrentará al principal candidato opositor, Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, en una segunda vuelta el 30 de octubre.
Bolsonaro, elegido en 2018 como outsider que catalizaba la ola anti-Partido de los Trabajadores entre los electores brasileños, obtuvo el 43,2% de los votos válidos con el 99,61% de los votos escrutados, ocho puntos más que la última encuesta de Datafolha del sábado. Lula recibió el 48,3% de los votos, dos o tres puntos menos de lo previsto por las encuestas.
Para ser elegido sin ir a segunda vuelta, un candidato necesitaba obtener el 50% más uno de los votos en Brasil.
“Siempre pensé que ganaríamos estas elecciones. Y quería decir que vamos a ganar estas elecciones. Esto es (la segunda ronda) solo una extensión para nosotros”, dijo Lula en una conferencia de prensa después de los resultados.
“Tenemos una segunda vuelta por delante donde todo vuelve a ser igual, el tiempo [de propaganda en la televisión] para cada lado es igual. Y ahora vamos a mostrarle mejor a la población brasileña, especialmente a la clase más afectada, la consecuencia de la política de ‘quédate en casa, luego veremos la economía'”, dijo Bolsonaro en su conferencia de prensa posterior al resultado.
El actual presidente ultraderechista brasileño, que habitualmente desacredita el sistema electoral brasileño y amenaza en diferentes ocasiones con no aceptar sus resultados, logró vencer a Lula en los estados del sudeste, los más poblados del país.
LaVozObrera .- La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos levantó las sanciones en contra de los Tigres de Aragua y los Navegantes del Magallanes de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP).
La LVBP informó en sus redes sociales sobre la medida implementada por la Casa Blanca. En consecuencia, los jugadores de la Major League Baseball (MLB) podrán jugar en Venezuela con los Tigres y Magallanes.
“La Liga Venezolana de Béisbol Profesional tiene el inmenso placer de anunciar al público en general, que los equipos Tigres de Aragua y Navegantes del Magallanes recibieron la licencia por parte de la OFAC”, expuso el organismo.
Ahora, ambos equipos podrán restablecer el “ordenamiento jurídico ante la MLB y su reinserción al Acuerdo de Ligas de Invierno”. “Así (podrán) utilizar a todo el personal que milita en el béisbol organizado”, expuso.
Tras el anuncio de la LVBP, ambos equipos confirmaron en sus redes sociales el levantamiento de las sanciones. Por tanto, destacaron que ya podrán trabajar nuevamente con la MLB.
“Hemos recibido la licencia de la OFAC por lo que se reestablece nuestro ordenamiento jurídico ante MLB y reinserción al Winter League Agreement, por lo cual podemos utilizar a todo nuestro personal del béisbol organizado”, expuso Magallanes.
Las sanciones contra los equipos están en el marco de las medidas tomadas en contra de la administración Maduro. Esto se debe a que Tigres pertenece en parte a la Gobernación de Aragua, al igual que el caso de Navegantes con Carabobo y la Alcaldía de Valencia.
Ahora que la OFAC levantó la medida, Navegantes y Tigres podrán contar con jugadores de la MLB y las ligas menores.
LaVozObrera .- Aquí te dejamos la entrevista a Wilmer Barrios, abogado laboral de la Firma Juan Carlos Varela y Asociados, miembro de Littler Mendelson; sobre la Inamovilidad Laboral en Venezuela. Figura instaurada en el país desde el 2002. ¿Quieres saber más? Sigue viendo el video.
LaVozObrera .- Debido a la pandemia de covid-19 y consecuente paralización de actividades por la cuarentena, muchas personas tuvieron que posponer el registro del título universitario en Venezuela. En El Diario elaboramos una guía para conocer paso a paso sobre cómo apostillar el documento académico.
Una vez que se completó el registro en el portal, debe iniciar sesión en la cuenta y seleccionar la pestaña de “Aplicaciones” y luego “Citas programadas”. Allí tendrá que ingresar en la opción “Protocolización” y esperar a que cargue el menú de opciones del documento a tramitar (título universitario) y los datos de expedición del documento a consignar.
El usuario deberá rellenar el formulario y seleccionar una fecha para agendar una cita de acuerdo con la disponibilidad de cada sede.
Los títulos solo podrán ser registrados dentro de la jurisdicción respectiva a la ciudad de estudio.
¿Cuáles son los documentos que se deben presentar el día de la cita?
El título deberá estar firmado por dos profesores universitarios para que pueda ser registrado con éxito en el Saren. De lo contrario, el trámite será rechazado.
El día de la cita, el ciudadano debe entregar el título universitario y cédula laminada en la taquilla. Además, tendrá que rellenar la Planilla Única Bancaria, la cual es entregada por un trabajador del Saren.
El costo del trámite es de (35,8 dólares). El pago se puede realizar puede realizar por un punto de venta en la propia sede o por depósito bancario.
Foto: Archivo
Luego de cancelar el trámite, deberá fotocopiar tres veces el título universitario a un tamaño de hoja extra oficio y entregar una copia de la planilla de pago.
Posteriormente, el funcionario de la institución informará al usuario cuándo es posible retirar el título ya registrado. El tiempo estimado es de una semana de espera.
Una vez el título se haya registrado en el Saren, la persona tendrá que certificar el documento en la Gestión de Trámites Universitarios (GTU) para que tenga validez en el extranjero.
¿Cómo solicitar una cita en el GTU?
La Gestión de Trámites Universitarios (GTU), organismo afiliado del Ministerio de Educación Superior, es la institución utilizada para la legalización de documentos académicos para su validez en otros países. Este es el paso a paso para agendar una cita:
Luego el usuario tiene que llenar un formulario con los datos personales para crear una cuenta en el sistema.
Una vez se haya finalizado el registro, la persona podrá ingresar al portal donde estará la opción “Solicitar una cita”.
En el caso de que haya disponibilidad de agendar la cita, el sistema arrojará un nuevo formulario sobre el título académico a consignar.
Posteriormente, en el siguiente paso, aparecerá un comprobante donde se enlistan todos los documentos registrados. Dicho documento deberá ser impreso y entregado el día de la cita.
El costo de cada documento es de 0.5 unidades tributarias.
Los cupos en la GTU están limitados a la capacidad diaria de procesamiento de la oficina de legalizaciones. Asimismo, normalmente este portal web presenta fallas en su sistema.
¿Cómo solicitar la cita de apostilla para el título universitario?
Para poder realizar el proceso de apostilla es necesario cumplir con una serie de requisitos. El primer paso es solicitar una cita en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El usuario deberá ingresar a la página (http://mppre.gob.ve). Luego tendrá que seleccionar el apartado de “Legalización y Apostilla”. Aparecerá la opción de “Trámites de Educación” en donde deberá dar clic. Por último, el sistema le permitirá programar una cita.
Una vez finalizado este paso, el solicitante tendrá que asistir el día y la hora a la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Caracas ubicado en la avenida Urdaneta, Puente Llaguno con Esquina Carmelitas, Torre MRE en la planta baja.
Los horarios varían entre la recepción de documentos y la entrega del documento. La recepción se lleva a cabo de lunes a jueves de 7:30 am a 9:00 am, mientras que la entrega se realiza los miércoles de 1:30 pm a 3:00 pm y los viernes de 7:30 am a 9:00 am.
El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes.
LaVozObrera .- Los empleados de la administración pública recibirán el pago fraccionado de los aguinaldos a partir del 5 de octubre de 2022. Carlos López, coordinador general de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), anunció las fechas en las que el régimen de Nicolás Maduro posiblemente realice el depósito correspondiente a este año.
El representante sindical mencionó que esta modalidad de pago de los aguinaldos se ejecutará para “evitar” lo que, a su juicio, ocurrió con la cancelación de los bonos vacacionales al sector educativo. De acuerdo con López, el gasto fue un desembolso de 1.000 millones de dólares, lo que ocasionó un mayor flujo de dinero en la calle que fue “aprovechado” por comerciantes para subir los precios.
La idea es pagar el aguinaldo por partes para no dar un solo golpe que genere un aumento inflacionario. Los trabajadores tienen que saber dosificar”, dijo en una entrevista para Venezolana de Televisión (VTV).
Comparte en
Fechas del pago de los aguinaldos
Los pagos se realizarán entre los primeros días de octubre hasta la segunda quincena de diciembre: A continuación estas serían las fechas previstas:
La Guardia Costera de Suecia ha publicado un nuevo video de las consecuencias de las emergencias registradas este lunes en los gasoductos rusos Nord Stream en el mar Báltico, mostrando el lugar de una de las fugas que provocaron una caída de presión en las tuberías.
Las imágenes fueron filmadas desde un avión de la Guardia Costera, que detalló que “el perímetro de la fuga es de unos 950 metros”.
Dos de las tres fugas del Nord Stream 1 y Nord Stream 2 se encuentran en la zona económica sueca, y por el momento las fuerzas del país nórdico no pueden contener el vertido.
El gas se está disolviendo gradualmente tanto en el agua, como en el aire “con relativa rapidez”, por lo cual se está reduciendo su concentración y los consiguientes riesgos, aclaró la Guardia Costera el martes.
De momento, los esfuerzos se centran en mantener los avisos de navegación y el perímetro de seguridad, así como en vigilar el desarrollo de la situación por si llega a agravarse.
El operador del Nord Stream 2 confirmó el lunes una brusca caída de presión, de 105 a 7 bares, en uno de los tramos del gasoducto en aguas danesas. Por la noche, se registró también una caída de presión en ambos conductos del Nord Stream 1.
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, declaró este martes que su Gobierno cree que las fugas son el resultado de “acciones deliberadas” y no “de un accidente”. “Todavía no hay información que indique quién puede estar detrás de esta acción”, añadió.
LaVozObrera .- El gobernador de Florida, Ron DeSantis, dijo este miércoles que el huracán Ian “ahora es un huracán de categoría 4 con vientos máximos sostenidos de hasta 240 km/h, que está llamando a la puerta de una tormenta de categoría 5”.
“Esperamos tocar tierra en el suroeste de Florida más tarde hoy como un gran huracán”, dijo DeSantis en una sesión informativa el miércoles por la mañana. “Se moverá lentamente a través de la península de Florida Central antes de salir de la costa del noreste de Florida”, en algún momento del jueves, dijo.
DeSantis advirtió que el mayor riesgo es desde el condado de Collier hasta el condado de Sarasota, y se espera que toque tierra en el condado de Charlotte.
“Si se encuentran en alguno de esos condados, ya no es posible evacuar de manera segura. Es hora de refugiarse y prepararse para esta tormenta. Esta es una tormenta poderosa que debe tratarse como tratarían un tornado que se aproxima su casa”, dijo DeSantis.
“Ya estamos viendo cierres de puentes; el puente Skyway está cerrado ahora que va desde los condados de Manatee a Pinellas”, dijo.
Se han reportado al menos 40.000 cortes de energía, dijo DeSantis. “Fuera del suroeste de Florida, los equipos están respondiendo a esos cortes de energía”, dijo DeSantis.
Según el gobernador, “hay más de 30.000 linieros organizados y listos para los esfuerzos de restauración de energía en todo el estado de Florida”.
“Tenemos 5.000 guardias de Florida activados, 2.000 de los estados vecinos. Tenemos activos aéreos, equipos de búsqueda y rescate urbanos estacionados ahora en Miami que podrán responder al suroeste de Florida”, dijo DeSantis.
Antes del pronóstico de inundaciones, la Comisión de Conservación de Vida Silvestre y Pesca de Florida (FWC) estaba organizando “activos de vehículos, activos de agua y activos aéreos y la Guardia Costera de EE.UU. asistencia de búsqueda y rescate en las áreas inundadas”, dijo DeSantis.
“No me preocupa tanto la gente mala, sino el espantoso silencio de la gente buena”
Martin Luther King.
LaVozObrera .- Nos recuerda y señala de manera elocuente, la trama que vivimos por aquellos que ayer alzaron las bandera revolucionaria y hoy no la quieren mantener alzada:
“Desde hace muchísimo tiempo he querido dedicarme a escribir. Hoy, me propuse y dispuse a tomar el lápiz y tratar de ser “escritor”, escribiente o escribano; cada término con su acepción y ocupación. Busco mi teléfono, donde aún tengo grabada aquellas canciones necesarias y libertarias que me sirven de hilo conductor e inspiración en lo que hoy comienzo…En soledad se me abre el entendimiento para manifestar lo expresado. Eran los años 80 cuando el sarampión juvenil me lleva, junto a un numeroso grupo de jóvenes, a ser sujeto y objeto de la política. He crecido siendo músico, cantor, soñador y militante. Se me quedó grabado para siempre aquello de ser Militante del Combate por la Vida. Alí me dijo, por allá en el año 83: “Julio, no desmayes en tu tesón de hacer del arte popular un arma solidaria del ser humano”; ser militante me ha permitido ver correr mucha agua por el rio.
Otra interrupción, tocan la puerta, se trata de un vendedor de sueños eternos y los 500 años del Carota, Ñema y Tajá me dicen:…“aquí no hay nada que celebrar y mucho llanto para llorar, hay mil razones para luchar y mucha Patria que libertar”… es el mismo llanto y las mismas razones para seguir en esta lucha. Hoy, esta lucha tiene muchos matices y formas; ayer conocíamos al enemigo y sabíamos enfrentarlo, incluido los coñazos. Hoy el enemigo cohabita con nosotros y no nos atrevemos a darle patadas, como dice mi hermano, amigo, cantor y camarada Miguel Ordoñez en canción “A Patadas”.
Ciertamente, a sabiendas de lo que nos iba a pasar, desde que el arañero de Barinas conmovido por los sucesos del aquel funesto 27 y 28 de febrero y días siguientes de marzo del 89 partiera nuestra historia en dos, se fueron sumando y encontrando los sueños, las propuestas y experiencias eternas. Creíamos que era la redención del pueblo, se avivaron los sueños libertarios…“Al pueblo lo que es del pueblo…navegaríamos hacia nuestro propio descubrimiento…la madre Patria de tanta espera ya tiene pasos de bisabuela”- nos canta Alí.
Se nos colearon, como siguen coleándose los zorros y camaleones, los que siempre decían:…“pónganme donde hay”, los que se ríen cuando nos oyen decir: ¡No Volverán!; es que ellos no se han ido, siguen adentro vivitos y coleando; y no los hemos echado todavía por benevolentes o pendejos.
Los que ayer, cuando jóvenes, le echaron un camión, hoy ostentan, no ocupan; que son dos cosas muy distintas. Con las primeras se enriquecen de las mieles del poder, la segunda sigue vacante. Me indigna ver y saber que los de ayer “codo a codo”, a “brazo partido” propugnaban por un mundo mejor y más humano hoy lo hacen más inhumano, los que combatían la corrupción hoy son parte de ella.
Cuántas propuestas, cuántas se han materializado, cuántas al olvido, cuántas a la gaveta, cuántas al basurero. Hoy, no ayer, cuántos discursos grandilocuentes, pseudos, paños calientes y un pueblo sabio y paciente sigue esperanzado detrás del sueño de Bolívar y Chávez; ese sueño que algunos poetas llaman la Utopía… y es que hasta la Utopía no las pisotean todavía.
Se nos habla de un país inmensamente rico, se nos dice cuales son las riquezas minerales, naturales y poco de las riquezas humanas. Inmensamente ricos inmensamente pobres oíamos ayer.
“Cuando lo nombro también me aturdo y lloro, por nuestro principal recurso natural no renovable”… no es el petróleo es el hombre, incluyendo a nuestras guerreras y hermosas mujeres.
La guerra, no es solamente y trillada “guerra económica”, es de múltiples formas y dimensiones, que ha servido más para justificar y solapar la corrupción y la impunidad que para preparar al pueblo ideológicamente para la histórica guerra contra el enemigo de la Patria y de los pueblos a través de los medios informativos y educativos. Aquí ha faltado; no quiero decir que no ha habido, pedagogía para enseñar con qué se come eso de Imperialismo hasta el punto que una parte del pueblo lo ve como algo Hollywoodense.
Chávez visionario; primer Proyecto Socialista: el Libro Azul, primer Plan de la Patria y demás documentos, comenzaba a crear estructuras e infraestructuras lógicas para salir de la dependencia, para ser una República Soberana e Independiente, hoy poco de eso está vigente. Ciertamente los ataques externos e internos (incluyendo la derecha endógena) han hecho mucho daño como tanto daño han hecho los paños de agua caliente.
Somos un país inmensamente rico, con las mayores reservas de minerales y biodiversidad del mundo; y un país pequeño en extensión territorial e inmensamente grande en recursos humanos, con un criminal bloqueo de varias décadas, con un enemigo común más cerca que nosotros ha salido adelante, esa es la Cuba que conocí. En tiempos de crisis es que se crecen los pueblos,…“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, sin crisis no hay méritos. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”, leí en una ocasión de Albert Einstein.
A falta de aditivos para los carburantes, generación de las industrias pertinentes, eso quería el arañero. Sé que Maduro hace un esfuerzo inmensurable para salir de este agujero negro; y sé también que para alzar el vuelo debe salir de tanta mácula a su alrededor, este sería otro gran triunfo de todos y para todos.
Otro tema, el Gas, otro de los combustibles tan necesarios. Oímos decir que estamos entre las reservas más grande del mundo, con y que gas para 300 años y tenemos mucho tiempo SinGas. Hace poco tiempo leí en el estado de Whatsapp de un amigo que se ha creado una empresa estatal que vendría a “solucionar el peo del gas”, mejoraría el suministro de gas en la región; a lo que respondí, imagino que no le gustó mi comentario, que sería un paño de agua caliente no más y no resolvería el problema que ha sido y sigue siendo Estructural, eso sería así como “quítate tú pa’ponerme yo”. Y así como esta situación hay otras, los alimentos, el Clap, etc., etc… ¿Cuál es la solución? Volver a Chávez, revisar y avivar su legado, porque en estas circunstancias no podemos claudicar.
Seamos como Chávez, que nos hablaba en todas las lenguas y podía escuchar con todos los oídos, a ver si así hacemos un congreso del unido, leí recientemente.
Acabemos de una vez con *la única crisis amenazadora, la tragedia de no querer luchar por superarla* “.
LaVozObrera .-Elon Musk se ha convertido en uno de los empresarios más populares de nuestra generación, sus numerosas empresas son pioneras en muchos aspectos y hay cientos de personas que sueñan trabajar con él, al igual que hay cientos que le detestan, hoy conocemos las opiniones reales de varios extrabajadores de Tesla sobre su paso en la empresa.
Los últimos meses han sido complicados para Elon Musk y sus compañías, iniciado por el culebrón con lacompra de Twitter, ahora tras las ordenes de su propietario, Tesla y sus demás empresas están en un proceso de reducción de personal como medida para paliar la situación económica que se avecina.
En el último mes, la compañía ha despedido a cientos de trabajadores de los diferentes sectores que componen el proceso de fabricar sus coches inteligentes, y Business Insider ha ido recopilando los testimonios de varios de estos trabajadores que han publicado sus experiencias en sus perfiles de Linkedin.
En general, sorprenden lasopiniones y visiones tan positivas de una empresa que te acaba de despedir, pero muchos han valorado la visión de futuro y cómo les ha preparado este trabajo para evolucionar laboralmente.
Por ejemplo, un ingeniero de que trabajaba en la división de piloto automático dijo “Ha sido el trabajo más duro, el que más tiempo me ha llevado y el más estresante que he hecho nunca, pero no cambiaría la experiencia por nada”.
Otros resumían su experiencia así “Hay cierta magia que se produce cuando se trabaja duro junto a buenas personas en una situación difícil. Esa magia se manifiesta de formas diversas y a veces poco convencionales. Lo vi en nuestros canales de chat y en las bromas compartidas, tratando de hacer liviano el trabajo difícil y tedioso”.
Incluso un extrabajador llegó a decir que le despidieran había sido una “blessing in disguise” (bendición encubierta) por que ahora podría entrar en un campo más acorde con sus intereses y habilidades.
Aunque por supuesto no todo el mundo opina así, y varias personas han criticado el sistema de trabajo de la compañía y que existían muchísimos problemas que ocurrían de manera sistemática por culpa del modelo e ideas de trabajo.
Las acciones e intervenciones de Elon Musk suelen ser bastante polémicas, sobre todo porque parece hacer siempre lo que le da la gana, por eso llama la atención el cariño y admiración que tienen hacia Tesla muchos de estos trabajadores que acaban de ser despedidos.
LaVozObrera .-El cubano-estadounidense Mauricio Claver-Carone fue destituido este lunes como presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La A samblea de gobernadores del banco así lo decidió a raíz de una investigación que reveló que Claver-Carone mantuvo una relación amorosa con una subordinada, a la que benefició económicamente.
Las normas del BID prohíben las relaciones íntimas de personal superior con dependientes directos. Además, la investigación halló que Claver-Carone aumentó el salario de la empleada en numerosas ocasiones.
Los gobernadores de la Asamblea -compuesta por ministros de Economía, Hacienda o directivos de bancos centrales de los 48 países miembros del BID- votaron casi por unanimidad a favor de la destitución de Claver-Carone, según informaron las agencias de noticias.
LaVozObrera .- Desde hace tiempo, el nombre de la periodista y política de la ultraderecha italiana Georgia Meloni ha estado resonando, pues su popularidad para ser la primera ministra de este país ha sido un total asombro. Y eso se ha comprobado con las elecciones de este domingo, donde los sondeos a pie de urna dieron a conocer que la presidenta del partido Hermanos de Italia lo ha logrado, aunque se tiene previsto que el anuncio completo salga en unas horas.
Con 45 años, la ‘posfacista’ se ha ganado el respeto y la admiración de muchos simpatizantes. Militante en la ultraderecha desde los 15 años, Meloni es miembro de la Cámara de Diputados desde el 2006 y no ha tenido ninguna objeción para criticar al gobierno saliente de unidad nacional liderado por el prestigioso economista Mario Draghi.
De hecho, al ser representante del posfascismo, se ha dado a conocer como una mujer que no teme defender a una derecha dura; su ideología es conservadora, católica, nacionalista y centralista, y se presenta con el lema: “Dios, patria y familia”.
Asimismo, su representatividad en la política ha dado pie para que la cataloguen como “un fenómeno asombroso”, debido a que en las legislativas de 2013 su resultado porcentual en votos fue casi nulo, pero años después el rostro de la política de Hermanos de Italia no deja de ser mencionado.
LaVozObrera .- Una vigilancia de tormenta tropical se emitió para los Cayos de la Florida por Ian que amenaza con convertirse en un poderoso huracán de categoría mayor que causaría impactos “significativos” en Cuba antes de emerger en sobre el sureste del Golfo de México. Una vigilancia de tormenta tropical se emitió para los Cayos de la Florida este domingo por Ian que amenaza con convertirse en un poderoso huracán de categoría mayor.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) informó que la vigilancia de tormenta se emitió desde el puente de la milla siete hasta Cayo Hueso, incluyendo Dry Tortugas.
Está vigente una alerta de huracán para las provincias cubanas de Islas de Juventud, Pinar del Río y Artemisa y de tormenta para La Habana, Mayabeque y Matanzas.
Los vientos máximos sostenidos de Ian alcanzan las 65 mph (100 km/h) y se pronostica que se transformará en un huracán de categoría 3 con vientos de 111 mph/178 km/h) o 4 con vientos de 130 mph (209 km/h) antes de llegar al oeste de Cuba, dijo el NHC.
El sistema tropical se encontraba a 140 millas (225 km) al sur de Grand Cayman y 390 millas (630 km) al sureste del extremo oeste de Cuba, a las 11 p.m. del domingo. Su centro pasará cerca o al oeste de las islas Cayman el lunes, que están bajo aviso de huracán, y de allí se dirigirá al oeste de Cuba para luego emerger sobre el sureste del Golfo de México el martes.
Asegúrese siempre de haber pagado el alquiler, de haber comprado alimentos y de haberse ocupado económicamente de usted y de su familia antes de pensar en hacer una apuesta.
Utilice un presupuesto para saber cuánto puede perder potencialmente sin poner en riesgo su seguridad financiera.
LaVozObrera .- El año pasado, el empleo en energías renovables en todo el mundo alcanzó los 12,7 millones, un aumento de 700 000 nuevos puestos de trabajo en un año a pesar de los efectos persistentes de la COVID-19 y la creciente crisis energética. según un nuevo informe.
Energía renovable y empleos: Revisión anual 2022 identifica la dinámica del mercado como los principales factores que influyen en la generación de empleo en energías renovables, junto con la mano de obra y otros costos. La energía solar resultó ser el sector de más rápido crecimiento. En 2021 proporcionó 4,3 millones de puestos de trabajo, más de un tercio de la mano de obra renovable mundial actual.
El nuevo informe fue publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) durante el Foro de Acción de Energía Limpia Global en Pittsburgh, EE. UU.
Con la creciente preocupación por el cambio climático, la recuperación posterior a la COVID-19 y la interrupción de la cadena de suministro, el interés nacional está creciendo en la localización de las cadenas de suministro y la creación de empleos en el hogar. El informe describe cómo los mercados nacionales fuertes son clave para anclar un impulso hacia la industrialización de energía limpia. El desarrollo de capacidades de exportación de tecnología renovable también depende de esto, agrega.
Francesco La Camera, Director General de IRENA, dijo: “Frente a numerosos desafíos, los trabajos de energía renovable siguen siendo resistentes y han demostrado ser un motor confiable de creación de empleo. Mi consejo para los gobiernos de todo el mundo es seguir políticas industriales que fomenten la expansión de empleos decentes en energías renovables en el país. Estimular una cadena de valor nacional no solo creará oportunidades comerciales y nuevos puestos de trabajo para las personas y las comunidades locales. También refuerza la confiabilidad de la cadena de suministro y contribuye a una mayor seguridad energética en general”.
El informe muestra que un número cada vez mayor de países está creando puestos de trabajo en energías renovables. Casi dos tercios de todos estos trabajos se encuentran en Asia, según el nuevo informe. China por sí sola representa el 42 por ciento del total global, seguida por la UE y Brasil con el diez por ciento cada uno, y los EE. UU. y la India con el siete por ciento cada uno.
El Director General de la OIT, Guy Ryder, dijo: “Más allá de los números, hay un enfoque creciente en la calidad de los empleos y las condiciones de trabajo en energías renovables, para garantizar un empleo decente y productivo. La creciente proporción de empleo femenino sugiere que las políticas y la capacitación dedicadas pueden mejorar significativamente la participación de las mujeres en ocupaciones de energía renovable, la inclusión y, en última instancia, lograr una transición justa para todos. Animo a los gobiernos, las organizaciones de trabajadores y de empleadores a seguir firmemente comprometidos con una transición energética sostenible, que es indispensable para el futuro del trabajo”.
El informe destaca algunos desarrollos regionales y nacionales notables. Estos incluyen países del sudeste asiático que se convierten en importantes centros de fabricación de energía solar fotovoltaica y productores de biocombustibles. China es el principal fabricante e instalador de paneles solares fotovoltaicos y está creando un número creciente de puestos de trabajo en la energía eólica marina. India agregó más de 10 GW de energía solar fotovoltaica, con muchos trabajos de instalación, pero sigue dependiendo en gran medida de los paneles importados.
Europa ahora representa alrededor del 40 por ciento de la producción eólica mundial y es el exportador más importante de equipos de energía eólica; está tratando de reconstituir su industria de fabricación de energía solar fotovoltaica. El papel de África aún es limitado, pero el informe señala que existen crecientes oportunidades laborales en las energías renovables descentralizadas, especialmente en apoyo del comercio local, la agricultura y otras actividades económicas.
En las Américas, México es el principal proveedor de palas de aerogeneradores en el Hemisferio Occidental. Brasil sigue siendo el principal empleador en biocombustibles, pero también está agregando muchos puestos de trabajo en instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas. Estados Unidos está comenzando a construir una base industrial nacional para el incipiente sector eólico marino.
El informe destaca que la continua expansión de las necesidades de energía renovable puede crear muchos millones de nuevos puestos de trabajo si se apoya con paquetes de políticas integrales, incluida la capacitación de los trabajadores para garantizar que los trabajos sean decentes, de alta calidad, bien remunerados y diversos en la búsqueda de una transición justa. .
LaVozObrera .- La noticia sobre la aerolínea Turpial Airlines, se conoce a pocas horas de la reactivación de la frontera entre los dos países, anunciada recientemente por el presidente Gustavo Petro.
El anuncio lo confirmó el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti quien, a través de su cuenta en Twitter, señaló que este será «el primero de 27 vuelos diarios previstos desde Caracas hacia Bogotá de acá al 30 de diciembre.
Turpial Airlines
La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela está prevista para el próximo lunes 26 de septiembre, y uno de los primeros pasos es, precisamente, reactivar el tráfico aéreo entre ambas naciones, entre ellos, Turpial Airlines. Reseña El Tiempo de Colombia.
«Como primer paso, se reanudará la conexión aérea y el transporte de carga entre nuestros países. Confirmamos el compromiso del Gobierno por restablecer las relaciones de hermandad», informó el presidente Petro recientemente
A su vez, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó que le alegra la noticia. «Además, reanudaremos los vuelos entre Caracas-Bogotá y Valencia-Bogotá. El intercambio y la cooperación entre nuestros pueblos reinician con buen pie», dijo.
LaVozObrera .- El jefe de Estado venezolano calificó de “ficticio” y “ridículo” el gobierno interino del líder opositor Juan Guaidó en una carta abierta leída por su canciller en Naciones Unidas. Dice que Venezuela quiere ser “útil” como proveedor de petróleo y gas en el mercado global.
El presidente Nicolás Maduro denunció este sábado en la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas que Venezuela ha sufrido pérdidas por 150.000 millones de dólares en los últimos por las sanciones económicas extranjeras, que calificó de “crímenes de lesa humanidad”, en una carta leída por su canciller, Carlos Faría.
El máximo delegado diplomático del gobierno venezolano leyó durante 22 minutos una “carta abierta a la humanidad” a nombre de Maduro, firmada en Caracas, donde denunció “una perniciosa campaña mundial de descrédito y estigmatización” contra su país.
Según el jefe de Estado venezolano, desde hace tres años y medio, esa campaña busca asfixiar a su poder ejecutivo en lo político y lo económico. Uno de los argumentos de lo que denunció como un “relato falso” es acusarle de ser un dictador y a Venezuela de ser un Estado fallido.
Afirmó que en su nación se han aplicado “todos los manuales para desestabilizar su democracia”, incluyendo intentos de magnicidios, invasiones y “movimientos cediciosos contra la Constitución”, según denunció en su carta ante las Naciones Unidas.
LaVozObrera.com .- La migración que ha registrado Venezuela en los últimos años ha debilitado a las organizaciones sindicales debido a que buena parte de sus miembros y directivas han salido del país en busca de una “mejor oferta laboral”, dijo este jueves el Observatorio de Conflictividad Laboral del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
Según una encuesta realizada por la institución a 53 dirigentes sindicales, el 52,9 % de los consultados respondió que, en las juntas directivas de sus respectivas organizaciones, hay entre una y siete vacantes debido a la migración, y el 15,1 % dijo que hay ocho o más puestos vacíos.
Además, el 58,5 % de los sindicalistas aseguró que, desde 2018, ocho o más de sus compañeros de trabajo han abandonado sus puestos de trabajo por una “mejor oferta laboral o una mejor calidad de vida fuera de las fronteras venezolanas”.
Estos datos, según el director del Inaesin, Gerardo Alí Poveda, evidencian la “pérdida consecutiva y el desmembramiento de las organizaciones sindicales”.
Poveda dijo a Efe que la migración , como era de esperarse, alcanzó a la dirigencia sindical y a la fortaleza de las organizaciones de los trabajadores, como son los sindicatos, federaciones y confederaciones”.
Señaló que la migración de trabajadores y sindicalistas responde, fundamentalmente, a la “precarización del salario”, que se ubica en 130 bolívares, unos 16 dólares, cuando se necesitan 459 dólares para adquirir la canasta básica de alimentos, analizada, para una familia de cinco personas, por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM).
Millones de venezolanos salieron del país en los últimos años, según la última actualización de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), difundida a finales de agosto, que supuso un aumento del 9,7 % respecto a julio.
LaVozObrera .- En los últimos meses se ha empezado a escuchar hablar de una modalidad de trabajo que será la del futuro: el trabajo asíncrono. A diferencia del modelo tradicional, en el que priman los horarios y que todos los empleados deben tener el mismo o parecido horario, en el trabajo asíncrono los equipos trabajan en distintos momentos del día, y no tienen por qué coincidir entre ellos. Se trata de una modalidad que se está abriendo paso tras el auge del teletrabajo y la necesidad de implantar modelos laborales menos costosos y más productivos. Desde Grupo SPEC se dan las claves para implantar con éxito esta nueva modalidad.
Ventajas
Son muchas las ventajas que se han asociado al trabajo asíncrono. Una de ellas es la productividad. Al no ceñirse a horarios estrictos, el trabajador se concentra en sacar adelante su trabajo. Del mismo modo, esta ausencia de las restricciones que provoca un horario estanco hace que aumente la motivación, ya que está en consonancia con la flexibilidad y con la conciliación. Otra de las ventajas que más se ha asociado a esta nueva modalidad es que el talento se transforma en global y las empresas pueden contar con él independientemente del país en el que se encuentre.
Formar a los equipos
Uno de los primeros pasos que debe dar la empresa si quiere instaurar la modalidad del trabajo asíncrono es la formación. Los equipos deben estar formados en las herramientas que tendrán que utilizar para el desarrollo de su trabajo, en el nuevo modelo instaurado, objetivos y requisitos, etc. Tal y como destacan desde Grupo SPEC, la formación es clave.
Comunicación
Para que el trabajo asíncrono sea un éxito es necesaria una estrategia de comunicación interna bien definida. Los equipos tendrán que estar al tanto de lo que están llevando a cabo sus compañeros y si se da algún cambio, esto se tendrá que comunicar de inmediato. Del mismo modo, es conveniente realizar reuniones periódicas, pero bien establecidas y definidas, con el fin de asentar el espíritu de equipo.
Definir correctamente los objetivos
Del mismo modo, hay que tener en cuenta que el trabajo asíncrono está muy en la línea del trabajo por objetivos. Por esto, la empresa tendrá que definir de forma clara y precisa los objetivos de cada uno de los profesionales. Es necesario que cada uno de ellos conozca de manera precisa qué metas tendrán que alcanzar y en el caso en el que estas se vean modificadas, se tendrán que comunicar con la suficiente antelación.
Contar con herramientas tecnológicas acordes
Asimismo, otra de las principales claves de la asincronía es que la empresa y, por tanto, los empleados, disponga de las herramientas tecnológicas necesarias para llevarlo a cabo. Sería el caso de plataformas de comunicación eficaces, así como plataformas de control horario que estén en la línea de esta nueva modalidad y permitan una gestión eficaz de la misma.
LaVozObrera .- Los repartidores o trabajadores delivery laboran en Venezuela «por cuenta propia», sin seguro de vida o alguna medida de protección en caso de ser víctimas de robos. Expertos consultados urgen a que se establezcan condiciones mínimas para ese sector. Señalan que en naciones como España o Uruguay se ha declarado la existencia de una relación del trabajo.
Aseveran que solo los tribunales laborales podría determinarlo, pero la inobservancia de la ley por la inacción de las autoridades mantiene a un importante contingente, en su mayoría de motorizados, trabajando en la indefensión.
La falta de precisión sobre la situación laboral de «los delivery» mantiene a los trabajadores de servicios de reparto a domicilio entrampados en la indefensión y la falta de condiciones laborales. En su mayoría motorizados, trabajan con sus propios equipos, sin seguro médico y sin alguna garantía de protección en caso de ser víctimas del hampa o sufrir un accidente durante la faena.
Este contingente se engrosó, a nivel mundial, ante el desempleo causado por la pandemia de covid-19 que, al mismo tiempo, abrió oportunidades para explotar comercialmente el segmento de las entregas a domicilio.
La mayoría de las personas que prestan servicios de delivery en Venezuela son hombres mayores de edad. Los consultados para esta nota tienen entre 19 y 40 años y en algún momento se desempeñaron como mototaxistas. Quienes se animaron a ser parte de esta flota se sintieron atraídos por la idea de ser «su propio jefe».
«Trabajo como delivery desde hace casi dos años, me puse a trabajar de delivery en octubre del 2020. Hasta la fecha me ha ido bien, es uno de los mejores trabajos. Soy independiente, trabajo cuando quiero y me conecto cuando quiero. El sueldo me lo pongo yo», relata a Jefferson, de 25 años y que trabaja para la empresa Yummy.
El trabajador asegura que Yummy no se hace responsable por la flota de repartidores. Esta empresa es una plataforma que se alía con comercios y los clientes, por medio de una aplicación, piden a los comercios el servicio de entrega.
El contrato, explica Jefferson, dice que son trabajadores independientes y que «prestamos el servicio para ellos». En otras otras empresas sí se debe cumplir horario porque el negocio asume a los motorizados.
«Nos asesoran con empresas de seguros y cosas así, pero no se hacen responsables de nada, ni de accidentes ni de robos», reitera Jefferson.
¿Delivery a conveniencia?
El limbo legal en el que se encuentra el sector ha generado debates. El 17 de junio, repartidores de la aplicación de envíos a domicilio Yummy y los conductores de Yummy Rides, una subsidiaria para servicios de transporte en automóviles, denunciaron la reducción de sus ganancias por decisión de la empresa e irregularidades en los pagos.
Durante la manifestación denunciaron que la compañía no les ampara con un seguro médico en caso de tener algún accidente en su jornada laboral.
LaVozObrera .- Por primera vez en el mundo, un diente ‘muerto’ y sin sensibilidad puede “regresar a la vida” a través del implante de células madre que realizan en su interior científicos venezolanos en el país suramericano.
El doctor José Cardier, jefe de la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la única en el país suramericano y de las pocas de América Latina, habla con RT sobre esta experiencia única donde ha trabajado como investigador y ha sido paciente.
Cardier, profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con más de 50 publicaciones en revistas internacionales, explica cómo es el proceso para lograr que un diente con un tratamiento de conducto vuelva a tener sensibilidad.
Hasta el momento, este proceso de regeneración celular se encuentra en fase experimental y se realiza en Venezuela de manera gratuita. Se espera que al alcanzar un número determinado de pacientes pueda masificarse en hospitales y consultorios odontológicos.
RT: ¿Es este el primer caso en el mundo de regeneración dental a partir de células madre de la médula ósea?
J.C.: Sí, es el primer caso reportado en el mundo de regeneración de pulpa dental mediante el implante de células estromales mesenquimales en el diente de los pacientes.
Es de tanto impacto que fue publicado en la revista Journal of Endodontics, una de las más importantes del área de endodoncia y odontología, como un caso único, –lo que se llama en las revistas internacionales un ‘case report’ o reporte de un caso–, por el impacto que tiene.
RT: ¿Cómo se consiguen las células madre de la médula?
J.C.: Las células que usamos vienen de la médula ósea y no son del paciente, son de individuos sanos que no están relacionados con él. Esas células estromales mesenquimales no son rechazadas, por eso las podemos usar en otras personas. No solamente son utilizadas en endodoncia, también para casos de enfermedad periodontal y para regenerar piel en pacientes quemados.
Esas células las obtenemos pinchando el hueso de la cadera, la parte de superior, lo que se llama la cresta ilíaca. Introducimos una aguja y aspiramos médula ósea, que es como sangre, la llevamos a la unidad de terapia celular del IVIC, que es la única en Venezuela y de las muy pocas de las que hay en Latinoamérica.
La unidad tiene doce años de fundada y es única en hacer tantos tipos de procedimientos de regeneración. Se dedica a la investigación básica de células madre y a desarrollos tecnológicos para aplicarlos en pacientes que necesitan regenerar órganos y tejido. Además, es pionera en América Latina en la regeneración de hueso en las fracturas que no curan, en el tratamiento en personas con daños de cartílago en la rodilla y con quemaduras.
Recientemente se hizo un implante de células madre para la regeneración de córnea.
RT: ¿Cuáles son las condiciones necesarias para realizar el proceso?
J.C.: Hacemos cultivos celulares y las células estromales mesenquimales se multiplican por millones. Las vamos guardando en tubitos, congeladas en nitrógeno líquido, y cada vez que las necesitamos, las descongelamos para usarlas en pacientes. Esa es la fuente, pero esas células pueden estar en otros lados como el tejido adiposo y la piel. En todos los sitios de nuestro organismo las tenemos.
RT: ¿Cómo ocurre?
J.C.: Una vez que planificamos atender a los pacientes que se han hecho tratamiento de conducto, son evaluados en el servicio odontológico del IVIC, que tiene microscopios adaptados para la especialidad de endodoncia.
Un grupo de especialistas, bajo la dirección del endodoncista, abre otra vez el diente, lo limpia, lo desinfecta, coloca las células y cierra el conducto. A partir de esto se deja que comience a evolucionar. Después se hacen radiografías y exámenes con frío, calor, puntos de electricidad y golpecitos en el diente.
Para este tipo de procedimientos el recurso humano es fundamental y está compuesto por personas con altísimo nivel de capacitación, experiencia y conocimiento en el área de células madre y en regeneración de tejido. Todo esto lo tenemos en la unidad de terapia celular del IVIC.
Se debe contar también con los especialistas en endodoncia, periodoncia y en las otras áreas. Es un trabajo multidisciplinario de quienes hacen la investigación básica y los desarrollos para llevarlos al paciente. Para hacer este tipo de procedimientos se debe contar con todos los recursos como equipos, materiales y reactivos.
RT: ¿Qué significa que después del proceso los pacientes tienen ‘dientes vivos’?
J.C.: Al hacer un tratamiento de conducto se saca la pulpa dental. Ahí están los nervios, la nutrición de las células, los vasos sanguíneos. Esa pulpa solo se forma en el embrión y, cuando la retiran, no hay posibilidad de que se regenere, por eso perdemos la sensibilidad.
Cuando a alguien le realizan un tratamiento de conducto, a nivel popular se dice que “le sacaron el nervio”. El diente queda como un panal de abejas, totalmente vacío y, aunque sirve de soporte, está muerto.
Lo fundamental es que el diente recupere la sensibilidad para que esté ‘vivo’ y así pueda implantarse una corona que no esté sobre un ‘diente muerto’.
Soy uno de esos pacientes al que le hicieron un tratamiento de conducto: no sentía nada, mi diente estaba muerto con una corona. Se pusieron células estromales mesenquimales en el conducto y se me regeneró la pulpa. Hoy tengo un diente vivo, con sensibilidad.
RT:¿Es posible masificarlo en un corto o mediano plazo?
J.C.: Sí. Estos son procedimientos experimentales por los cuales el paciente no paga nada. Todos los costos son financiados por el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que provee todo lo necesario para hacer la investigación y los desarrollos.
Una vez que completemos una cantidad de casos pediremos autorización para que esas células, que actúan como medicamento, tengan el registro sanitario del Ministerio de Salud. Con eso podemos proceder a enviarlas a los consultorios odontológicos.
En el servicio odontológico del IVIC tratamos de diez a doce pacientes en una mañana y hemos visto en una tarde más de 20 casos en la parte periodontal y de regeneración de pulpa. O sea, puede ser masificado a hospitales y consultorios odontológicos públicos y privados.
El gran compromiso del Estado, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de la ministra actual, Gabriela Jiménez, y de las autoridades del IVIC permite que Venezuela esté a la vanguardia en Latinoamérica y el mundo en regeneración de órganos y tejidos.
LaVozObrera .- La cadena de suministros de EE.UU, Walmart anunció el miércoles, que contratará a 40.000 asociados de temporada y a tiempo completo; a medida que se acerca la temporada navideña. La compañía dice que está contratando para una variedad de posiciones, incluyendo asociados de tienda de temporada, asociados de servicio al cliente y 1,500 conductores de camiones. Walmart ha estado construyendo su flota privada de camiones este año, aumentando el salario potencial del primer año hasta $110.000 en abril.
En el caso de los puestos en las tiendas, los asociados actuales podrán recoger horas extra de vacaciones; después de lo cual Walmart, añadirá a su personal temporal según sea necesario. Estos puestos de asociados vieron tres aumentos salariales el año pasado, que llevaron el salario medio por hora a $16.40. Este año, Walmart aumentó el salario medio de los trabajadores de farmacia a $20 por hora, y elevó el salario medio por hora en EEUU por encima de los $17.
El total de contrataciones estacionales es menor que el año pasado, cuando la compañía añadió 150.000 asociados, principalmente permanentes y a tiempo completo. Así como 20.000 trabajadores de la cadena de suministro, para ayudar a aliviar los cuellos de las cadenas logísticas.
La empresa afirma que más del 50% de sus empleados de temporada en EEUU, pasarán a trabajar a tiempo parcial o completo en el nuevo año. Las expectativas para la crucial temporada de compras son modestas. Y algunas estimaciones prevén un crecimiento de las ventas, ajustado a la inflación de solo el 1% al 3%.
Walmart y otros minoristas han pasado gran parte del año, lidiando con el exceso de inventario y las fuertes rebajas.
Puerto Rico enfrenta una nueva catástrofe natural cuando aún no se ha repuesto del huracán María, que hace exactamente cinco años devastó gran parte de este territorio estadounidense, y que causó la muerte de casi 3.000 personas y daños calculados en miles de millones de dólares.
Desde hace cinco años Puerto Rico lucha por reconstruir su infraestructura de servicios básicos, afectada por el huracán María.
Durante ese ciclón, ocurrido el 20 de septiembre de 2017, la isla quedó en un apagón general. Un año después del fenómeno atmosférico todavía había comunidades sin servicio eléctrico
Hasta el momento, medios locales han informado sobre la muerte de cuatro personas por efectos directos o indirectos del ciclón, mientras que unas 2.000 se encuentran en refugios del Estado.
Imágenes en redes sociales mostraban puentes destruidos, zonas residenciales bajo agua, ríos desbordados, socavones y enormes deslaves
Un apagón general dejó a más de 1.4 millones de personas sin electricidad, solo 100.000 han recuperado el servicio, lo que ha dejado a hospitales y centros de cuidado de ancianos operando con generadores eléctricos.
Ha llovido durante unas 60 horas desde que comenzó el fin de semana. Las acumulaciones de lluvia, que aún no han terminado de calcularse porque la precipitación continúa, rondan por el momento las 63,5 centímetros.
El presidente Gustavo Petro, en su intervención de este martes 20 de septiembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas, envió un mensaje directo a los 193 países que integran esta plenaria: “Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas. Disminuir el consumo de drogas no necesita de guerras, necesita que todos construyamos una mejor sociedad”.
Así mismo, el jefe de estado señaló que las grandes potencias que han liderado la lucha contra el narcotráfico, como Estados Unidos, , deberían pensar en menos ganancias y en más amores, si quieren menos drogas. “Piensen en un ejercicio racional del poder”, aseguró el mandatario y agregó que, “no hay paz total sin justicia social, económica y ambiental. Estamos en guerra también con el planeta. Sin paz con el planeta no habrá paz ante las naciones. Sin justicia no hay paz social”.
Petro reclamó a los países que “cambien deuda por vida, cambien deuda por naturaleza”, refiriéndose a las deudas que los países de la región tienen con los organismos internacionales. Hace un año, su homólogo argentino, Alberto Fernández, también pidió a Naciones Unidas que se abriera la puerta a los desmantelamientos pendientes con organismos como el FMI.
¿Qué temas trató Gustavo Petro en la Asamblea?
Petro habla sobre la selva amazónica, el cultivo de coca como tradición indígena y la preservación del medio ambiente. “Para destruir la planta de coca arrojan veneno, glifosato en masa, detienen a los cultivadores y los encarcelan”, manifestó Petro durante su discurso en la Asamblea.
Así mismo, Petro asegura que la destrucción de la selva amazónica se ha convertido en consigna adoptada por naciones y empresarios, destacando su reiterado mensaje de que el enfrentamiento al narcotráfico “ha fracasado” y compara sustancias ilícitas como la coca con la extracción de crudo.
“¿Qué es más venenoso para el ser humano, la cocaína o el carbón o el petróleo? El dictamen del poder ha ordenado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida así ella cause pocas muertas”, cuestionó el presidente.
“Hoy estamos en asambleas con los trabajadores y mañana vamos a hacer la nueva junta directiva”, expresó Rafael Tellechea presidente de PEQUIVEN
El presidente de la estatal Petroquímica de Venezuela (Pequiven), Pedro Rafael Tellechea Ruíz, informó que este miércoles será nombrada la nueva junta directiva de la empresa petroquímica Monómeros.
A su arribo a la sede de la empresa en Barranquilla, Colombia, Tellechea, en su encuentro con la clase obrera y trabajadora anunció los primeros cambios tras la recuperación del control de la petroquímica el pasado lunes.
“Hoy estamos en asambleas con los trabajadores y mañana vamos a hacer la nueva junta directiva”, expresó Tellechea en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión (VTV).También, informó sobre la llegada para este miércoles del primer buque a Colombia. “Pido todo el apoyo para desembarcar el barco lo antes posible”.
El presidente de Pequiven recordó que en 2017 Monómeros vendió un millón de toneladas, pero tras la toma ilegal en 2019 las ventas sólo llegaron a 600 mil toneladas y para 2021-2022 “nos volvimos revendedores”.
Recuperación de Monómeros
Tellechea aseveró que su labor estará enmarcada en la recuperación de Monómeros para que vuelva a ser la primera empresa productiva en Colombia.
Asimismo, aseguró a los trabajadores que continuarán sus labores dentro de la petroquímica y los calificó como la fuerza de la empresa.
“Vamos a recuperar nuestra capacidad instalada, a recuperar el sistema agrario colombiano y venezolano, y con esquema de crecimiento sostenido en el tiempo”, enfatizó.
La empresa petroquímica Monómeros fue secuestrada por un grupo encabezado por Juan Guaidó y Julio Borges, con el apoyo del expresidente colombiano Iván Duque, que ejecutó una campaña internacional para despojar a Venezuela de bienes y recursos en el exterior.
Acuerdo entre ambas naciones
Tras firmar un acuerdo entre ambas naciones, este lunes el embajador de Venezuela en Colombia, Félix Plasencia, indicó que la recuperación de Monómeros acaba con la pretensión injerencista que le ha hecho daño a los venezolanos en los últimos años, afectando los intereses de la población.
El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, habla al inicio de la Cumbre sobre Transformación Educativa en la sede de la ONU, el lunes 19 de septiembre de 2022.
El jefe de Naciones Unidas advirtió que el mundo enfrenta un “gran peligro” y los líderes reunidos en persona por primera vez en tres años deben abordar conflictos y catástrofes climáticas, un aumento de la pobreza y de la desigualdad, y gestionar divisiones entre grandes potencias que han ido a peor desde que Rusia invadió Ucrania.
En discursos y declaraciones antes de que comenzara la reunión de mandatarios el martes, el secretario general, António Guterres, señaló la “inmensa” tarea de no sólo salvar el planeta, “que está literalmente en llamas”, sino también de lidiar con la persistente pandemia del COVID-19. También mencionó “una falta de acceso a financiamiento para que los países en desarrollo se recuperen, una crisis que no se ha visto en una generación” que ha supuesto un retroceso en educación, salud y derechos de las mujeres.
Guterres ofrecerá el martes su discurso sobre el “estado del mundo” en la apertura de la cumbre anual, indicó el vocero de la ONU Stephane Dujarric. Será una “llamada de atención solemne, sólida y centrada en las soluciones” para un mundo “donde las divisiones geopolíticas nos ponen a todos en peligro”.
“Su discurso será sin miramientos, pero señalará los motivos para la esperanza”, dijo Dujarric a la prensa el lunes.
La 77ma Asamblea General de líderes mundiales se celebra a la sombra de la primera gran guerra en Europa desde la II Guerra Mundial, el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha desencadenado una crisis alimentaria global y abierto fracturas entre las grandes potencias a una escala inédita desde la Guerra Fría.
Sin embargo, casi 150 jefes de estado y gobierno intervendrán en la reunión. Eso es un indicio de que pese a las divisiones, Naciones Unidas sigue siendo el foro crucial para presidentes, primeros ministros, monarcas y ministros no sólo para expresar sus opiniones sino para celebrar reuniones privadas y tratar los desafíos en la agenda global, y con suerte para hacer progresos.
Para muchos, lo primero en esa agenda es la invasión en Ucrania que emprendió Rusia el 24 de febrero, y que no sólo amenaza la soberanía de su vecino más pequeño sino que ha despertado el temor a una catástrofe en la central nuclear más grande de Europa, en el sureste del país y ahora ocupada por Rusia.
Líderes de muchos países intentan impedir que la guerra se expanda y restaurar la paz en Europa. Sin embargo, los diplomáticos no esperaban avances importantes esta semana.
La pérdida de las importantes exportaciones ucranianas y rusas de grano y fertilizante ha desencadenado una crisis alimentaria, especialmente en países en desarrollo, y disparado la inflación y el coste de la vida en muchos otros. Esos temas están entre los más prioritarios de la cumbre.
En una reunión el lunes para impulsar los objetivos de Naciones Unidas para 2030, que incluyen poner fin a la pobreza extrema, garantizar una educación de calidad para todos los niños y alcanzar la igualdad de género, Guterres dijo que muchos de los peligros urgentes del mundo hacen “tentador dejar a un lado nuestras prioridades de desarrollo de largo plazo”.
Sin embargo, afirmó, algunas cosas no pueden esperar, como la educación, el empleo digno, la igualdad plena para mujeres y niñas, una sanidad completa y medidas para combatir la crisis climática. Pidió inversiones y financiamiento público y privado, y sobre todo paz.
La reunión global, conocida como Debate General, se hizo de forma virtual en 2020 debido a la pandemia y en un formato híbrido en 2021. Este año, la Asamblea General de 193 miembros se celebra con discursos presenciales salvo por una excepción: el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy.
Pese a las objeciones de Rusia y unos pocos aliados, la asamblea votó el pasado viernes a favor de que el mandatario grabara su discurso con antelación por motivos más allá de su control, la “invasión extranjera en marcha” y hostilidades militares que le obligan a encargarse de sus “deberes de seguridad y defensa nacional”.
Por tradición, Brasil es el primer país en hablar desde hace siete décadas porque en las primeras sesiones de la Asamblea General se ofreció voluntario a comenzar cuando nadie más lo hacía.
El presidente de Estados Unidos, que representa al país anfitrión de la ONU, suele ser el segundo orador. Pero Joe Biden ha viajado a Gran Bretaña para el funeral de la reina y su discurso se ha aplazado al miércoles por la mañana. Está previsto que el presidente de Senegal, Macky Sall, hable en la franja que iba a ocupar Biden.
Es requerido por la justicia en Venezuela y Colombia por múltiples delitos como secuestro, extorción y terrorismo.
Oscar Enrique Guzmán Chirinos, alias “El Conas”, es un pran que escapó del retén de Cabimas, en el estado Zulia y es requerido por la justicia en Venezuela y Colombia por múltiples delitos como secuestro, extorción y terrorismo.
Ahora también se le suma a este sujeto las amenazas de muerte contra el fiscal general de la República, Tarek William Saab, jueces y demás funcionarios. La amenaza de «El Conas»: Va a correr sangre en la nación
Durante los últimos días, autoridades del Ministerio Público (MP), de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) han avanzado en desmantelar la banda criminal de «El Conas».
Por tanto, los detenidos en la última semana con sus acciones han declarado una guerra abierta entre el Grupo Estructurado de Delincuencia Organizada (GEDO) y los órganos de seguridad.
Unos 18 cooperadores de «El Conas» han sido capturados en operativos de seguridad realizados en los estados Zulia y Carabobo, realizados entre el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) y el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas).
En un primer procedimiento, de acuerdo a la minuta oficial, fueron apresadas dos hermanas de El Conas, Bianca Carolina Guzmán Chirinos (27 años) y Betsabeth Carolina Guzmán Chirinos (19 años), en la Urbanización Ricardo Urriera, sector II, parroquia Miguel Peña, municipio Valencia, estado Carabobo, luego de comprobar que, son cooperadoras de dicho grupo hamponil, ya que se encuentran vinculadas a diversas extorsiones perpetradas por su pariente en el estado Zulia.
Además, en la avenida Aránzazu, parroquia Candelaria, municipio Valencia, estado Carabobo, fue aprehendida Kisbelis del Carmen Guzmán Vega (21 años); según el cuerpo de investigación se comprobó que esta, a través de WhatsApp, solicitaba a su primo, efectuar múltiples atentados terroristas en contra de los organismos de seguridad y el Estado venezolano, por detener a las arriba mencionadas; ubicándole como evidencia, un celular, con el que se comunicaba con dicho delincuente.
También se pudo conocer que la madre del peligroso delincuente, se encuentra en Colombia y es cómplice de varias extorsiones ejecutadas por su hijo en territorio venezolano, obteniendo grandes sumas de dinero, parte de este, fue usado por la mujer para trasladarse al vecino país. Ambos casos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
LaVozObrera .- Entre otras propuestas, adelantó también la creación de un Sistema de Formación Político Ideológica de La Clase Obrera, el desarrollo de un plan comunicacional, la reorganización de la Central Socialista, la celebración de elecciones para relegitimar la dirigencia obrera, la organización de la vanguardia obrera en las regiones y los sectores, celebración de elecciones en todos los sindicatos y la consolidación de un plan financiero en el que pequeñas y medianas empresas autogestionadas por los trabajadores garanticen la operatividad de la CBST y finalmente, la adquisición de una sede principal para la primera central obrera venezolana.
Salario Social Integral
Por su parte, el directivo de la Central Socialista y Coordinador Nacional del II Congreso de la Clase Obrera “José Chino Khan”, Oswaldo Vera, hizo hincapie en la necesidad de garantizar la estabilidad de los trabajadores a través de un salario social integral en el que estén contemplados todos los aspectos sociales como la salud, la vivienda, educación, recreación, cultura y deportes.
Para finalizar recordó que sigue activa y de manera permante la Mesa de Acuerdo Marco entre los trabajadores y el Presidente Nicolás Maduro en la que se están canalizando todos los conflictos y planteamientos de los diferentes sectores de trabajadores venezolanos en procura de la protección de sus ingresos económicos. Y en referencia al II Congreso de la Clase Obrera “José Chino Khan” dijo que se espera su cierre el próximo mes de noviembre con la presentación de todas las conclusiones para la reactivación del aparato productivo al Presidente Nicolás Maduro.
Es importante señalar que durante el acto de instalación de este Pleno Nacional se contó con la participación especial del diputado Fernando Soto Rojas, quien ofreció un conferencia magistral sobre la crisis del sistema capitalista.
SEGUNDO DIA
Este #17Sep finaliza con total exito el Pleno Nacional Obrero para la consolidación del Acuerdo Marco de Recuperación Económica y Estabilidad Laboral, que reunió a más de 100 digentes obrer@s durante dos dias en los espacios de la Escuela Venezolana de Planificación.
Conclusiones: Entrega del Pliego Reivindicativo con respuesta de un mes en respeto a las Convenciones Colectivas y la Seguridad Social de los Trabajadores. Participación plena de los trabajadores en la definición de la política económica nacional. Elevar las metas de producción agroalimentaria. Recomposición de las fuerzas obreras para garantizar la victoria electoral del 2024.
El vicepresidente de productos de la agencia de viaje Turismo Maso, Álvaro Seijas, confirmó que Conviasa anunció el inicio de operaciones con una tarifa de aproximadamente $580 para ida y vuelta entre Colombia y Venezuela.
Se trata de la primera aerolínea en ofrecer el costo de la boletería en la víspera de la pronta reapertura fronteriza binacional el próximo lunes 26 de Septiembre, de acuerdo a lo señalado por el ejecutivo de NBS Tours, David Noriega.
Detalló que Conviasa iniciará con más de 3 frecuencias semanales en la ruta Caracas-Bogotá, Bogotá-Caracas.
La ruta que cubrió este vuelo fue Porlamar, en el estado Nueva Esparta, hasta Maiquetía, en el estado La Guaira.
LaVozObrera .- Este viernes es un día histórico en el país porque la aerolínea Conviasa realizó el despegue del primer vuelo tripulado únicamente por mujeres desde Venezuela. Además, la capitana a cargo de esta ruta es la más joven de Latinoamérica.
La información la ofreció el abogado aeronáutico, Rodolfo Ruíz, a través de su cuenta en la red social Twitter.
En la publicación Ruíz detalló que la tripulación femenina la conforman Andrea Palacios, Jasmín Acosta, Rosy Calderón, Wilmari López y Stefany González. Asimismo, el equipo de mujeres profesionales partió en el vuelo V01008 de este viernes.
La ruta que cubrió Conviasa en este vuelo era Porlamar, en el estado Nueva Esparta, hasta Maiquetía, en el estado La Guaira.
La capitana de Conviasa y de este primer vuelo tripulado por mujeres, Andrea Palacios, tiene tan solo 27 años y es la mujer piloto más joven de Latinoamérica.
Palacios, en su cuenta en Instagram expresó la felicidad que la embarga por este día histórico. «Felicidad y orgullo que nos pertenece a TODAS!! Podemos seguir logrando muchas cosas, abriendo puertas que antes estaban cerradas para nosotras, JUNTAS tenemos más fuerza! Súper feliz que siga sumando éxitos al avance de las mujeres en la aviación, sigamos creciendo».
El padre de Palacios es piloto comercial, tiene experiencia como piloto de combate y su madre es integrante de la Fuerza Aérea venezolana, otros integrantes de su familia también estuvieron en el mundo aeronáutico, reseña Unión Radio.
A través de la resolución conjunta 109 se autorizó la supervisión y contraloría de la actuación policial en los puntos de control. Funcionarios del Ministerio Público y la Defensoría podrán estar presentes en los puntos de control a fin de garantizar el correcto funcionamiento del dispositivo
Los ciudadanos podrán realizar grabaciones en los procedimientos a los que sean sometidos en puntos de control y alcabalas policiales y militares. Así quedó establecido en la resolución conjunta N° 109 publicada el 7 de septiembre, firmada por el ministro de la Defensa Vladimir Padrino López y el de Interior y Justicia, Remigio Ceballos.
LaVozObrea .-El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, habla durante una conferencia de prensa en Islamabad el 9 de septiembre de 2022. Crédito: GHULAM RASOOL/AFP a través de Getty Images
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo el miércoles que siente que un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania no está cerca.
“Estamos lejos del final de la guerra”, dijo a los periodistas luego de una llamada el miércoles con el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
“No hay un alto al fuego a la vista”, afirmó, y agregó: “Mentiría si dijera que sucederá”.
El diplomático señaló que discutió una variedad de temas con Putin, incluido el acuerdo de granos y la posibilidad de exportaciones rusas, pero advirtió que existen obstáculos para la exportación de alimentos y fertilizantes rusos. “Nos arriesgamos a la falta de alimentos en el mundo a finales de este año”.
Los dos también hablaron sobre los prisioneros de guerra y Guterres citó a Putin diciendo que no habría obstáculos por parte de Rusia con respecto al panel que lleva a cabo una misión de investigación sobre el ataque a la prisión del mes pasado en una región ocupada por Rusia del este de Ucrania. Decenas fueron asesinados.
Guterres dijo que también habló con Putin sobre la planta nuclear de Ucrania.
HE Al Ghais, es un respetado tecnócrata del petróleo y conocida figura de la OPEP, aporta una gran experiencia tanto diplomática, como de su amplia experiencia en los sectores de energía y petróleo en Kuwait, como también miembro fundador de la OPEP, y a nivel internacional.
La carrera del Secretario General en la industria petrolera mundial abarca 30 años. Asesoró a seis Ministros de Petróleo de Kuwait sobre el mercado mundial del petróleo y sus desarrollos en los últimos años.
Al Ghais es también un veterano de la Kuwait Petroleum Corporation (KPC). Sirvió en las oficinas del Cuerpo de Protección de Kosovo en Kuwait; Beijing, China; y Londres. Antes de asumir el cargo de Secretario General de la OPEP, fue Director Gerente Adjunto de Marketing Internacional en KPC.
Al Ghais fue un miembro destacado de la Delegación de Kuwait en las reuniones de la OPEP y la Declaración de Cooperación (DoC) entre los países miembros de la OPEP y los países productores de petróleo no pertenecientes a la OPEP.
El Secretario General se desempeñó como Gobernador de Kuwait para la OPEP de 2017 a 2021. También fue miembro del Comité de Auditoría Interna de la Organización, que más tarde presidió hábilmente.
AL Ghais fue el primer presidente del Comité Técnico Conjunto (JTC) del DoC tras el inicio del marco histórico en diciembre de 2016. Dirigió el Comité con gran distinción en su primer año, y posteriormente se desempeñó como miembro del JTC hasta junio de 2021.
El Secretario General también desempeñó un papel clave en la redacción y el desarrollo de la histórica Carta de Cooperación (CdC). El CdC fue respaldado por los países miembros de la OPEP y varios países productores no pertenecientes a la OPEP en julio de 2019 en la Sexta Reunión Ministerial de la OPEP y no OPEP.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebra el 62 aniversario de su fundación.
LaVozObrera .- Entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960, los cinco Padres Fundadores de la OPEP – el Dr. Fuad Rouhani de Irán, el Dr. Tala’at al-Shaibani de Irak, Ahmed Sayed Omar de Kuwait, Abdullah Al-Tariki de Arabia Saudita y el Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo de Venezuela – descendieron al Salón Al-Shaab en Bagdad para establecer la Organización. La creación de la OPEP marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la industria petrolera.
Los cinco miembros fundadores de la OPEP unieron esfuerzos para salvaguardar sus legítimos intereses nacionales. Pidieron cooperación, diálogo y respeto mutuo entre todos, así como la necesidad de abordar los desafíos de manera colectiva y utilizar el petróleo para apoyar el crecimiento y el desarrollo nacionales. La demostración más vívida de eso es el proceso en curso de la “Declaración de Cooperación (DoC)”, mediante el cual la OPEP trabaja con 10 países no productores de la OPEP para lograr la estabilidad del mercado petrolero.
Las decisiones proactivas y responsables tomadas por los participantes del DoC tras el estallido de la pandemia de COVID-19 y la severa contracción de la demanda de petróleo sirven como testimonio del firme compromiso con estos principios.
Al reflexionar en esta ocasión, Su Alteza Real Haitham Al Ghais, Secretario General de la OPEP, dijo: “Este ‘Día de la OPEP’ nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la historia de nuestra Organización, celebrar nuestra herencia y renovar nuestro compromiso con los nobles ideales sobre los que se fundó la OPEP. Honrar nuestro pasado puede servir como guía e inspiración para lograr un futuro brillante y exitoso”.
“En esta ocasión, me gustaría enviar mis mejores deseos y mis más cálidas felicitaciones a toda la familia de la OPEP; nuestros países miembros y el personal de la Secretaría de la OPEP. Confío en que los mejores días de la Organización están por delante”, agregó el Secretario General.
La cooperación y el diálogo han sido fundamentales en el trabajo de la OPEP durante más de seis décadas. Apoyan sus esfuerzos para garantizar la estabilidad del mercado del petróleo en interés de los productores, los consumidores, los inversores y la economía mundial en general. Estos esfuerzos también son vitales debido a los beneficios sociales más amplios que proporcionan.
En 2021 había diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016. Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.
La esclavitud no es una reliquia del pasado que creíamos abolida. Su versión moderna cuenta actualmente con unos cincuenta millones de personas, de acuerdo con las últimas Estimaciones mundiales que publicó este lunes la Organización Internacional del Trabajo sobre este tipo de servidumbre.
La mayoría de ellas, 28 millones, son víctimas de trabajos forzados y el resto, 22 millones, viven atrapadas en matrimonios forzados. Unas cifras que no pararon de crecer durante los últimos cinco años, con diez millones más de personas en situación de esclavitud moderna en comparación con las estimaciones mundiales de 2016.
El informe del organismo especializado destaca que el fenómeno de la esclavitud moderna aparece en casi todos los países del mundo, y que trasciende líneas étnicas, culturales y religiosas. Más de la mitad (52%) de todos los trabajos forzados y una cuarta parte de todos los matrimonios forzados se produce en países de renta media-alta o alta.
El trabajo forzoso se da mayoritariamente en el sector privado
La mayoría de los casos de trabajo forzoso -86%- se localizaron dentro de la economía privada y el restante 14% se dio en el ámbito estatal. Un 63% de los afectados por esta forma de explotación trabaja en diversos sectores y un 23% se desempeña en la explotación sexual comercial forzosa, un área en la que casi cuatro de cada cinco personas son mujeres o niñas.
El número total de mujeres y niñas en situación de trabajo forzoso suma 11,8 millones, mientras que el número de niños que lo padecen y tampoco acuden a la escuela son más de 3,3 millones.
OIT/J. Aliling
Edward, de 22 años, lleva tres años trabajando como criado en un barrio elegante de Filipinas, y agradece tener un empleo.
Los migrantes están particularmente afectados por el trabajo forzoso
Los trabajadores migrantes presentan más del triple de probabilidades de estar en situación de trabajo forzoso que sus contrapartes no migrantes.
Aunque la migración por causas laborales tiene un efecto ampliamente positivo en las personas, los hogares, las comunidades y las sociedades, este hallazgo demuestra cómo los migrantes son particularmente vulnerables al trabajo forzoso y a la trata de personas, ya sea causada por la migración irregular, o por las prácticas de contratación injustas y poco éticas.
El director general de la Organización, Guy Ryder, calificó de “escandaloso” el hecho de que no se produzcan mejoras en la situación de esclavitud, ya que “nada puede justificar” la perpetuación de “este abuso fundamental de los derechos humanos”.
“Sabemos lo que hay que hacer, y sabemos que se puede hacer. Es fundamental contar con políticas y regulaciones nacionales eficaces. Pero los gobiernos no pueden hacerlo solos. Las normas internacionales proporcionan una base sólida, y es necesario un enfoque que incluya a todas las partes. Los sindicatos, las organizaciones empresariales, la sociedad civil y los ciudadanos de a pie tienen un papel fundamental que desempeñar”.
Por su parte, el director general de la Organización Internacional para las Migraciones destacó que el informe “subraya la urgencia de garantizar” que cualquier forma de migración “sea segura, ordenada y regular”.
António Vitorino afirmó que “la reducción de la vulnerabilidad de los migrantes al trabajo forzoso y a la trata de personas depende, en primer lugar, de marcos políticos y jurídicos nacionales que respeten, protejan y hagan realidad los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes -y de los migrantes potenciales- en todas las etapas del proceso migratorio, independientemente de su situación migratoria”.
“Toda la sociedad debe colaborar para revertir estas impactantes tendencias, incluyendo la aplicación del Pacto Mundial sobre Migración”, añadió.
UNICEF/Harandane Dicko
Una mujer lidera un grupo de discusión en Malí, donde sensibiliza a niñas y mujeres contra todas las formas de violencia, incluido el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, con el fin de lograr un cambio de comportamiento.
Se sospecha que hay más casos de matrimonio forzado
Durante el último lustro el número de matrimonios forzados creció en 6,6 millones alcanzado un total de 22 millones. Sin embargo, el organismo matiza que el número de casos, especialmente los que afectan a niños menores de 16, es probablemente mucho mayor de lo que reflejan las estimaciones actuales, ya que se basan en una definición restringida y tampoco incluyen todos los matrimonios infantiles.
“El matrimonio forzado está estrechamente vinculado a actitudes y prácticas patriarcales muy arraigadas y depende en gran medida del contexto”, alerta el estudio que también destaca que la abrumadora mayoría de los matrimonios forzados (más del 85%) fue impulsada por la presión familiar.
Pese a que dos tercios (65%) de los matrimonios forzados se dan en Asia y el Pacífico, contando el tamaño de la población regional, la mayor prevalencia de uniones forzosas se produce en los Estados árabes, con 4,8 personas por cada 1000.
Recomendaciones del informe
El estudio de la Organización Internacional del Trabajo propone una serie de medidas que, de adaptarse rápida y conjuntamente, supondrían un avance significativo para acabar con la esclavitud moderna. Por ello propone:
Mejorar y hacer cumplir las leyes y las inspecciones de trabajo
Poner fin al trabajo forzoso impuesto por el Estado
Reforzar las medidas para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas en las empresas y las cadenas de suministro
Ampliar la protección social, y reforzar las protecciones legales, incluida la elevación de la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años sin excepción
Abordar el mayor riesgo de trata y trabajo forzoso para los trabajadores migrantes,
Promover la contratación justa y ética
Fomentar un mayor apoyo a las mujeres, niñas y personas vulnerables
Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente vulnerables.
LaVozObrera .- Solo 3,8% de los trabajadores venezolanos devenga un salario mensual que oscila entre 300 y 600 dólares o más, mientras que 56% de la fuerza laboral gana alrededor de 100 dólares, según datos de la empresa consultora Ecoanalítica, cuyo socio director, Asdrúbal Oliveros, sostiene que las empresas deben tener en cuenta, de forma prioritaria, esta realidad para formular su estrategia de precios.
Oliveros, durante un encuentro con periodistas, añadió que 32,9% de los trabajadores gana un salario mensual de entre 100 y 300 dólares, lo que recorta los presupuestos de las familias, de manera que las organizaciones no pueden recurrir a la estrategia de ajustar permanentemente los precios ante el avance de la inflación.
De acuerdo con la data de la consultora, 56,2% de los ingresos percibidos por los venezolanos se va, en promedio, a la adquisición de alimentos, mientras que 13,5% se destina a medicamentos, por esta razón -explica Oliveros- estos son los dos sectores que más crecen en la economía venezolana.
Por otra parte, el economista señala que el gasto en combustible se ha hecho relevante para cierto sector de la población que aún posee vehículo, aparte de la presión que genera sobre los costos de producción en la industria y la actividad agropecuaria, entre otras.
– Emergencia salarial –
Ante esta realidad, diversos actores y sectores han venido proponiendo una legislación que declare una «emergencia laboral», en función de generar mecanismos para incrementar las remuneraciones, una necesidad en la que están coincidiendo sectores empresariales y sindicales.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la variación de la inflación en el mes de agosto pasado, se ubicó en 17,3%, la mayor alza mensual en lo que va de año, tras el remezón cambiario que puso al dólar paralelo cerca de los 10 bolívares por unidad.
La aceleración de la inflación, obviamente, produce un mayor deterioro de los salarios, aparte que la divisa estadounidense ha perdido agresivamente poder de compra en el mercado nacional. Según el socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, actualmente son necesarios 500 dólares para adquirir los productos y servicios que se compraban con 100 en 2019.
LaVozObrera .- El presidente Nicolás Maduro pidió este lunes 12 de septiembre a la juventud del Partido Socialista Unido (PSUV) «prepararse» para los comicios presidenciales previstos para 2024 y para unas «elecciones conjuntas» en 2025, en las que se elegirán a los diputados de la Asamblea Nacional (AN), a gobernadores y alcaldes de toda la nación.
«Eso es muy importante, prepararnos para dos años claves de la revolución en lo político, prepararnos para la gran victoria de las elecciones presidenciales del año 2024 y prepararnos porque en el año 2025 hay elecciones conjuntas de Asamblea Nacional (…) gobernaciones y alcaldías», dijo el mandatario durante un acto con la juventud chavista (JPSUV).
En este sentido, Maduro pidió a los jóvenes militantes del PSUV que se integren en los equipos de calle de la organización. «En todos los equipos de calle tiene que estar la juventud», dijo el jefe de Estado, quien celebró que en las más recientes elecciones internas del partido oficialista fueron elegidos más de cincuenta y seis mil jóvenes menores de treinta años como jefes de calle.
El pronunciamiento del también presidente del PSUV fue a propósito del acto de conmemoración de los catorce años de la juventud del partido, que se llevó a cabo en Caracas. Por ello, enfatizó que los jóvenes deben ser «la vanguardia en la lucha por una nueva moral y ética republicana, bolivariana, de honestidad, transparencia y humildad».
Dos periodistas fueron asesinados en la comuna haitiana de Cité-Soleil en la jornada del domingo cuando se encontraban haciendo un reportaje sobre la muerte de una adolescente de 17 años, víctima de pandillas, según confirmaron las autoridades locales.
Los dos periodistas, Feantzsen Charles y Tysson Lartigue, fueron asesinados y sus cuerpos han sido posteriormente calcinados por delincuentes armados, según informó el diario Realité Info.
De acuerdo con información preliminar, las dos víctimas formaban parte de un grupo de 7 periodistas que trabajaban para medios digitales, quienes viajaron a Cité-Soleil para realizar una entrevista a los padres de la joven de 17 años asesinada por hombres armados.
Sin embargo, fueron atacados cuando regresaban del distrito de Brooklyn -donde viven los padres de la adolescente–, según el citado diario.
“Estamos profundamente conmocionados por la noticia del asesinato de dos jóvenes periodistas: Tayson Latigue y Frantzsen Charles, ayer domingo, en Cité-Soleil, en el ejercicio de su profesión”, lamentó el primer ministro de Haití, Ariel Henry, en un mensaje en Twitter.
“Condenamos enérgicamente este acto bárbaro y enviamos nuestros más sentidos pensamientos a las familias de las víctimas y sus colegas”, añadió.
LaVozObrera .- El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Marina Silva, una de las ambientalistas más reconocidas del país, sellaron este lunes su reconciliación tras más de una década, en un intento por aunar fuerzas para derrotar al mandatario Jair Bolsonaro y su “amenaza a la democracia”.
“La democracia está en riesgo en Brasil” dijo Lula tras recibir el apoyo de la exministra Marina Silva, lo cual demuestra que divergentes pueden convivir en armonía.
«Ese reencuentro es importante por algunas razones, no solo por la calidad de programa que Marina presenta, sino mucho más por el momento político. Mi generación no estaba acostumbrada a hacer política diseminando odio y violencia como lo estamos viendo ahora», señaló Lula.
Calificó de día histórico para el Partido de los Trabajadores (PT), «para nuestra candidatura y para quienes sueñan con fortalecer la democracia en nuestro país».
Reconoció que nunca estuvo política e ideológicamente alejado de Silva, pero ciertas decisiones los separaron.
«Creo que en la política de vez en cuando tomamos decisiones, esas decisiones nos hacen recorrer determinados caminos. No siempre nos encontramos en ese camino, pero también hay momentos en la historia en que la gente se reencuentra», aseguró.
Sobre peligros que enfrenta la democracia en el gigante sudamericano, citó los recientes asesinatos del guardia municipal Marcelo Arruda y otro trabajador, ambos simpatizantes del PT, por dos seguidores del mandatario de tendencia ultraderechista Jair Bolsonaro.
También hizo alusión al caso de Doña Ilza, una «escena grotesca, vergonzosa, humillante del comportamiento de un reaccionario bolsonarista entregando una canasta básica a una compañera que necesitaba el alimento y tuvo la pachorra de preguntar a quién iba a votar».
Ante los hechos, Lula insistió en que la única razón por la cual tiene que volver a ser candidato a presidente de la República es porque tenemos que hacer más de lo hecho.
«No quiero ni usar la palabra ‘gobernar’, nosotros tenemos que usar la palabra ‘cuidar’, porque el pueblo brasileño necesita cuidado y, sobre todo, el pueblo más pobre, aquel que no tuvo una oportunidad en la vida», remarcó.
El aspirante presidencial favorito en todas las encuestas de opinión a las elecciones del 2 de octubre próximo volvió a defender la necesidad de transformar Brasil en «protagonista internacional en la cuestión del clima» y precisó que no pretende convertir a la Amazonia en santuario.
«La Amazonia tiene que ser investigada, estudiada soberanamente bajo el control de Brasil, pero nosotros necesitamos compartir con la ciencia del mundo», apuntó.
Aseguró que en su nuevo Gobierno el tema será tomado muy en serio «con la inclusión de las propuestas de la compañera Marina. Y esa reunión de hoy es una demostración de que estamos mostrando al mundo que queremos hacer más, más y mejor», remarcó.
Reconocida defensora del medio ambiente, Silva presentará en el próximo sufragio su candidatura a diputada federal.
LaVozObrera El vicepresidente sectorial de Economía de Venezuela, Tareck El Aissami, presentó hoy ante el Ministerio Público nuevas pruebas que involucran a Rafael Ramírez, exministro de Pdvsa, en el sonado caso de corrupción en esa entidad.
El Aissami mencionó la presentación ante la justicia de las 28 transferencias que hizo Petróleos de Venezuela (Pdvsa) durante marzo de 2012 y marzo de 2013, período en el cual se transfirieron cuatro mil 850 millones de dólares a dos fondos, uno en Panamá y otro en San Vicente y las Granadinas.
En intercambio con la prensa luego de una reunión con el fiscal general, Tarek William Saab, el actual titular de la industria petrolera reveló que las nuevas evidencias sustentan la denuncia contra el “corrupto mayor Rafael Ramírez» en el defalco de casi cinco mil millones de dólares.
Apuntó que luego de arduas labores de investigación para recabar pruebas se logró desmantelar y develar una trama de corrupción, de uno de los nueve casos que involucra de manera directa al extitular de Petróleo y Energía.
Son nueve tramas de corrupción que comprometen a este señor “prófugo de la justicia y corrupto mayor”, reiteró.
Entre las nuevas evidencias, El Aissami mencionó las auditorías de los años 2012 y 2013 realizadas por la firma KPMG.
Este bandido, este delincuente, corrupto y traidor, en referencia a Ramírez, utiliza el falso argumento de que su gestión estaba auditada e incluso se jacta de que pasó todas las pruebas de auditorías.
Lejos de ser una defensa, afirmó, esos argumentos corroboran más aún la perpetración de este delito grave, de este mega robo.
Explicó que consta en un documento público de la empresa que durante los años terminados el 31 de diciembre de 2012 y 2013, “Pdvsa recibió financiamiento en bolívares de entidades privadas no financieras”.
Este es el informe al que apela el bandido de Rafael Ramírez, donde reconoce que Pdvsa recibió un supuesto financiamiento en bolívares de entidades privadas no financieras, remarcó el también ministro de Petróleo.
El reconocer que hubo una ganancia, significa la evidencia de “un fraude” con la utilización de esos recursos que fueron utilizados para otros objetivos, detalló.
El Aissami explicó que Ramírez y sus secuaces entregaron concesiones de campos, contratos sin el cumplimiento de la Constitución de Venezuela sobre la Ley de hidrocarburos, favores que fueron concertados, cocinados fuera de las normas legales y retribuidas en comisiones en cuentas en el exterior. Subrayó que se trata de los hechos más graves conocidos, del “desfalco más grande que se haya cometido contra la empresa estatal Petróleos de Venezuela”.
Tenemos la absoluta certeza de que este señor pague por todos estos crímenes y lo veamos enfrentando la justicia venezolana, para limpiar así a Pdvsa de estas mafias que fueron “protegidas, constituidas y dirigidas con la complicidad de Rafael Ramírez”, indicó.
LaVozObrera .- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su país está dispuesto a exportar todos los productos que sean necesarios para sortear la actual crisis energética global.
“Le digo a Europa y a la Unión Europea, y al presidente Joe Biden, de EE.UU.: ‘Venezuela está aquí. Venezuela siempre estará aquí y a la orden nuestro petróleo y nuestro gas para estabilizar al mundo y auxiliarlo'”, manifestó el mandatario este viernes durante un evento en Petrocedeño, filial Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el estado Anzoátegui.
Maduro afirmó en su discurso que, con el actual conflicto en Ucrania, Venezuela ha adquirido cada vez más importancia en la “ecuación energética y la estabilidad económica del mundo” y advirtió que con la llegada del invierno en el hemisferio norte la crisis de suministro podría ser “trágica y espantosa”.
“Le ratifico a Europa y a EE.UU., que nuestro país está a la orden con el petróleo y el gas para estabilizar y auxiliar al mundo. Venezuela está lista y preparada para exportar nuestros productos a todos los mercados que hagan falta“, recalcó en un mensaje a través de Twitter.
Estas declaraciones se producen mientras crecen las discrepancias entre los líderes en Europa y algunos altos cargos que alertan sobre las consecuencias de la crisis en el continente, especialmente en vista de la alta inflación en la eurozona y las dificultades energéticas ante el recorte de los suministros gasísticos rusos que Moscú vincula con problemas técnicos agudizados por las sanciones en su contra.
LaVozObrera .-El músico y compositor venezolano Aquiles Báez murió en la madrugada de este 12 de septiembre en Alemania, por una falla cardíaca, mientras dormía. Tenía 58 años.
Báez, uno de los músicos venezolanos contemporáneos de mayor proyección internacional, se encontraba en una gira por Europa. Su fallecimiento repentino, se produjo en casa de un amigo que le brindaba hospedaje en la ciudad alemana de Achen.
Aquiles Báez era compositor extraordinario y versátil músico guitarrista, además de maestro de las cuerdas latino americanas, arreglista y compositor. Su ejecución musical poesía un estilo personal e innovador, incorporaba sofisticadas armonías con elementos rítmicos, creando así un sonido único que le pertenecía, lo que lo convirtió en uno de los músicos venezolanos más destacados de los últimos tiempos.
Este guitarrista venezolano ha explorado distintos géneros como la música tradicional venezolana, el jazz, el bossa nova, entre muchos otros que le aportan una riqueza y complejidad particular al sonido de sus composiciones.
Su talento ha trascendido irremediablemente hacia otras latitudes, convirtiéndolo en una importante referencia de la música en Venezuela y Latinoamérica.
Como líder, Aquiles posee diecisiete discos con su nombre, mas de 200 grabaciones discográficas con otros artistas, además de participaciones en conciertos con figuras de la música como: Aquiles Machado, Paquito D’ Rivera, Farred Haque, John Patitucci, Ilan Chester, Marco Granados, Simón Díaz, Dawn Upshaw, Richard Bona, Luisito Quintero, Ed Simon, Mike Marshall, Oscar Stagnaro, Lucia Pulido, Carlos Aguirre, Raúl Jaurena, Giora Feidman, Ensamble Gurrufío, Nana Vasconcelos, Mariana Baraj, Worlds of Guitars, Luciana Souza, entre otros.
Aquiles Báez se encontraba en plena gira por Europa, la primera después del encierro por pandemia y en cuyos escenarios se encontraría con otros amigos músicos venezolanos.
El despliegue de militares, policías, organismos de rescate durante cuatro días concluyó la tarde del viernes 9 de septiembre, cuando 16 personas, entre adultos y niños, fueron localizadas en el páramo La Negra
A 3.200 metros sobre el nivel del mar, en el páramo La Negra del municipio Jáuregui, fueron localizadas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) las 16 personas reportadas desaparecidas. Cuando ingresaron a la vivienda en la que se encontraban estaban rezando un rosario.
El primer rastro que tuvieron los organismos de seguridad fue que estaban en Santa Ana del Valle, en La Grita, donde vecinos aseguraron haberlos visto movilizarse en dos camionetas. Según el testimonio de esas personas a los funcionarios de Protección Civil cambiaron de locación porque el ruido de la ciudad los distraía en el retiro espiritual, incluso dejaron sus teléfonos celulares para poder desconectarse. Además, que la dueña de la vivienda les advirtió que sus fotografías rodaban en las redes sociales.
Era una casa que tenía todas las comodidades necesarias y, en efecto, era un retiro espiritual. Todos coincidieron en sus testimonios sobre la dinámica, que era levantarse, rezar el rosario, desayunar, ordeñar las vacas de la finca, revisar los pollos, preparar almuerzo, descansar, rezar el rosario, jugar con los niños, preparar cena, rezar el rosario y dormir. Todos fueron evaluados y ninguno presentaba indicios de violencia
Las personas fueron trasladadas en vehículos oficiales a la sede del Cicpc a rendir declaraciones, a ser revisadas por médicos y, al término de eso, llevadas a sus viviendas para que decidan si volverán o no a su retiro espiritual.
Por Valentín Pacho; Ex secretario general de la CGTP y ex vicepresidente de la FSM
Mijaíl Gorbachov
Los medios de la prensa internacional imperialista anunciaron el fallecimiento de Mijaíl Gorbachov el 30 de agosto del año en curso, fue el último secretario general del Partido Comunista del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) elegido en 1985 y presidente de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) elegido en Los máximos jefes de Estado de los gobiernos de Estados Unidos de la Unión Europea y personajes representantes de la derecha internacional y conocidos anticomunistas han expresado su congoja y le han rendido tributo por su hazaña de haber promovido el derrumbe de la potencia socialista de la Unión Soviética en 1991.
Conocí personalmente a Mijail Gorvachov con ocasión del XII Congreso de la Federación Sindical Mundial (FSM) realizado en Moscú capital de la Unión Soviética los días del 13 al 20 de Noviembre de 1990 cuyo anfitrión fue el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos afiliado a la FSM. Ese congreso causó gran expectativa en el movimiento sindical internacional debido a que Gorvachov estaba implementando sus políticas de la perestroika y la glasnost en la URSS y que esas mismas políticas promovió para que se aplicara en los países socialistas de la Europa del Este: pero lo que produjo fue el derrocamiento de los gobiernos de dichos países en los años de 1989-1990, los últimos en caer fue la recordada República Democrática de Alemania (RDA) y Checoslovaquia y por ende pasaron a engrosar el bloque capitalista europeo: Gorvachov contribuyó al desenlace de esos acontecimientos.
Sin embargo, la URSS seguía siendo la potencia socialista mundial frente a la otra potencia del imperialismo norteamericano: por lo tanto, había esperanza de la vigencia incólume del socialismo. En ese escenario de expectativa arribaron a Moscú las delegaciones de los sindicatos afiliados a la FSM y representantes de organizaciones sindicales internacionales fraternas de los cinco continentes, había empezado el invierno. El grupo de los delegados latinoamericanos nos informamos por medio de los estudiantes becados, de que había escases de alimentos en efecto lo constatamos, la sociedad soviética estaba dividida respecto a la perestroika, pudimos percibir que circulaban periódicos con distintos nombres de contenido anti comunista con ataques furibundos contra el PCUS, decían que era una aplicación de la glasnost.
En ese contexto esperamos con gran expectación el discurso del presidente Mijail Gorvachov en el acto de la Inauguración del congreso tal como era tradición en los países socialistas en donde se realizaron los congresos de la FSM como fue el X congreso realizado en Cuba, habló Fidel Castro, en el XI congreso realizado en Berlín- República Democrática Alemana (RDA) el saludo lo hizo su presidente Erich Honecker: pero en el acto de inauguración del XII congreso de la FSM el presidente Mijail Gorvachov simplemente no se hizo presente.
Para los sindicalistas nos quedó claro de que la actitud de Gorbachov era diferente al talante de los jefes de Estado de países socialistas que conocimos. En esas condiciones desarrolló el congreso, los debates fueron complicados en las comisiones de la agenda con las propuestas de los sindicatos soviéticos, habían cambiado su posición en varios asuntos de principios, por ejemplo, respecto a la lucha de clases, se generó discrepancias con los delegados de países del Tercer Mundo era evidente la influencia de la perestroika. Se tuvo que propiciar consensos para la aprobación del documento político y estatutos, culminando con elección de los órganos de dirección de la FSM en el que formaron parte representantes de los sindicatos soviéticos.
Sin embargo, antes de la clausura del congreso, los sindicatos soviéticos comunicaron que el presidente Gorvachov aceptaba recibir una delegación, seguramente habrían gestionado: se nombró 2 representantes por cada continente, por América Latina fuimos elegidos el cc Pedro Ross de la CTC de Cuba y el que escribe esta nota en presentación de la CGTP del Perú. En efecto fuimos recibidos en su despacho presidencial en el Kremlin.
El encuentro fue muy protocolar, en sus expresiones de bienvenida que fue corto, recuerdo que nos dijo que en la URSS se estaban desarrollando cambios necesarios, que la economía de mercado era viable, que la URSS asumía los nuevos retos y otros temas sobre el desarme nuclear ; el compañero Krasuski de la CGT de Francia en representación de la delegación hizo el saludo respectivo y en síntesis se refirió a la economía de mercado cuyas consecuencias han sido negativas en todos los países incluido Europa: Gorvachov solo escuchó y nos deseó éxitos en el congreso y luego se dio por terminado el encuentro, realmente intrascendente.
Al terminar el XII congreso de la FSM de regreso a nuestros países a los sindicalistas nos quedó la sensación de que la aplicación de la perestroika había generado complicaciones internas en la URSS, nos dimos cuenta de que el mercado negro funcionaba sin problemas, decían eran por los sabotajes y corrupciones, circulaban diversos periódicos con distintos nombres, pero todos de contenido anticomunista.
Sin embargo, teníamos esperanza y confianza de que el PCUS iba poner orden, después de todo la URSS era producto de la Revolución Bolchevique y no permitiría desviaciones que hagan peligrar el socialismo.
GOLPE DE ESTADO FALLIDO
A pocos meses después del XII congreso de la FSM a mediados de 1991 los problemas internos en la URSS se habían agudizado aceleradamente frente a las iniciativas de Gorvachov y el inminente peligro de la desintegración de las 15 repúblicas federales que conformaban la URSS, apareció un documento Palabra al Pueblo era un llamamiento firmado por intelectuales, políticos, militares de alta graduación y personajes representativos varios de ellos miembros del Comité central del PCUS en el que expresaban su rechazo a las propuestas de desintegración de la Unión Soviética.
Pero también se dio a conocer otro documento Tratado de la Unión que sentenciaba la desintegración de la Unión Soviética, firmado por un grupo de conspiradores entre ellos Boris Yeltsin quien ya había renunciado al Comité central PCUS, pero era el presidente de la Federación de Rusia.
En ese contexto el 19 de agosto de 1991 la prensa internacional imperialista sorprendió al mundo sobre el golpe de Estado contra Gorvachov quien se encontraba de vacaciones. A muchos sindicalistas nos sorprendió de que el golpe estaba encabezado por Guennady Yanayev vicepresidente de la URSS acompañado del jefe de la KGB y altos mandos militares y de miembros del Comité Central del PCUS conformantes del Comité Estatal para el Estado Emergencia en su manifiesto dieron a conocer de que no aceptaban la desintegración de la Unión Soviética el mensaje dio entender que el golpe era para defender el socialismo.
A Guennady Yanayev lo conocí personalmente en el Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba en la Habana-Cuba en 1989, quien participó en representación del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos: en efecto muchos dirigentes sindicales lo conocimos como responsable de relaciones internacionales de la central sindical soviética, en realidad el golpe fue un acontecimiento de gran trascendencia mundial. Pero la otra gran sorpresa fue de que los gobiernos del mundo capitalista como el presidente de Estados Unidos George H.W Bush (padre) expresó solidaridad e hizo llamado a defender a Gorvachov, le siguieron Margaret Thatcher y jefes de Estado de gobiernos de Gran Bretaña, de Francia, Alemania, el papa Juan Pablo II expresó plena solidaridad e hizo llamado a defender a Gorvachov para garantizar las reformas y el resto gobiernos de Europa occidental reforzado por la campaña de la prensa imperialista contra el golpe. Lamentablemente el golpe fracasó, ese episodio seguirá siendo motivo de análisis mas profundos.
DESINTEGRACION DE LA POTENCIA SOCIALISTA FUE UNA TRAGEDIA PARA LA HUMANIDAD
El fracaso del golpe tuvo consecuencias funestas, la contrarrevolución y el imperialismo logró lo que anheló durante siete décadas: la desintegración de la Unión de la Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), escenificada aquel fatídico día 25 de diciembre de 1991, en el que consternados vimos que de la torre del gran Kremlin era arriada la bandera roja con la hoz y martillo, emblema sagrada de los revolucionarios, que había flameado como símbolo de victoria de la clase obrera combatiente, de las fuerzas revolucionarias y del glorioso Ejército Rojo que hizo morder el polvo de la derrota a los ejércitos del nazi fascismo en la Segunda Guerra Mundial y en su lugar era izada la bandera de Rusia de los zares.
Después de la desaparición de la URSS, Rusia quedó bajo el gobierno del alcohólico Boris Yeltsin y camarilla de traidores y corruptos, impuso el modelo neoliberal, privatizó las mejores empresas públicas.
El grupo de mafiosos miembros del PCUS que acompañaron a Yeltsin se convirtieron en dueños de las grandes empresas privatizadas. Y, como era de esperar las cúpulas de los sindicatos soviéticos promovieron la desafiliaron de la Federación Sindical Mundial FSM para luego afiliarse a la otra internacional sindical reformista anticomunista la CIOSL. Pero los trabajadores pagaron las consecuencias tuvieron que emigrar a Europa en busca de trabajo: el pueblo ruso fue humillado.
Sin embargo, lo más vergonzoso fue de que aquellas personas que se consideraban comunistas en diversos países se arrepintieron, desilusionados, se convirtieron en anticomunistas, independientes o simplemente progresistas, prefieren no presentarse ante las masas como comunistas sino con otra denominación, eso continua hasta hoy.
La destrucción de la Unión Soviética fue obra de la conspiración contrarrevolucionaria los operadores estuvo conformado por traidores, oportunistas, mafiosos, corruptos enquistados en los principales órganos del PCUS los enemigos estaban adentro y también estaban involucrados las burocracias sindicales, pues después se conoció la actividad del Free Trade Union Institute (FTUI) (Instituto Sindical para la Libertad de Comercio) que actuaba en estricta coordinación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) tuvo intensa actividad durante el gobierno de Ronald Reagan se encargaba de financiar a grupos sindicales y a la “prensa independiente” de la Unión Soviética y de los países socialistas de Europa del Este, los dólares eran canalizados mediante la National Endowment for Democracy (NED) Fundacion Nacional para la Democracia creada en 1983, el imperialismo y la CIA financiaron acciones conspirativas mediante las Organizaciones No Gubernamentales (ONG): todo coincide con el periodo de la perestroika de Gorvachov, lo que facilitó las condiciones para destruir a la Unión Soviética.
El imperialismo y la derecha internacional están muy agradecidos a Mijail Gorvachov, se convirtió en su vedete, le dieron premio Nobel, era el invitado de honor para conmemorar anualmente la caída del Muro de Berlín. Pero para las fuerzas democráticas y revolucionarias del mundo, Gorvachov será siempre un traidor, lo confirma en su testimonio el camarada Erich Honecker que fue presidente de la República Democrática Alemana RDA derrocado a raíz de la caída del Muro de Berlín, quien afirma que “su país fue entregado en bandeja de plata al bloque capitalista europeo por Gorbachov.
Rusia es, hoy, país capitalista y es potencia mundial, pero todo lo que tiene se lo debe al socialismo que construyó en siete décadas.
Hoy comprendo más a Stalin, con él no hubieran surgido los Yeltsin, Gorbachov y demás traidores. GLORIA ETERNA A LOS COMUNISTAS Y REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO QUE OFRENDARON SU SAGRE Y SUS VIDAS POR UNA SOCIEDAD SIN EXPLOTADORES NI EXPLOTADOS. ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA!
El presidente de Emtrasur, filial de Conviasa, César Pérez, aseguró hace unos días que el contrato de compra venta del avión venezolano Boeing 747, retenido en Argentina, incluye la revisión operativa de la aeronave por un personal iraní.
El jefe de la Asamblea Nacional oficialista, Jorge Rodríguez, compartió un video en Twitter con la información. En el material audiovisual Pérez explica el porqué la tripulación incluía a ciudadanos de Irán.
Dijo que el mismo personal iraní que realiza la revisión operativa del avión venezolano-iraní también se encarga de instruir a la tripulación. «Desde hace más de 25 años no había una aeronave de esa magnitud acá» en Venezuela y que por esa razón no había personal entrenado.
«Dentro del contrato de compra están enmarcados la instrucción, el soporte logístico, inclusive la nave tiene una garantía. Esta aeronave antes de ser de Mahan fue de Air France, entonces por allí hay una matriz de opinión referente a la aeronave, sobre todo en Argentina», explicó Pérez.
El 2 de agosto, el Departamento de Justicia de EE. UU. solicitó a Argentina que le permita confiscar la aeronave debido a que está sujeta a sanciones, pues su transferencia por parte de la empresa iraní Mahan Air a Emtrasur viola las leyes de exportación de la nación norteamericana.
Días después de haber anunciado que aún no estaba en condiciones de reanudar el suministro de gas a través de un gasoducto clave para Alemania, la empresa rusa Gazprom difundió un cuestionado video en el que muestra a Europa congelada. “El invierno será largo”, fue el mensaje que emuló la famosa frase de la serie Game of Thrones “Winter is coming“.
En el video, un operario de la compañía energética estatal rusa cierra un interruptor y un reloj que marca la temperatura baja abruptamente y le siguen imágenes del frío avanzando sobre Europa.
El gigante energético ruso Gazprom anunció el viernes 02/09/2022 que no puede reanudar por ahora el suministro de gas natural a través de un gasoducto clave para Alemania, apenas horas antes de que estuviera previsto reanudar el servicio. Gazprom alega una necesidad de trabajos de mantenimiento urgentes.
La compañía energética estatal rusa había cerrado el miércoles el gasoducto Nord Stream 1 para lo que dijo que serían tres días de trabajo.
En una publicación en redes sociales el viernes por la noche dijo que había detectado “fallos” en una turbina y añadió que el gasoducto no funcionaría a menos que se eliminaran.
“En relación con esto, es necesario tomar las medidas adecuadas y suspender el funcionamiento de la… unidad de compresión de gas en relación con las graves violaciones (de seguridad) identificadas”, dijo la empresa.
Gazprom empezó a cortar el suministro a través de Nord Stream 1 a mediados de junio, alegando retrasos en la entrega de una turbina que había sido enviada a Canadá para su reparación. Desde entonces, Canadá autorizó la entrega de la turbina a Alemania, que ha dicho que no hay nada que impida su envío a Rusia, salvo que esta diga que quiere la pieza.
En las últimas semanas, Nord Stream 1 ha funcionado apenas al 20% de su capacidad.
Fuerte cuestionamiento de la Unión Europea: “Quemas gas”
La Unión Europea (UE) denunció que Rusia, a través del gasoducto Nord Stream, “quema gas” ya que “sus depósitos están llenos”, dijo este martes la comisaria europea de Energía, Kadri Simson.
Europa podría tener que hacer frente a una escasez importante de gas este invierno después de que el gigante ruso Gazprom anunciara el viernes la suspensión total del suministro del gasoducto Nord Stream 1, vital para el continente.
El Kremlin relacionó el cese de las entregas con las sanciones impuestas por los países occidentales tras su invasión de Ucrania.
Por otro lado, y tras la decisión de la UE de intentar evitar casi totalmente el petróleo ruso, “Rusia busca nuevos mercados y está dispuesta a vender productos petroleros a precios muy bajos a quienes quieran comprárselos”, dijo la funcionaria europea.
LaVozobrera .-Las mediciones evidencian las olas de calor. En Caracas, en horas de la media mañana del 6 de septiembre, se registraba una temperatura de 27 °C con humedad del 64%. Esta cifra es apenas 4 grados menor que la temperatura registrada en entidades habitualmente calurosas como Zulia
Durante los primeros días de septiembre, ciudadanos han reportado altas temperaturas en Venezuela, tanto en la capital del país como en otros estados.
De acuerdo con Luis Vargas, meteorólogo y especialista en pronósticos y climatología, esto se debe principalmente a la incidencia perpendicular de los rayos solares sobre el territorio nacional. A ello, se le suma un «cambio transitorio en el flujo de los vientos modulados por la Tormenta Earl», escribió el experto en su perfil en Twitter.
Otro conocedor de la materia también explicó que el calor de estos primeros días de septiembre tiene que ver con la declinación aparente del Sol justo sobre nuestro país.
El pasado 21 de agosto, desde la cuenta @meteovenezuela reportaban el inicio de la incidencia solar directa sobre el país. Agregaban que, por espacio de al menos un mes, los rayos del sol estarían perpendiculares sobre Venezuela.
En Caracas, en horas de la media mañana del 6 de septiembre, se registraba una temperatura de 27 °C con humedad del 64%. Esta cifra es apenas 4 grados menor que la temperatura registrada en entidades habitualmente calurosas como Zulia.
Aumento de 1 grado centígrado desde 1999
Nuestro país no escapa del aumento de la temperatura global durante los últimos 100 años.
El gráfico Show your Stripes, que diseñó el científico británico Edward Hawkings de la Universidad de Reading, muestra que desde el año 2000, el país experimenta un aumento de temperaturas, que ha variado entre 0,5 °C hasta 1 °C por año.
Y, según el Ministerio de Ciencia y Tecnología,Venezuela tiene un incremento de temperatura de 2.6 grados centígrados.
Esta cifra la reveló la vicepresidenta Delcy Rodríguez en un evento en mayo.
Por otra parte, ciudades como Maracaibo están marcadas con la categoría de clima “extremo” en el Reporte de Escenarios Climáticos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
Las proyecciones del IPCC en 2021 indican que en esa ciudad el número de días con más de 35 °C se incrementará, progresivamente, de 62 a 344 días.
Esto representa «casi el 95 % del año con calor a partir de 2030», destaca un artículo de Open Democracy de febrero de 2022.
Mantener el cuerpo fresco e hidratado, tomar duchas o baños fríos y usar ropa liviana
Usar sombreros, gorra o lentes de sol.
Beber regularmente agua o jugos, evitando el alcohol y demasiada cafeína o azúcar
Evitar actividades físicas extenuantes, principalmente en horas del mediodía, cuando el sol es más fuerte
Permanecer en zonas de sombra mientras transita por la calle
Mientras que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos precisan que las personas más vulnerables a los aumentos de temperatura son los mayores de 65 años, niños menores de 2 y personas con enfermedades crónicas.
En estos casos, se deben extremar las medidas de cuidado y asegurarse de que estén tomando suficiente agua, que tengan acceso a aire acondicionado y que se mantengan frescos.
LaVozObrera .- El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Carlos Faría, aseguró que el gobierno de Estados Unidos pudiera estar esperando a las elecciones de medio término en noviembre para “enrumbar de una manera más clara” las relaciones con el gobierno venezolano.
“Así que estamos que eso pueda ocurrir, pero -vuelvo y resumo- eso se está dando por iniciativa de EEUU, porque nos necesita en este momento, sin desmontar por cierto ni media medida coercitiva que nos han aplicado a nosotros, pero pensamos que eso puede mejorar una vez que se restablezca la cooperación en ese ámbito económico, específicamente en el energético”, dijo durante una entrevista transmitida por el canal del Estado el domingo.
De acuerdo con Faría, el acercamiento para normalizar el intercambio energético fue iniciativa de la administración del presidente Joe Biden y subrayó que el presidente Nicolás Maduro está listo para dialogar con los países “hostiles” hacia el gobierno venezolano.
A finales de junio, una delegación de la Casa Blanca visitó Caracas y mantuvo un encuentro con Maduro para, según el mandatario, abordar “diversos temas” y dar “continuidad a las comunicaciones” iniciadas en marzo cuando se reunió con una delegación encabezada por el asesor de Biden, Juan González, para tratar, aspectos de “seguridad energética”, como confirmó en ese entonces Jen Psaki, ex portavoz de la Casa Blanca.
TAMBIÉN LEA
En varias ocasiones, especialistas consultados por la Voz de América han coincidido en que la invasión de Rusia a Ucrania podría llevar a EEUU a asumir una posición de “pragmatismo” que podría conducir a un acercamiento con Venezuela y a un levantamiento de sanciones, en el camino de reacomodar el acceso a recursos energéticos.
En mayo, portavoces de la Casa Blanca, dijeron que aliviarían sanciones económicas contra el gobierno de Maduro como un gesto para reanudar los diálogos con la oposición venezolana en México, suspendidos en octubre tras la extradición a EEUU del empresario colombiano Alex Saab, a quien el gobierno venezolano buscaba incorporar en su delegación.
En junio, el Departamento del Tesoro de EEUU removió de su lista de sancionados a Carlos Erik Malpica Flores, ex vicepresidente de finanzas de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y sobrino de Cilia Flores, esposa de Maduro.
El Gobierno de Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos en enero de 2019, después de que la administración del expresidente Donald Trump reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
LaVozObrera .-El TPS es un estatus temporario de migración que se le otorga a ciudadanos de algunos países con problemas que hacen difícil o inseguro deportarlos allí. Cientos de miles de inmigrantes de todo el mundo -incluyendo nicaragüenses, salvadoreños, sirios, yemeníes y haitianos- se han acogido al programa desde los años 90, cuando fue creado en una ley de inmigración. Entre sus principales beneficios están la posibilidad de trabajar y un freno a las deportaciones.
Sólo los venezolanos que ya se podían beneficiar con el TPS y que vivían en Estados Unidos al 8 de marzo de 2021 son elegibles para volver a registrarse bajo esta extensión. Los venezolanos que llegaron después de esa fecha no son elegibles para el TPS, dijo el DHS en su anuncio escrito.
Los venezolanos que califican para el TPS pero que aún no han solicitado acogerse al programa deben hacerlo antes de la fecha límite del 9 de septiembre de 2022, dijo el DHS. Entre ellos están aquellos que se benefician con otro programa que frenó las deportaciones, conocido como DED, que vence el 20 de julio de 2022.
Entre quienes pueden solicitar el TPS aparecen los venezolanos que están en proceso de asilo y también las personas a las que se les ha negado el asilo pero siguen viviendo en Estados Unidos.
El gobierno de Estados Unidos extendió hasta marzo de 2024 un programa de protección temporal que permite permanecer en el país legalmente a algunos venezolanos que no han regularizado su situación migratoria.
El programa, conocido como TPS por su siglas en inglés, vencía el 10 de septiembre y fue extendido por 18 meses más, anunció el Departamento de Seguridad Interna, conocido como DHS por su nombre en inglés.
LaVozObrera .-Mantener contentos a sus empleados y lograr que no renuncien, es uno de los nuevos retos que han llegado con las nuevas generaciones para las empresas en todo el mundo. Que hoy en día, batallan contra un enemigo silencioso, que si bien no afecta las finanzas, sí golpea con fuerza los índices de productividad y restan competitividad en el mercado: la deserción laboral. Factores como el teletrabajo, la presión generada durante la pandemia y el inconformismo con las jornadas o contratos laborales; son algunos de los factores que más están influyendo, en el desaliento de las personas con sus trabajos.
Una de las principales características de las personas, que están ingresando al mercado laboral en todo el mundo: es que sus miembros quieren estar en constante cambio. Dejando atrás aquellas épocas donde los padres y abuelos, soñaban con encontrar un trabajo y durar en este, el tiempo suficiente hasta su jubilación.
Según una investigación realizada por la red internacional de educación superior del Grupo Planeta, cuando los empleados se sienten insatisfechos en el lugar donde trabajan; esta situación hace que disminuyan su productividad hasta un 31%. Por tal motivo, las empresas están implementando una modalidad denominada “el salario emocional”.
¿Qué es el salario emocional?
Expertos como Diana Carrasquilla, gerente de talento humano del grupo Altum, explican que el salario emocional es un reconocimiento no económico que valora las ideas. Este concepto nace con el fin de aumentar el sentido de pertenencia y afecto de los empleados hacia las compañías. “Además, permite, espacios constructivos, denominados grupos primarios, o bancos de ideas. Donde el empleado no es medido por cifras, sino por sus aportes, y también recibe algunos beneficios por hacer parte de una empresa”, dijo Carrasquilla.
Cinco recomendaciones para impulsar el salario emocional
1- Tener una comunicación asertiva: Una buena comunicación entre los empleados y los líderes, ayuda a contrarrestar malos entendidos. Y esto permite que no existan distorsiones en la comunicación.
2- Crear vínculos relacionales: Un buen equipo, hace que las personas quieran ir a trabajar y se sientan como en casa. Temas tan sencillos como celebrar las fechas especiales, ofrecer ayudas económicas o emocionales en dificultades domésticas; hacen que el empleado encuentre un sentido de pertenencia en el lugar donde trabaja.
3- Ofrecer beneficios de nómina: Tener ayudas para adquirir ropa, electrodomésticos, de recreación; permiten que los empleados tengan un sentido de pertenecía.
4- Vínculos educativos: Ofrecer convenios para que los empleados puedan estar mejor capacitados, con escuelas de idiomas, becas y estudios de educación superior; para ofrecer crecimiento dentro de la empresa.
5- Beneficios de recreación y deporte: Políticas que favorecen el estado de ánimo, aumentan la autoestima, reducen el estrés, el estado de ansiedad y el riesgo de sufrir depresión.
Maria Catalina Olave, directora organizacional del grupo Altum, recordó que estas estrategias “han nacido con la necesidad, de tener un acompañamiento en ambiente laboral, familiar. Atención en situaciones difíciles para tener trabajadores felices con un salario emocional”.
De acuerdo con el último informe de Microsoft, Work Trend Index 2022, el 52% de la generación Z (jóvenes que actualmente están entre los 18 y 24 años) y de los millennials; consideran cambiar de empleador este año. Si bien esta cifra supera, ligeramente, la mitad del total de esta población, la cifra de este año es tres puntos porcentuales superior, a la que se obtuvo el año pasado; cuando este índice era de apenas el 49%.
LaVozObrera Solo Serena Williams, la 23 veces campeona de Grand Slam, pudo atraer la mezcla de personalidades que se presentaron en el Arthur Ashe Stadium en Flushing Meadows (Nueva York) para ver su actuación en el US Open el lunes 29/8 por la noche: Mike Tyson sentado junto a Martina Navratilova o Bill Clinton junto a Ruth Westheimer, la Dra. Rut.
La gran tenista Billie Jean King habló en el tributo a Williams después del partido (en el que Williams derrotó a Danka Kovinic de Montenegro en dos sets, 6-3, 6-3), recordando cómo conoció a Williams y a su hermana Venus en abril de 1988 en una clínica de tenis, cuando Serena tenía seis años y Venus tenía siete, y cómo incluso entonces, el talento de Serena destacaba. “En ese momento le dije: no cambies nada”.
En 2019, el año en que Williams se convirtió en la primera atleta en aparecer en la lista anual de FORBES de las mujeres hechas a sí mismas más ricas de Estados Unidos, FORBES entrevistó a Williams sobre sus planes como inversionista y la presentó en su portada para la revista. Para ese entonces, la tenista ya había apostado por 34 startups, centrándose en empresas iniciadas por mujeres y minorías.
En marzo de este año, su firma de capital de riesgo, Serena Ventures, ya había recaudado 111 millones de dólares por parte de los inversionistas, y contaba con una cartera de 60 empresas, según The New York Times, incluyendo MasterClass y el servicio de comida congelada saludable DailyHarvest.
Cinco meses después, en un artículo de portada de Vogue, Williams, de 40 años, anunció que se retiraría del tenis después de jugar en el US Open. Ese mismo mes, Serena Ventures invirtió en la empresa emergente de salud mental llamada Wondermind, cofundada por la cantante y actriz Selena Gomez y la emprendedora Daniella Pierson.
Williams apareció en la lista de FORBES de 2022 de las mujeres hechas a sí mismas más ricas de Estados Unidos en junio y contaba con una fortuna estimada de 260 millones de dólares.
En su tributo Billie Jean King declaró: “Gracias por su liderazgo y compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión, especialmente para las mujeres y las mujeres de color”, dijo King, ante los aplausos de la multitud que agotó las entradas. “Gracias por compartir tu viaje con cada uno de nosotros. Te amamos. Dios te bendiga. ¿Y adivina qué? Estás
Asegúrese siempre de haber pagado el alquiler, de haber comprado alimentos y de haberse ocupado económicamente de usted y de su familia antes de pensar en hacer una apuesta.
Utilice un presupuesto para saber cuánto puede perder potencialmente sin poner en riesgo su seguridad financiera.
LavozObrera .-Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay lanzan este martes su candidatura conjunta para organizar el Mundial-2030, cuando se cumplirán 100 años de la primera copa del mundo que tuvo lugar en Montevideo, en una postulación cuatripartita inédita para albergar el mayor evento del fútbol.
Autoridades del fútbol de los cuatro países oficializarán la nominación, que espera devolver el evento a Sudamérica tras Brasil-2014, en una conferencia de prensa prevista para las 13H30 locales (16H30 GMT) en el Estadio Centenario de Montevideo, donde Uruguay derrotó en la final a Argentina 4-2 y se coronó como primer campeón mundial.
En ese marco, los presidentes de cada federación postulante junto al presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, así como los respectivos ministros de Deporte, apuntarán en la instancia al sello de un «Mundial Centenario».
El objetivo es un deseo de larga data que comenzó a gestarse entre Uruguay y Argentina hace algunos años. Ya en 2017, en la previa de un encuentro entre sus selecciones por eliminatorias sudamericanas, Luis Suárez y Lionel Messi posaron juntos con números en sus camisetas que formaban el 2030, dando el puntapié inicial a una campaña que luego sumó a Paraguay y Chile.
A mediados de junio pasado, tras presidir un encuentro de representantes de los cuatro países en Asunción para conformar una mesa de trabajo, el vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, indicó que el objetivo es «recurrir a la historia y sobre todo, a lo que representa el fútbol para esta parte del continente».
En lo mismo hizo hincapié Domínguez. «Al cumplir 100 años, el Mundial debe volver a su casa original, Sudamérica», tuiteó entonces el líder de la Conmebol.
– Fuerte rival –
España y Portugal en conjunto son por ahora la única candidatura rival, tras lanzar su postulación en junio de 2021. Marruecos, que en principio iba a unirse a las naciones de la península ibérica, podría nominarse en solitario, pero aún no lo ha hecho oficialmente.
Asimismo, Reino Unido e Irlanda abandonaron en febrero la idea de otra candidatura conjunta el Mundial 2030 para focalizar su atención en la Eurocopa 2028.
En octubre de 2021, el gobierno israelí informó que el presidente la FIFA, Gianni Infantino, lanzó la idea de que Israel pueda organizar el Mundial 2030 con otros países de la región liderados por Emiratos Árabes Unidos.
El hombre que intentó asesinar a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, tenía tatuados el sol negro y la cruz gamada típicas del nazismo.
Consultado por Sputnik, el especialista Jorge Elbaum recordó que los símbolos son usados actualmente por nazis ucranianos y advirtió que los grupos nazis “existen en América Latina”.
Los medios argentinos se encargaron de recordar antecedentes violentos del hombre y algunas fugaces apariciones televisivas que lo muestran como un crítico de la gestión del kirchnerismo y lo que la derecha llama despectivamente como ‘planes sociales’.
Sin embargo, otro detalle no pasó inadvertido del atacante: las fotos del ahora detenido permiten comprobar que lleva tatuajes con simbología nazi. En efecto, en sus manos están tatuados los símbolos conocidos como la cruz gamada y el sol negro.
El Tribunal del Distrito Oeste de Nueva York acusó a Pdvsa de ser una “Agencia e Instrumentalidad” de las FARC de Colombia, y mediante artimañas jurídicas, con sumo sigilo, elaboró expedientes y emitió fallos favorables e indemnizatorios a supuestas víctimas de esa guerrilla, cuyo resarcimiento monetario en 2021 alcanzó 900 millones de dólares extraídos de Fondos de Pdvsa congelados por medidas coercitivas dictadas por el gobierno de EEUU durante los últimos años, señala el Informe del Comisario de Pdvsa 2021.
El monto de 900 millones de dólares supera con creces el promedio anual ganado por Citgo desde su compra por Pdvsa en 1986, es casi cinco veces el monto pagado por Venezuela al sistema Covax para vacunar a la población contra el Covid-19, más de dos veces el presupuesto solicitado por la UCV, equivale al costo de 1.500 millones de tapabocas médicos N95.
La consultoría jurídica de Pdvsa reportó a la oficina del Comisario de Pdvsa 2021 que habían identificado hasta veintinueve (29) demandas de pretendidas familias víctimas de la guerrilla colombiana, algunas de las cuales habían recibido fallos favorables con tendencias crecientes a masificar las demandas, sustentadas sobre la irracional base argumental que Pdvsa es ”Agente e Instrumentalidad” de una guerrilla que pertenece y opera en un país distinto, en este caso el territorio de la República de Colombia.
“Se debe indicar que durante 2021 se puso de manifiesto una definida práctica de despojo directo de divisas depositadas en bancos estadounidenses, las cuales se mantuvieron congeladas, hasta la decisión del gobierno de Joe Biden de entregarlas a supuestas víctimas de la guerrilla colombiana, bajo el subterfugio que Pdvsa es un medio instrumental de la referida guerrilla”.
El Informe destaca que “el gobierno del presidente de los EEUU, Joe Biden, ha continuado con la política rapaz que ha caracterizado la cínica conducta internacional del liderazgo de esa Nación durante los últimos años, quienes sin escrúpulo alguno designaron al títere de Juan Guaidó para descender muy lejos del respeto, comedimiento y sindéresis debida en el trato al Estado soberano de Venezuela”, señala.
En concreto, el informe del Comisario responde al demandante Antonio Caballero, quien afirma que Pdvsa es “agencia de instrumentalidad” de las FARC basado en la Declaración dada por John Robert McBrien, el 08 de septiembre de 2020, en la cual señala que Pdvsa está involucrada en tráfico de drogas, blanqueo de capitales, financiamiento al terrorismo, todas estas argucias sustentadas en información no verificada, falsas noticias y rumores de prensa.
“Pdvsa no pertenece ni está controlada o dirigida por las FARC, ni actúa bajo las directrices o instrucciones de ninguno de sus miembros. Tampoco presta servicios o asistencia de ningún tipo así como no provee dinero ni insumos ni blanquea capitales ni sirve de estructura para lavado de capitales de las FARC. Mucho menos ha tenido irregularidades financieras en sus ingresos o gastos que sean producto o estén relacionadas con lavado de dinero”
Explica que este contexto revela un cuadro de conspiración orquestado con suprema intriga en sus propósitos criminales, revestido de cinismo y actuado con saña desalmada, en tanto que proyecta en Venezuela, su gobierno y en PDVSA, su principal empresa, responsabilidades que le corresponde enfrentar al gobierno de la República de Colombia, con lo cual se puede concluir que pretenden socavar bases morales, apelar al consabido expediente de acusar de terroristas a gobernantes de países independientes, como variante añadida al implacable boicot financiero y comercial.
“Se entiende que estos recursos en realidad están siendo canalizados hacia la República de Colombia con el deliberado propósito de financiar actividades subsversivas contra la República Bolivariana de Venezuela”.
Un hombre fue detenido este jueves en Buenos Aires tras intentar disparar contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, en los alrededores de su domicilio, cuando se celebraba una vigilia en su apoyo, según confirmó a la prensa el ministro de Seguridad del país, Aníbal Fernández.
Imágenes tomadas por el canal de televisión C5N registraron el momento en que una persona saca un arma de fuego frente al rostro de la exmandataria (2007-2015).
“Una persona que es indicada por quienes están cerca de él muestra un arma y es detenida por personal de la custodia, lo apartan, se encuentra el arma. Ahora tiene que ser analizada la situación por nuestra gente de científicos para evaluar las huellas y la capacidad y disposición que tenía esta persona”, dijo el ministro a ese canal.
Según informaron fuentes oficiales del Ministerio de Seguridad a Efe, efectivos de la Policía Federal Argentina, que se encarga de la custodia de la vicepresidenta, fueron alertados por manifestantes que se encontraban en el lugar de que “un hombre se encontraría armado entre ellos”.
“Por tal motivo se lo identificó procediendo a su detención en las calles Juncal y Uruguay (cercanas al domicilio de la vicepresidenta) y se halló un arma a escasos metros del lugar. La situación se encuentra dominada”, aseguraron a Efe dichas fuentes.
Con base en la documentación cotejada por fuentes policiales, la persona detenida es de nacionalidad extranjera y, según medios locales, sería brasileña.
El pasado 22 de agosto un fiscal solicitó para la vicepresidenta la pena de 12 años de prisión por un caso de presunta corrupción y, desde ese momento, grupos a favor y en contra de la exmandataria se manifestaron en las calles de Buenos Aires.
La tensión fue en aumento en los siguientes días a raíz de la colocación de un vallado en torno al domicilio de Fernández y las acusaciones desde el oficialismo de represión sobre los manifestantes por parte de las fuerzas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -opositor al Ejecutivo argentino-. EFE
El 1 de septiembre la misión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dirigido por el director general, Rafael Grossi, llegó a la planta nuclear de Zaporiyia, situada en la orilla izquierda del río Dniéper, cerca de Energodar.
La misión del OIEA dirigido por el director general, Rafael Grossi, (en el centro) arribó a la planta nuclear de Zaporiyia. El jefe de la delegación de Rosatom y el personal de la central nuclear la guiaron por el territorio de la planta.
A los representantes del OIEA se les mostraron zonas de la planta que habían sufrido bombardeos de las fuerzas ucranianas.
Solo cinco miembros del equipo técnico de la misión se quedaron en la central nuclear de Zaporiyia, se ocupan de descargar el equipo traído y continuarán su trabajo en la planta.
Se espera que los representantes del OIEA estén en la planta hasta el 3 de septiembre. En la foto: el director general del OIEA, Rafael Grossi, (en el centro) visita la central nuclear de Zaporiyia.
La planta nuclear de Zaporiyia está situada en la orilla izquierda del río Dniéper, cerca de Energodar. Es la mayor central nuclear de Europa en cuanto a número de unidades y capacidad instalada.
Está bajo la protección de los militares rusos desde marzo pero sigue siendo operada por la empresa ucraniana Energoatom.
El Ejército ucraniano continúa bombardeando regularmente la ciudad de Energodar, los pueblos de los alrededores y el territorio de la central nuclear de Zaporiyia, adyacente a la ciudad.
Víctor Aular ex vicepresidente de Petróleos de Venezuela, (PDVSA), se acogió a la delación Art. 40 del Código Orgánico Procesal Penal, en el caso que se investiga contra Rafael Ramírez en el cual se le investiga por presunta corrupción.
Víctor Aular es contador público egresado de la Universidad Central de Venezuela y comenzó a trabajar en Pdvsa en 2003, justo después del paro petrolero en contra del gobierno del presidente Hugo Chávez.
Actualmente es el socio director y consultor de BDO Venezuela, una empresa que se encarga de brindar servicios de aseguramiento, impuestos y asesorías.
En 2013 ocupó el puesto de vicepresidente de Finanzas de Pdvsa. Llegó al cargo para sustituir a Carlos Erik Malpica Flores, tesorero y sobrino de Cilia Flores. Aular delata que durante ese tiempo firmo documentos que endeudaba a PDVSA en Bolívares para luego pagar en Dólares, endeudamiento que estaba en el orden de la 4.500 millones de dólares. a traves de un video Aular admite su participacion en los hechos y señala que recibió ordenes de Rafael Ramírez y Nervis Villalobos para entonces Viceministro de Energía y Minas
El Banco Central de Venezuela (BCV) estableció el precio del dólar en Bs. 7,90 para hoy, viernes 2 de setiembre de 2022.
El BCV muestra la tasa oficial establecida de lunes a viernes en operaciones entre la banca privada y pública en Venezuela.
Aquí la cotización de otras divisas según la pagina oficial del BCV
El tipo de cambio publicado por el BCV es el promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes.
LaVozObrera .-Según el nuevo tabulador de pasaje que manejan las líneas de transporte de La Guaira, el pasaje para las rutas Caribe-Caraballeda pasó de 1,50 a 3 bolívares, así como Caribe-Tanaguarena, Catia La Mar-Las Tunitas; y a 3,50 para la ruta Catia La Mar-Arrecife.
Las autoridades regionales no se han pronunciado sobre el incremento del pasaje urbano y de las rutas troncales, por lo que usuarios hacen un llamado, dado que los choferes «fijaron el pasaje, incumplen las rutas y dan mal trato a los abuelos», indicó Josefina Medina, usuario de la ruta La Guaira-Macuto.
Por su parte, las rutas hacia Carayaca, Las Salinas y La Esperanza quedaron en 6 bolívares, así como las que se despliegan en la parroquia Catia La Mar, o desde el terminal terrestre de Catia La Mar.Hacia el este del estado La Guaira, partiendo desde la parroquia Naiguatá hacia las rutas de El Tigrillo, Pueblo Arriba y Camurí Grande, la tarifa fue fijada en 4 bolívares; hacia Anare en 5 y hacia Los Caracas en 6 bolívares. También desde Naiguatá hacia Maiquetía o Caribe el pasaje es de 5 bolívares.
Se establece un recargo de cincuenta céntimos (Bs 0,50) para los días domingos y feriados en todas las rutas.
Se mantiene el pasaje en 7 bolívares en la ruta Caracas-La Guaira. Además, se establece una revisión del pase hacia la ruta suburbana de los pueblos costeros en la parroquia Caruao, que se estima que sea entre 20 y 25 bolívares.
Junto a 16 mil niños, niñas y jóvenes de 38 colegios oficiales y de los Centros Filarmónicos Locales, el evento se realizó con el objetivo de reconocer la verdad, la memoria y la construcción de nación, según dio a conocer la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
“Con ustedes la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el concierto más grande del mundo! 16 mil corazones, entre músicos y miles de niños, niñas y jóvenes de 38 colegios oficiales y de los Centros Filarmónicos Locales, que se unieron para cantarle a la paz de Colombia #BogotáPorLaVerdad”, anotó la mandataria.
Quien no pasó por alto el evento fue el puertorriqueño, quien a través de sus redes sociales agradeció y llenó de elogios a la Filarmónica de Bogotá por interpretar su canción ‘Latinoamérica’ al unísono de tantas voces.
“El tema “Latinoamérica” interpretado por 16mil jóvenes, niños y niñas junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá ¡Que honor más inmenso Colombia! Gracias”, escribió el cantante a través de todas sus redes sociales.
El tema “Latinoamérica” interpretado por 16mil jóvenes, niños y niñas junto a la @filarmonibogota Que honor mas inmenso Colombia 🇨🇴 Gracias 🙏 ❤️ pic.twitter.com/rqqWKqBdaZ
La nueva embajadora de la República Bolivariana de Venezuela ante la República de Argentina, Stella Lugo de Montilla, realizó formalmente la entrega de las Cartas Credenciales al presidente de ese país, Alberto Fernández, en la Casa Rosada, sede del gobierno de la nación suramericana.
La diplomática en su cuenta de Twitter @StellaMarinaLu2 expresó: “Con inmenso orgullo patrio y bolivariano, en nombre del pueblo venezolano y del presidente Nicolás Maduro, hice entrega al presidente Alberto Fernández de mis Cartas Credenciales como Embajadora de Venezuela en Argentina, para seguir construyendo la Patria Grande”.
Por su parte, el Mandatario argentino enfatizó: “Su compromiso de trabajar en conjunto para hacer un mundo mejor” y, a la vez, insistió que “Argentina es un país que ha practicado desde hace mucho tiempo el multilateralismo”. También, puntualizó la importancia de trabajar en conjunto con cada país, según detalla una nota oficial de la Presidencia de la Nación Argentina.
Luego del acto de entrega oficial de las Cartas Credenciales, la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en la República Argentina, Stella Lugo de Montilla, hizo entrega de una ofrenda floral ante la estatua del general José de San Martín.
El ministro de Energía y Petróleos de Venezuela, Tareck Al Aissami, denunció este martes lo que llamó una trama de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) durante los años 2012-2013 que habría implicado al entonces titular, Rafael Ramírez, prófugo de la justicia venezolana.
En una alocución televisada, Aissami mostró documentos que probarían lo que llamó un fraude a cargo de Ramírez en la época en la cual, además de la titularidad de la cartera de Energía, dirigía PDVSA.
Aissami dijo que era una de las tramas de corrupción más graves que “comprometen el patrimonio de PDVSA” a cargo de la “mafia que dirigió Rafael Ramírez”.
En esencia, explicó el titular de Energía y Petróleo, una trama que habría implicado el desvío de una cifra multimillonaria a guaridas fiscales en el extranjero.
Asimiso, dijo que habían hecho la denuncia ante el fiscal general, Tareck William Saab, con el fin de adelantar las acciones penales correspondientes.
En ese sentido, adelantó que pedirá a la Fiscalía que ordene la captura internacional a los cabecillas de esta mafia de corrupción y responsabilizó, en particular a Rafael Ramírez y Leopoldo Betancourt López.
En la denuncia, Aissami explicó que “esta operación de robo se realizó en el último año de vida de nuestro comandante [Hugo] Chávez. Mientras el presidente Chávez se debatía entre la vida y la muerte, Rafael Ramírez estaba saqueando”, se lamentó.
Los trabajadores domésticos representan el 4,5 por ciento de los empleados y el 81 por ciento tienen un empleo informal, el doble de la proporción de empleo informal entre los empleados.
La ampliación de la cobertura efectiva presenta un importante retraso con respecto a la cobertura legal. Sólo uno de cada cinco trabajadores domésticos está realmente cubierto en la práctica, ya que la gran mayoría están empleados de manera informal.
A pesar de su importante contribución a la sociedad, atendiendo las necesidades más personales y de cuidado de los hogares, la mayoría de los 75,6 millones de domésticos del mundo se enfrentan a múltiples obstáculos para disfrutar de una cobertura legal y un acceso efectivo a la seguridad social, explica el análisis. A menudo están excluidos de la legislación nacional sobre seguridad social.
Dado que el 76,2 por ciento de los trabajadores domésticos (57,7 millones) son mujeres, estas lagunas de protección social dejan a las mujeres en una situación especialmente vulnerable.
Aunque son pocos los trabajadores domésticos que gozan de una protección social completa, tienen más probabilidades de tener derecho a las prestaciones de vejez, discapacidad y supervivencia y a la atención médica, y en un grado ligeramente menor a las prestaciones de maternidad y de enfermedad. La mayoría no tiene acceso a las prestaciones de los regímenes de seguridad social en relación con el desempleo o los accidentes laborales.
América, rezagada
El informe también pone de manifiesto importantes diferencias entre regiones. En Europa y Asia Central, el 57,3 por ciento de los trabajadores domésticos están legalmente cubiertos para todas las prestaciones. Un poco más del 10 por ciento tiene ese derecho en las Américas; ninguno o casi ninguno está totalmente cubierto en los Estados Árabes, Asia y el Pacífico y África, regiones que albergan algunos de los mayores países empleadores de trabajadores domésticos.
LaVozObrera .-El presidente de Brasil y candidato a la reelección, Jair Bolsonaro, y su principal rival para las elecciones del 2 de octubre, el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, se acusaron este domingo mutuamente de mentir y elevaron el voltaje del primer debate televisivo de la campaña, que incluyó un insulto del jefe del Estado a una periodista que intervino en el programa de la TV Bandeirantes.
Líder en los sondeos, el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) fue el blanco elegido por Bolsonaro, que lo acusó de haber comandado entre 2003 y 2010 el gobierno “más corrupto de la historia” por los desvíos en la estatal Petrobras en el escándalo Lava Jato por el que fue condenado y luego absuelto por ser víctima de “lawfare”.
El jefe de Estado le dijo dos veces “expresidiario” a Lula, quien le respondió que “está más limpio que el presidente y su familia” y prometió eliminar los decretos con secretos de Estado por 100 años firmados por Bolsonaro sobre gastos y personas con las que se reúne.
A su vez, Lula respondió que su Gobierno fue el que mejoró la vida de las personas y el que tuvo más transparencia en el Estado y acusó a Bolsonaro de haber “abandonado” al pueblo, tras afirmar que en 2018 fue preso para impedir que ganara.
El mandatario de ultraderecha protagonizó el momento más violento de la noche al insultar a la periodista Vera Magalhaes, que preguntó sobre el rol del Gobierno en la pandemia y Bolsonaro le respondió que “era una vergüenza para el periodismo” por abordar este tema, tras lo cual fue repudiado por sus colegas.
Bolsonaro dijo queliberó la posesión de armas para que las mujeres campesinas puedan defenderse
Lula y Bolsonaro participaron por primera vez de un debate cara a cara siendo los favoritos, realizado en la emisora del barrio de Morumbí de San Pablo, donde también estuvieron los candidatos Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista (PDT); la senadora Simone Tebet, del Movimiento de la Democracia Brasileña (MDB) del expresidente Michel Temer; la senadora Soraya Thronicke, de Unión Brasil, del exjuez Sergio Moro; y Felipe D’Avila, del libertario Partido Novo, exbolsonarista.
Tebet y Thronicke intentaron posicionarse ante los electores -para los que no son muy conocidas- y atacaron los dichos de Bolsonaro. La senadora del MDB lo acusó de ser “misógino” y defensor de violadores y de torturadores de mujeres en la dictadura militar.
Bolsonaro, más tarde, dijo que existe una “victimización de la mujer” y defendió la agenda conservadora contra el aborto. Incluso dijo que liberó la posesión de armas para que las mujeres campesinas puedan defenderse.
Según las encuestas en tiempo real divulgadas por la prensa, Ciro Gomes fue el mejor evaluado por los usuarios de internet, presentándose como un “pacificador”.
El candidato del PDT tiene entre 5 y 8% de intención de voto y discutió con Lula, del que fue ministro de Ciudades durante tres años.
Gomes dijo que Lula es un “encantador de serpientes” y que el PT provocó una crisis económica y política en el gobierno de Dilma Rousseff que permitió “el surgimiento de Bolsonaro”.
Lula le endilgó que en 2018 se fue a París durante la segunda vuelta para evitar hacer campaña para Fernando Haddad en la elección en la que venció Bolsonaro, aunque afirmó que el PDT de Gomes será convocado para componer un eventual gobierno.
Gomes también repartió cuestionamientos hacia el actual jefe del Estado.
“Bolsonaro corrompió a todas sus esposas y a todos sus hijos. No tiene corazón ni escrúpulos. Usted simuló asfixia cuando moría gente de Covid-19”, dijo en las críticas cruzadas.
“El pobre volverá a ser respetado, no es posible que un trabajador entregue comida sin poder comprar qué comer”Lula
Por su parte, Lula acusó a Bolsonaro de no “derramar una sola lágrima” por los muertos por la pandemia y lo cuestionó por el negacionismo con la vacuna, mientras que Tebet respaldó al expresidente y dijo que hubo corrupción en el Ministerio de Salud del actual mandatario para adquirir anticipadamente en un paraíso fiscal la vacuna india Covaxin.
Lula, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, lidera la carrera electoral con 47% de la intención de voto contra 32% de Bolsonaro, según una encuesta del Instituto Datafolha publicada el 18 de agosto. Otros sondeos también ubican a Lula en la delantera, aunque con una ventaja menor.
El objetivo de Bolsonaro es recuperar puntos o restarle apoyos a Lula para llegar a la segunda vuelta electoral.
La jugada de Tebet, según analistas, fue acompañar a Lula mientras que la esperanza de Bolsonaro es que el laborista Gomes le arañe votos al líder del PT.
Lula y Bolsonaro prometieron que el próximo año, en caso de ser electos, mantendrán el programa social de 600 reales.
Lula acusó a Bolsonaro de haber mentido debido a que en el presupuesto de 2023 enviado al Congreso no está previsto el aumento del subsidio.
Ante las promesas de privatizaciones del magnate D’Avila y la empresaria de moteles en Mato Grosso do Sul Thronicke, Lula defendió las políticas de inclusión social y de generación de empleo prometiendo una reforma en la legislación para permitir derechos laborales a los informales, sobre todo a los repartidores que trabajan para aplicaciones de delivery.
“El pobre volverá a ser respetado, no es posible que un trabajador entregue comida sin poder comprar qué comer. Hay que legalizar la vida de ese ciudadano y darle ciudadanía. La esclavitud terminó en 1888. Nada de esclavitud del siglo XXI”, aseguró Lula.
El presidente, por su parte, negó la existencia de 33 millones de personas con hambre diciendo que es una “exageración” y manipuló datos para indicar que el plan social actual es mayor que el que pagaban los gobiernos del PT.
En la puerta del canal había grupos de militantes del PT y del Partido Liberal de Bolsonaro.
Durante el intercambio entre los favoritos, el exministro de Ambiente bolsonarista Ricardo Salles se enfrentó a empujones con el diputado lulista André Janones en las bambalinas de la transmisión televisiva.
BOLSONARO CUESTIONÓ LA RELACIÓN ENTRE LULA Y ALBERTO FERNÁNDEZ
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuestionó la relación política de su colega argentino, Alberto Fernández, con su principal rival electoral, Luiz Inácio Lula da Silva.
Lo hizo al comentar cómo en Sudamérica han vencido elecciones aliados de Lula como Fernández en Argentina, Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia.
“Miren hacia dónde va la Argentina, el presidente de Argentina visitó a Lula en la cárcel. Hoy 40 por ciento de la población argentina está a la miseria. Lula apoyó al candidato que en Chile incendiaba el metro, en Colombia al candidato que está a favor de liberar las drogas y los presos. Lula apoya a Daniel Ortega en Nicaragua persiguiendo a religiosos”, dijo Bolsonaro.
Lula y Bolsonaro participaron por primera vez de un debate cara a cara siendo los favoritos.
Lula, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, lidera la carrera electoral con 47% de la intención de voto contra 32% de Bolsonaro, según una encuesta del Instituto Datafolha publicada el 18 de agosto. Otros sondeos también ubican a Lula en la delantera, aunque con una ventaja menor.
LaVozObrera .- El artículo 104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), indica que en Venezuela hay dos clases de salarios, el salario (salario integral) y el salario normal, que según el caso, se utilizan para el cálculo de las prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros.
El salario, también conocido como salario integral, es todo lo que el trabajador percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba por comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
Además, los subsidios o facilidades que el patrono de al trabajador con el propósito de que éste obtenga bienes y servicios que le permitan mejorar su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también carácter salarial.
No son parte del salario (salario integral), los beneficios sociales de carácter no remunerativo, indicados en el artículo 105 (LOTTT).
El salario integral se utiliza para el cálculo de las prestaciones sociales (antigüedad).
Pero, también está el salario normal, que es el que percibe el trabajador por su jornada laboral de forma regular y permanente, conocido como salario base.
El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados, bono nocturno, bono vacacional, entre otros.
Quedan excluidos las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que la Ley del Trabajo conside
Publicado Por LaVozObrera el 28/08/2022 a las 12:22 m
LaVozObrera .-El futuro del trabajo se halla ante un panorama incierto y lo mismo ocurre con los sindicatos. La globalización, los cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos están modificando los mercados laborales de hoy y determinarán los del mañana.
Además, la crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto y agravado los problemas existentes. A nivel mundial, la afiliación sindical ha ido mermando paulatinamente, y con ello la capacidad de los sindicatos para organizar y prestar servicios a los trabajadores.
La pandemia ha puesto al descubierto los muchos aspectos de los déficits de trabajo decente en el mundo del trabajo, y los trabajadores han confiado en los sindicatos para mejorar la seguridad del empleo y de los ingresos y la disponibilidad de protección social.
Pese a las restricciones existentes durante la pandemia, los trabajadores y sus familias recibieron la asistencia de los sindicatos en formas diversas, a saber: prestación de asesoramiento jurídico; creación de fondos de emergencia; organización de campañas de sensibilización; adaptación de programas de formación; promoción del reconocimiento de la COVID-19 como enfermedad profesional, y utilización de los medios sociales.
Se aprecian cuatro posibles escenarios para los sindicatos: marginación, dualización, sustitución y revitalización.
Marginación
La continuación de las tasas de sindicación descendentes, en combinación con el envejecimiento de los sindicatos. Esto puede derivar en la marginación gradual de los sindicatos en el mundo.
La vía hacia la revitalización
Hay muchos ejemplos positivos de la revitalización de los sindicatos; por lo general, abarcan:
Organizar y prestar servicios a los nuevos afiliados, como trabajadores jóvenes trabajadores de la economía informal o de la economía de las plataformas digitales.
Hablar o actuar con una sola voz, comprendido esto como la capacidad de actuar colectivamente en todos los sectores, a nivel nacional, regional y mundial.
Asegurar una gobernanza interna apropiada, mediante un conjunto de normas transparente que rija el mandato, la gestión, las elecciones y las actividades sindicales.
Reforzar un diálogo social eficaz e incluyente sobre las cuestiones de hoy y del futuro.
Organizar a los trabajadores de la economía informal
En Jordania, el Gobierno y los sindicatos han firmado un memorando de entendimiento que suaviza la normativa de emisión de permisos de trabajo a fin de que los refugiados sirios tengan más fácil acceso al mercado laboral formal. El acuerdo permite la emisión de un permiso de trabajo a través de un centro especializado ubicado en la Oficina de la Federación General de Sindicatos de Jordania (GFJTU).
La Confederación Nacional de Trabajadores del Senegal (CNTS) ha creado un sindicato nacional para los trabajadores de la seguridad privada, e inició la negociación colectiva sectorial con miras a regularizar a los trabajadores de la economía informal, mejorar la disponibilidad de seguro médico, mejorar la SST o conseguir que se cotice a un fondo de pensiones y de seguridad social.
La Federación de Sindicatos de Uzbekistán (FTUU) está organizando a los trabajadores estacionales, como los recolectores de algodón. La FTUU adoptó recomendaciones para que sus delegaciones adaptaran las políticas, estructuras y normas a las necesidades de los trabajadores informales, por ejemplo, para permitir temporalmente la afiliación sindical dual.
El diálogo social incluyente y eficaz potencia los efectos de los sindicatos
Los sindicatos deben participar en un diálogo social incluyente y eficaz para mejorar el trabajo decente, pero también en cuestiones socioeconómicas y de desarrollo sostenible más generales que afectan a los trabajadores de todo el mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una plataforma para este diálogo social ampliado.
Publicado por LaVozObrera el 28/08/2022 a las 11:05 am
LaVozObrera .- guerra entre Rusa y Ucrania ha resultado en una crisis humanitaria devastadora, causando grandes pérdidas de vidas, destrucción masiva de infraestructura e inmenso sufrimiento humano.
A fines de julio, se registraron más de 6,16 millones de refugiados ucranianos en toda Europa, y 7,1 millones tuvieron que reubicarse dentro del país.
Las evaluaciones preliminares dicen que el ingreso nacional caerá drásticamente este año entre un 35 y un 45 por ciento. Según Las estimaciones de la OIT El 30 por ciento de todos los puestos de trabajo (aproximadamente 4,8 millones) se han perdido desde el estallido de la guerra.
A medida que se prolongue el conflicto, más ucranianos podrían perder sus trabajos y millones podrían verse empujados a la pobreza, lo que podría contrarrestar los esfuerzos de desarrollo del país.
Esto sin dejar de lado el impacto que ha tenido este conflicto en la economía mundial. Según la OMC, el impacto económico más inmediato del conflicto en Ucrania ha sido el fuerte incremento de los precios de los productos básicos. La guerra también amenaza el suministro de bienes esenciales de Rusia y Ucrania, incluyendo alimentos, energía y fertilizantes.
Sus políticas tienen efectos devastadores sobre el pueblo trabajador y el salario
Publicado por LaVozObrera el 27/08/2022 a las 10:04
LaVozObrera .-Es preocupante cómo los economistas monetaristas y neoliberales, valga la redundancia, caen en un cúmulo de contradicciones al querer imponer dogmáticamente su teoría cuantitativa del dinero para explicar la realidad. Su principal postulado es que el aumento de los precios o inflación siempre es consecuencia del aumento de la cantidad de dinero “sin respaldo” en la economía. No olvidemos que la corriente monetarista es el sustento teórico del neoliberalismo, y de paso, el velo del arma más criminal del imperialismo: el ataque a las monedas.
El problema no es que ellos se contradigan en sus propios principios, tampoco que sean incapaces de demostrarlos teórica y empíricamente, economistas monetaristas y que consisten principalmente en la disminución de la cantidad de dinero lo cual va de la mano con la congelación de los salarios, la reducción del gasto público y del tamaño del Estado. Políticas todas cuyos efectos terminan siendo devastadores sobre el pueblo trabajador tal como lo ha demostrado el neoliberalismo en medio siglo de historia.
Claro que, lo más preocupante es escuchar a “revolucionarios socialistas” defendiendo, dogmáticamente, los postulados y recomendaciones monetaristas. En otras palabras, escuchar decir a un “revolucionario” que no se puede aumentar el salario porque no hay dinero y que, aumentar la cantidad de dinero “sin respaldo” generará mayor inflación, sinceramente, no tiene precio, tampoco tiene explicación.
En todo caso, dicen los monetaristas que los precios en Venezuela han aumentado porque el Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo” para, de manera populista, gastar más de lo que tiene. Según su teoría, ese dinero llega a los hogares venezolanos y al gobierno, quienes, al tener más dinero aumentarán la demanda de bienes y servicios, pero al encontrarse con una oferta limitada que no puede dar respuesta a dicha demanda, derivará en una escasez presionando los precios al alza. En estas situaciones, según los propios monetaristas, el efecto final en la economía será, por una parte, un aumento de los precios (inflación) y por la otra, un aumento de los niveles de producción de la economía reflejado en un incremento del PIB. Acto seguido, la solución que dan es recortar la cantidad de dinero por la vía de la reducción del Estado y la congelación de los salarios y las pensiones.
Incurren en, por lo menos, 5 contradicciones al contrastar lo que afirman en el párrafo anterior con lo que efectivamente ocurre en la realidad venezolana.
Veamos una a una sus contradicciones basándonos en su propia teoría.
1.- El Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo”
Aunque en términos absolutos, la cantidad de bolívares ha aumentado desde el año 2013, cuando lo comparamos con el tamaño de la economía, que es lo que realmente importa para chequear si efectivamente ese dinero adicional está o no “respaldado” en los niveles de producción, observamos que, al contrario de lo que dicen los monetaristas, la cantidad de dinero ha disminuido 68% entre 2013 y 2020. Según datos del BCV, en 2020, la liquidez monetaria se ubicó en 17% con respecto a los niveles de producción, es decir, por cada 100 bolívares que se producían circulaban 17 bolívares, mientras que en 2013 era 54%, o sea, por cada 100 bolívares que se producían, circulaban 54 bolívares. Se estima que hoy, agosto 2021, la cantidad de bolívares con respecto a los requerimientos de la economía, no llega ni al 2% del PIB. Tendrán los monetaristas alguna explicación dadas estas cifras. Sugerimos que revisen esta primera contradicción.
2.- El Estado, de manera populista, gasta más de lo que tiene
Históricamente el gasto público en Venezuela ha sido, en promedio, el 33% del PIB, hoy no llega al 2,5% de la producción nacional, en 2012 representaba el 40,29%. ¿De dónde sacan los monetaristas que el Estado está gastando más de lo que tiene? Pregunten a los ministros, gobernadores, alcaldes, presidentes de empresas del Estado o cualquier autoridad de los 5 poderes públicos, si les alcanza el presupuesto de gasto para por lo menos cumplir con el 10% de las metas programadas.
3.- Los hogares y el gobierno aumentaron la demanda de bienes y servicios
Según datos del BCV, entre 2013 y 2018 (no hay datos de 2019 y 2020) la demanda agregada no aumentó como afirman los monetaristas, por el contrario, cayó 62%. Por su parte, el consumo de los hogares para el mismo período y según datos del mismo organismo, disminuyó 52%, mientras que el gasto del gobierno cayó 30%. Así que no es cierto que haya aumentado la demanda en la economía presionando los precios al alza.
No tenemos los datos de 2019 y 2020, pero probablemente la demanda ha caído aún más. En todo caso, sugerimos a los monetaristas que vayan a los hogares venezolanos y pregunten quiénes en este país están demandando y consumiendo más bienes que en 2013. En Venezuela no ha aumentado la demanda, ha caído, lo que resulta una grave e imperdonable contradicción en la que incurren los monetaristas basándose en su propia teoría.
4.- Hay una oferta limitada que no puede dar respuesta a la “mayor demanda”
La industria en Venezuela está operando al 22% de su capacidad instalada según datos de CONINDUSTRIA, lo que significa que, si efectivamente hubiese habido un aumento de la demanda agregada como consecuencia de la “mayor cantidad de dinero” como afirman los monetaristas, la economía hubiese tenido suficiente margen para responder sin que hubiese un impacto más que proporcional en los precios. En términos económicos, no estamos en una situación de plena capacidad de producción, al contrario, nos encontramos en el tramo elástico de la oferta agregada. Revisen esta otra contradicción.
5.- Efecto final en la economía: inflación y aumento del PIB
Esta es la contradicción más vergonzosa en la que incurren los monetaristas. Es el caso que, la producción nacional en Venezuela, medida por el PIB, para nada ha aumentado, por el contrario, ha disminuido 73% entre 2013 y 2020 (datos del BCV hasta 2018 y estimaciones de la CEPAL para los años 2029 y 2020). ¿Cómo explican que, según su teoría, estemos ante la presencia de una inflación de demanda, la cual siempre se caracteriza por aumento del PIB, pero que, en Venezuela, por el contrario, haya caído la producción? No es cualquier detalle esta contradicción. Sugerimos que revisen la diferencia entre la inflación de demanda y la de costos en sus textos básicos de economía monetarista.
¿Por qué la mayor cantidad de dinero no es la causa de la hiperinflación en Venezuela?
Es preocupante cómo los economistas monetaristas y neoliberales, valga la redundancia, caen en un cúmulo de contradicciones al querer imponer dogmáticamente su teoría cuantitativa del dinero para explicar la realidad. Su principal postulado es que el aumento de los precios o inflación siempre es consecuencia del aumento de la cantidad de dinero “sin respaldo” en la economía. No olvidemos que la corriente monetarista es el sustento teórico del neoliberalismo, y de paso, el velo del arma más criminal del imperialismo: el ataque a las monedas.
El problema no es que ellos se contradigan en sus propios principios, tampoco que sean incapaces de demostrarlos teórica y empíricamente, lo verdaderamente preocupante son los efectos de las políticas económicas que se desprenden de su diagnóstico errado y que consisten principalmente en la disminución de la cantidad de dinero lo cual va de la mano con la congelación de los salarios, la reducción del gasto público y del tamaño del Estado. Políticas todas cuyos efectos terminan siendo devastadores sobre el pueblo trabajador tal como lo ha demostrado el neoliberalismo en medio siglo de historia.
Claro que, lo más preocupante es escuchar a “revolucionarios socialistas” defendiendo, dogmáticamente, los postulados y recomendaciones monetaristas. En otras palabras, escuchar decir a un “revolucionario” que no se puede aumentar el salario porque no hay dinero y que, aumentar la cantidad de dinero “sin respaldo” generará mayor inflación, sinceramente, no tiene precio, tampoco tiene explicación.
En todo caso, dicen los monetaristas que los precios en Venezuela han aumentado porque el Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo” para, de manera populista, gastar más de lo que tiene. Según su teoría, ese dinero llega a los hogares venezolanos y al gobierno, quienes, al tener más dinero aumentarán la demanda de bienes y servicios, pero al encontrarse con una oferta limitada que no puede dar respuesta a dicha demanda, derivará en una escasez presionando los precios al alza. En estas situaciones, según los propios monetaristas, el efecto final en la economía será, por una parte, un aumento de los precios (inflación) y por la otra, un aumento de los niveles de producción de la economía reflejado en un incremento del PIB. Acto seguido, la solución que dan es recortar la cantidad de dinero por la vía de la reducción del Estado y la congelación de los salarios y las pensiones.
Incurren en, por lo menos, 5 contradicciones al contrastar lo que afirman en el párrafo anterior con lo que efectivamente ocurre en la realidad venezolana.
Veamos una a una sus contradicciones basándonos en su propia teoría.
1.- El Estado ha emitido dinero “inorgánico” o “sin respaldo”
Aunque en términos absolutos, la cantidad de bolívares ha aumentado desde el año 2013, cuando lo comparamos con el tamaño de la economía, que es lo que realmente importa para chequear si efectivamente ese dinero adicional está o no “respaldado” en los niveles de producción, observamos que, al contrario de lo que dicen los monetaristas, la cantidad de dinero ha disminuido 68% entre 2013 y 2020. Según datos del BCV, en 2020, la liquidez monetaria se ubicó en 17% con respecto a los niveles de producción, es decir, por cada 100 bolívares que se producían circulaban 17 bolívares, mientras que en 2013 era 54%, o sea, por cada 100 bolívares que se producían, circulaban 54 bolívares. Se estima que hoy, agosto 2021, la cantidad de bolívares con respecto a los requerimientos de la economía, no llega ni al 2% del PIB. Tendrán los monetaristas alguna explicación dadas estas cifras. Sugerimos que revisen esta primera contradicción.
2.- El Estado, de manera populista, gasta más de lo que tiene
Históricamente el gasto público en Venezuela ha sido, en promedio, el 33% del PIB, hoy no llega al 2,5% de la producción nacional, en 2012 representaba el 40,29%. ¿De dónde sacan los monetaristas que el Estado está gastando más de lo que tiene? Pregunten a los ministros, gobernadores, alcaldes, presidentes de empresas del Estado o cualquier autoridad de los 5 poderes públicos, si les alcanza el presupuesto de gasto para por lo menos cumplir con el 10% de las metas programadas.
3.- Los hogares y el gobierno aumentaron la demanda de bienes y servicios
Según datos del BCV, entre 2013 y 2018 (no hay datos de 2019 y 2020) la demanda agregada no aumentó como afirman los monetaristas, por el contrario, cayó 62%. Por su parte, el consumo de los hogares para el mismo período y según datos del mismo organismo, disminuyó 52%, mientras que el gasto del gobierno cayó 30%. Así que no es cierto que haya aumentado la demanda en la economía presionando los precios al alza.
No tenemos los datos de 2019 y 2020, pero probablemente la demanda ha caído aún más. En todo caso, sugerimos a los monetaristas que vayan a los hogares venezolanos y pregunten quiénes en este país están demandando y consumiendo más bienes que en 2013. En Venezuela no ha aumentado la demanda, ha caído, lo que resulta una grave e imperdonable contradicción en la que incurren los monetaristas basándose en su propia teoría.
4.- Hay una oferta limitada que no puede dar respuesta a la “mayor demanda”
La industria en Venezuela está operando al 22% de su capacidad instalada según datos de CONINDUSTRIA, lo que significa que, si efectivamente hubiese habido un aumento de la demanda agregada como consecuencia de la “mayor cantidad de dinero” como afirman los monetaristas, la economía hubiese tenido suficiente margen para responder sin que hubiese un impacto más que proporcional en los precios. En términos económicos, no estamos en una situación de plena capacidad de producción, al contrario, nos encontramos en el tramo elástico de la oferta agregada. Revisen esta otra contradicción.
5.- Efecto final en la economía: inflación y aumento del PIB
Esta es la contradicción más vergonzosa en la que incurren los monetaristas. Es el caso que, la producción nacional en Venezuela, medida por el PIB, para nada ha aumentado, por el contrario, ha disminuido 73% entre 2013 y 2020 (datos del BCV hasta 2018 y estimaciones de la CEPAL para los años 2029 y 2020). ¿Cómo explican que, según su teoría, estemos ante la presencia de una inflación de demanda, la cual siempre se caracteriza por aumento del PIB, pero que, en Venezuela, por el contrario, haya caído la producción? No es cualquier detalle esta contradicción. Sugerimos que revisen la diferencia entre la inflación de demanda y la de costos en sus textos básicos de economía monetarista.
Publicado Por LaVozObrera el 26/08/2022 a las 11:51 am
LaVozObrera .-El sábado 25 de agosto de 2012, a partir de la 1:10 am el incendio desatado arrasa el comando de la Guardia Nacional, PURAMIN, parte del complejo generador de hidrógeno (CHP), comunidades vecinas, la caseta de Bombas del Bloque 23, las instalaciones de manejo y recibo de GLP adyacentes a las Esferas de Almacenaje y se propaga hacia 11 tanques de almacenaje de productos en las adyacencias
LaVozObrera contacto a Francisco García presidente de la Central Socialista de Trabajadores del Estado Falcón (CBST-Falcón), quien manifestó que, al cumplirse el 25 de agosto de 2022, 10 años de la Tragedia de Amuay; el país, los familiares de las víctimas y los afectados de esta lamentable tragedia, necesitan saber lo que realmente sucedió allí.
García recordó que la explosión en la refinería de Amuay, en el Estado Falcon, Venezuela, dejo 42 personas fallecidos casi todas ellas integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana, cinco desaparecidas, más de 86 heridos, cientos de viviendas, locales comerciales e instalaciones petroleras destruidas con daños severos pérdidas para PDVSA y la Nación que expertos calculan en el orden de 1.835 millones de US$, discriminados en los siguientes aspectos: Activos de la Corporación Pérdidas de Inventario en Refinería Amuay Lucro cesante en Refinería Amuay (por pérdidas en producción) Control y Extinción del Incendio Daños a Terceros Indemnización a Víctimas 35, Daños Ambientales.
“Hay elementos ciertos objetivos y científicamente comprobables que demuestran que nuestra industria petrolera fue nuevamente saboteada y a partir de ahí la tragedia terrible que tuvo un tan alto y doloroso costo en vidas humanas”, afirmó Rafael Ramírez
El dirigente sindical; Francisco García, indico que ante la realidad actual del entonces ministro y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, así como la entonces Fiscal General de la República, Luisa Ortega Diaz, quienes son acusados de corrupción y traición ala patria por parte del gobierno y el estado venezolano, debe reabrirse la investigación de los hechos que rodearon esta tragedia que ha sido la mas grande de la industria petrolera Venezolana y una de las mas grande del mundo.
Indemnizaciones
El presidente de la CBST Falcon; también indico que PDVSA, debe informar de las indemnizaciones, que la estatal petrolera debió asumir con los trabajadores que resultaron heridos y a los más de 380 trabajadores de 14 empresas que perdieron sus puestos de trabajo a consecuencia de esta explosión.
García recordó que en ese entonces PDVSA asumió el pago de salarios y Cestaticke de este grupo de padres de familia que quedaron sin empleo producto de la tragedia de Amuay.
Siguió diciendo; que tampoco se ha hecho público el proceso de reparación de las viviendas afectadas, ni si se ha reubicado totalmente a las familias cuyas viviendas quedaron totalmente destruidas
Para finalizar García indico que es importante también que el país conozca de los cambios y correcciones que PDVSA ha hecho en sus instalaciones, en materia de seguridad industrial y en procedimientos de contingencia, para evitar que tragedia como esta con tan lamentable saldo se repita jamás.
Publicado Por LaVozObrera el 26/08/2022 a las 09:11 am
LaVozObrera .- Este sábado 27 se disputará en Saratoga una muy interesante versión del Travers Stakes (G1, $1,250,000), el llamado “Derby del Verano”, en distancia de 1 ¼ millas para potros de tres años. La carrera incluye la inscripción de ocho aspirantes, con ausencias notables como la de Charge It, que no fue anotado por un problema en uno de sus cascos; la potranca Nest, a la cual no pocos esperaban verla en este evento; y Mo Donegal, ganador del Belmont G1 que está recuperándose de una lesión. Los ganadores del Kentucky Derby G1 y del Preakness S. G1 serán parte de la nómina.
Epicenter (Joel Rosario, PP. 6, 7-5) será el probable favorito en las apuestas, habida cuenta de su excelente desempeño en el Jim Dandy G2 del pasado 30 de julio en Saratoga. El pupilo de Steve Asmussen pareció beneficiado por el descanso luego de haber llegado segundo en los dos primeros pasos de la Triple Corona, y demostró que puede venir en atropellada, estilo opuesto a lo que había enseñado a principios de 2022. El hijo de Not This Time irá en busca de su primer triunfo Grado 1, y de lograrlo se establecerá como el auténtico líder de la camada de 2019.
Publicado Por LaVozObrera el 26/08/2022 a las 08:50 am
LaVozObrera .-Cientos de mujeres iraníes asistieron a un partido de fútbol nacional profesional en Teherán por primera vez en más de 40 años, después de que se impusiera una prohibición para que las mujeres asistan a estadios deportivos.
Quinientas mujeres obtuvieron acceso al estadio Azadi de Teherán para ver un partido de liga entre el Esteghlal FC con sede en Teherán y el equipo visitante Sanat Mes Kerman FC, de la ciudad de Kerman, dijo el jueves la agencia estatal semioficial de noticias Fars.
Las mujeres fueron separadas de los hombres en el estadio e ingresaron por una entrada especial a través de un estacionamiento, según el sitio web de la Federación de Fútbol de Irán.
La prohibición de Irán de que las mujeres asistan a los estadios deportivos no está escrita en la ley, pero se implementó poco después de la Revolución Islámica de 1979.
Si bien el jueves fue la primera vez en más de 40 años que a las seguidoras del fútbol iraní se les permitió ver un partido del fútbol local, las mujeres han podido asistir a una pequeña cantidad de partidos a nivel de selecciones.
Este año, las mujeres iraníes pudieron compartir un momento histórico cuando Irán aseguró la clasificación para la Copa del Mundo de noviembre en Qatar.
Tres años antes de eso, a miles de mujeres se les permitió asistir a un partido de clasificación para la Copa Mundial entre Irán y Camboya en 2019, luego de la presión de los grupos de derechos humanos y el organismo rector mundial del deporte, la FIFA.
Ese año, la FIFA se vio sometida a una presión cada vez mayor para obligar a Irán a anular la prohibición de entrada de mujeres a los estadios deportivos, en particular tras la muerte de Sahar Khodayari, una aficionada que se prendió fuego después de que se le negara el acceso a un estadio de fútbol en Teherán.
Apodada la “Chica Azul” en las redes sociales por los colores de su equipo de fútbol iraní favorito, el Esteghlal, Khodayari fue acusada de “cometer abiertamente un acto pecaminoso” al “aparecer en público sin hiyab” cuando intentaba ingresar a un estadio “vestida como un hombre” en marzo de 2019, según el grupo de derechos humanos Amnistía Internacional.
El jueves se escuchó a mujeres cantar “Chica Azul”, un tributo a Khodayari años después de su muerte.
Declaró inadmisible el recurso de nulidad contra el «instructivo» de la Onapre.
Publicado Por LaVozObrera el 25/08/2022 a las 07:29 am
Trabajadores Marchando contra el inexistente Instructivo ONAPRE
LaVozObrera .-Inadmisible. Esta fue la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con respecto al recurso de nulidad y amparo cautelar contra demanda de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre).
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a través de la Sala Político Administrativa, declaró inadmisible el «recurso contencioso administrativo de nulidad y amparo cautelar» contra lo que la parte demandante denominó «INSTRUCTIVO (…) de fecha 22 de Marzo de 2022 (…)», cuya autoría pretendió atribuir a la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE), a pesar de que tal hipotético acto administrativo, es inexistente.
La parte actora incumplió los extremos de ley, al no acompañar al libelo, con original o copia del presunto «acto administrativo», como documento fundamental de toda demanda, entre otras deficiencias, lo que conllevó a la inadmisibilidad de la pretensión conforme a lo dispuesto en el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, que dispone lo siguiente: «La demanda se declarará inadmisible en los supuestos siguientes: (…) 4. No acompañar los documentos indispensables para verificar su admisibilidad (…)».
En tal sentido, declaró la referida Sala, que «el pretendido documento en los términos aludidos de los requisitos formales y esenciales que lo conforman, no constituye un acto administrativo; siendo así, esta Sala advierte que estamos en presencia de lo que se conoce en la doctrina y la jurisprudencia como el «acto inexistente», debido a que no puede ser acto administrativo cualquier documento que se señale como tal, sin que el mismo haya sido dictado conforme a la Ley, cumpliendo con los extremos de los artículos 7, 9, 18, 19, 72 y 73 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos…».
Asimismo, la Sala advirtió «…la estrecha vinculación entre el asunto que subyace a la presente demanda y la matriz comunicacional que se ha venido creando en los últimos meses, pretendiendo imputar a la ONAPRE y, en fin, al Estado venezolano, un acto cuya existencia no ha sido demostrada y, por ende, mucho menos su autoría, con lo cual, a pesar de su inexistencia, se ha utilizado para generar malestar en ciertos sectores de la colectividad, crear conflicto social y atentar contra valores y principios cardinales previstos en nuestro orden constitucional, lo que debe ser objeto de investigación por parte de las instituciones competentes, incluso, determinar la posible existencia de forjamiento y otros ilícitos, tanto en el presente como en otros asuntos vinculados; caso en el que se deben determinar las posibles responsabilidades a que hubiere lugar (penal, disciplinaría, administrativa y/o civil).»
Por tal motivo, el máximo tribunal de la República exhortó a la abogada actuante a no incurrir en faltas a la técnica procesal como la sentenciada y a no interponer acciones sin cumplir con los presupuestos esenciales exigidos taxativamente por la ley.
Publicado por LaVozObrera el 25/08/2022 a las 06:44 Am
Según establece El Índice Mundial de Derechos de la CSI 2022
Las medidas clave de abuso de los derechos de los trabajadores han alcanzado niveles récord, según la edición de 2022 del emblemático Índice Mundial de Derechos de la Confederación Sindical Internacional (CSI).
Esta novena edición del Índice (disponible en www.globalrightsindex.org) clasifica a 148 países por su respeto a los derechos de los trabajadores. Como revisión exhaustiva de los derechos de los trabajadores en la ley, es la única base de datos de este tipo. Los casos de violaciones y las calificaciones nacionales se pueden ver por país y región.
Se han registrado máximos de nueve años en varias áreas:
113 países excluyen a los trabajadores de su derecho a establecer o afiliarse a un sindicato, de 106 en 2021 a 113. Los trabajadores fueron excluidos de la representación en el lugar de trabajo en Afganistán, Burkina Faso, Myanmar, Siria y Túnez.
El 77% de los países negaron a los trabajadores el derecho a establecer y afiliarse a un sindicato.
Las autoridades del 74% de los países impidieron el registro de sindicatos, frente al 59%, con la represión estatal de la actividad sindical independiente en Afganistán, Bielorrusia, Egipto, Jordania, Hong Kong, Myanmar y Sudán.
50 países expusieron a los trabajadores a la violencia física, frente a 45 en 2021, incluido un aumento del 35% al 43% de los países de la región de Asia y el Pacífico y del 12% al 26% en Europa.
El 87% de los países violaron el derecho de huelga. Las huelgas en Bielorrusia, Egipto, India, Myanmar, Filipinas y Sudán se encontraron con la detención de líderes sindicales o con una represión violenta.
Cuatro de cada cinco países bloquearon la negociación colectiva. Este derecho se está erosionando en los sectores público y privado de todas las regiones. En Túnez, no se pueden celebrar negociaciones con los sindicatos sin la autorización del jefe de gobierno.
La Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow, dijo: “Sabemos que los trabajadores están en la primera línea de múltiples y extraordinarias crisis: niveles históricos de desigualdad, la emergencia climática, una pandemia que destruye vidas y medios de subsistencia, y conflictos con impactos nacionales y globales devastadores.
“El Índice Mundial de Derechos de la CSI 2022 expone cómo se está explotando esta inestabilidad con tantos gobiernos y empleadores que atacan los derechos de los trabajadores.
“Debemos exponer las irregularidades para que los gobiernos se den cuenta de que tienen que reconstruir con un nuevo contrato social: empleos, salarios, derechos, protección social, igualdad e inclusión”.
Los diez peores países para los trabajadores son Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, Colombia, Egipto, Myanmar, Filipinas y Turquía, con Esuatini y Guatemala en la lista para 2022.
Las calificaciones de los países mejoraron para El Salvador, Níger y Arabia Saudita, pero empeoraron para Armenia, Afganistán, Australia, Burkina Faso, Guinea, Jamaica, Lesotho, los Países Bajos, Túnez y Uruguay.
Los sindicalistas fueron asesinados en trece países, el 41% de los países negaron o restringieron la libertad de expresión y reunión, los trabajadores experimentaron arrestos y detenciones arbitrarias en 69 países, y el 66% de los países negaron o restringieron el acceso de los trabajadores a la justicia, incluido un aumento del 76% al 95% de los países de África.
“El mundo necesita un nuevo contrato social para empezar a deshacer este daño. Fundamentalmente, esto volverá a poner a los trabajadores en el centro de la economía.
“Los trabajadores son los primeros en sufrir las consecuencias de las guerras, los gobiernos autoritarios, los empleadores explotadores y la inacción sobre el clima. Sus intereses deben ser puestos en primer lugar en las decisiones para abordar estas crisis, y deben tener voz en la toma de decisiones a través de sus sindicatos.
“Cuando hay un poder monopólico abusivo o violaciones de los derechos humanos y laborales o una lucha por la paz y la democracia, los sindicatos de trabajadores están allí para ganar justicia, derechos y representación. Y sin sindicatos, no habrá transición justa frente al cambio climático y el cambio tecnológico.
“El Índice 2022 es una prueba más de que el status quo no puede continuar. El modelo económico ha apoyado una carrera hacia el fondo que ignora los derechos humanos y los estándares ambientales. Los nueve años de datos del Índice muestran que esto se está extendiendo.
“Los trabajadores y los consumidores exigen algo mejor. Exigen empleo, salarios, derechos, protección social, igualdad e inclusión. Exigen un nuevo contrato social que pueda comenzar a reconstruir la confianza y las vidas”.
TERMINA
Vea el seminario web 1400 – 1515 CET del Índice Mundial de Derechos de la CSI de 2022, 28 de junio de 2022.
Vea el Índice Global de Derechos 2022 interactivo en www.globalrightsindex.org en inglés, francés, alemán y español.
Publicado Por LaVozObrera el 24/08/2022 a las 11:53 am
LaVozObrera .- A menos de tres meses del inicio de la Copa del Mundo 2022, un grupo de trabajadores extranjeros fue expulsado del país anfitrión de la máxima cita del fútbol tras reclamar por el atraso en el pago de sus remuneraciones, demora que se extendió por alrededor de seis meses.
Un nuevo toque de alerta con miras al próximo Mundial. Qatar ha estado bajo la lupa respecto a las condiciones laborales de todos los que han trabajado en la organización de la próxima Copa del Mundo. Y un ejemplo de ello fue la deportación de un grupo de extranjeros que protestó por las malas condiciones laborales que los aquejaban.
Luego de seis meses sin cobrar sus remuneraciones, los trabajadores decidieron realizar una manifestación para ser escuchados.
No obstante, eso les valió la respuesta del gobierno qatarí, tal como denunciaron activistas de derechos laborales, que buscaron hacer patente la injusticia sufrida por empleados provenientes de Nepal, Bangladesh, India, Egipto y Filipinas.
Al menos 60 obreros fueron detenidos por participar en una manifestación que se organizó frente a las oficinas de Al Bandary International Group, una importante empresa constructora, según apuntó Equidem, una organización de derechos laborales con sede en Londres.
Por su parte, el Washington Post informó que autoridades gubernamentales informaron que los trabajadores detenidos fue por violar las leyes de seguridad pública y que se investigaban los hechos.
Esta versión fue acompañada de un comunicado oficial que indicó que los sueldos atrasados serán saldados por el Ministerio del Trabajo.
LaVozObrera .-El 23 de mayo de 2019, tras un fraudulento acuerdo aprobado por la Asamblea Nacional en desacato y con la complicidad de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, se nombra una junta directiva ad hoc, totalmente ilegal, de la empres Colombo – Venezolana Monómeros; arrebatando millones de dólares pertenecientes a la República Bolivariana de Venezuela, y violando el Derecho Internacional.
LaVozObrera contacto a José Guerrero presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroquímicos, Petroleros y Filiales de Venezuela (SINTRAPEF), quien manifestó que el robo de Monómeros empresa de Capital Venezolano ubicada en Barranquilla Colombia, fue un vulgar acto de piratería Internacional, propiciado por el apátrida Juan Guaidó en complicidad con Iván Duque y Donald Trump.
Guerrero indico que además del daño patrimonial hecho contra La República Bolivariana de Venezuela. Para tener una idea de ese daño solo hay que saber que esta empresa tuvo en 2018 ingresos por 295 millones de dólares agregó.
Pero el mayor impacto del robo los sufrió los campesinos y campesinas de Colombia y Venezuela, así como todo el sector del agro de ambos países.
Los Números:
Guerrero indico que, en 2018, la producción de Monómeros era de más de 800.000 toneladas y estaba a 92 % de su capacidad total operativa, mientras que, durante el año 2019, la empresa solo generó 176.000 toneladas de agroquímicos y fertilizantes, es decir, a 20% de capacidad instalada.
Por ese motivo, el Gobierno colombiano procedió a la intervención de Monómeros en agosto de 2021, quedando en evidencia el desastre que significo la administración del presidente de Narnia Juan Guaidó.
Expectativa con el nuevo presidente de Colombia
El dirigente Sindical acotó, que con la llegada a la presidencia de Colombia, del presidente Gustavo Petro, el cual inicio un proceso importante de
restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, el mismo. anunció para agosto de 2022 que ordenó se dispusiera a través de la Superintendencia de Sociedades la entrega de Monómeros a su propietaria, la empresa estatal Pequiven (filial de PDVSA), a su vez desconociendo en su totalidad la “presidencia interina” de Juan Guaidó y su “gobierno interino.
Este hecho deja expectativas positivas en cuanto a la recuperación por parte del gobierno de Venezuela y su presidente legítimo Nicolás Maduro de este importante activo de la Republica indicó Guerrero.
LaVozObrera .-Dejando una obra trascendental en la arquitectura venezolana, falleció este martes Fruto Vivas. Había nacido en la población de La Grita, estado Táchira, el 21 de enero de 1928.
Entre sus trabajos más insignes se encuentran «La Flor de Venezuela» en Barquisimeto, que fue declarada patrimonio cultural venezolano.
Vivas fue un arquitecto cuyas otras obras muy conocidas son el pabellón venezolano en Expo Hanover 2000, el Club Táchira en Caracas, la Iglesia del Santo Redentor en San Cristóbal, el Museo de Arte Moderno de Caracas y La Flor de los Cuatro Elementos, esta última ubicada al interior del Cuartel de la Montaña (Caracas). Además, está la iglesia del Divino Redentor en San Cristóbal y el desarrollo del Club Táchira en Caracas.
Hombre de Izquierda:
Fruto Vivas plasmó también su creatividad en la política. Tuvo militancia en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), como ficha clandestina. En 1963, fue el constructor de una fábrica de armas llamada «El Garabato», en las cercanías de Los Teques.
Fue responsable de elaborar la mayoría de las casas seguras y refugios de armas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (Faln) del PCV y del Partido de la Revolución Venezolana (PRV).
Arquitecto de lo Humano:
En cuanto a su arquitectura fue innovador. Parte de su filosofía fue integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista.
Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana. Las propias palabras de Vivas son:
Una Universidad llevará su nombre:
En el marco del Congreso de la Patria, Capítulo Ecosocialismo, el presidente Nicolás Maduro anunció en marzo de 2017 la creación de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas, la cual aseguró que formará a profesionales bajo el «nuevo concepto de agroecosocialismo».
La sede principal estará ubicada en Barquisimeto, estado Lara, donde se encuentra la Flor Nacional de Venezuela.
Trabajadores de la alcaldía de Ospinos, Acompañados de directivos de la Federación Socialista de Trabajadores del Estado Portuguesa, dirigentes sindicales de varios sectores de la economía y los servicios del estado, entregaron al inspector del trabajo un pliego de peticiones con varios puntos, entre los que se encuentra la solicitud de reenganche a sus puestos de trabajo de un grupo de 8 trabajadores que denuncian que fueron removidos de forma arbitraria de sus puestos de trabajo por parte del Alcalde del Municipio Ospinos Carlos Barrios.
Según explican los dirigentes de la FBST-Portuguesa, la alcaldía no cumplió con los procedimientos establecidos en la LOTTT , además de desconocer el decreto de inamovilidad laboral firmado por el presidente Nicolas maduro y que se mantiene vigente.
Los trabajadores además hicieron hincapié en una serie de beneficios laborales dejados de cancelar por parte del burgomaestre.
En cuanto al ministerio del trabajo el mismo recibió según sus facultades la denuncia de despido y exhorto a la alcaldía de Ospinos a presentar pruebas de sus alegatos contra estos trabajadores.
LaVozObrera .-Mas de 13 mil trabajadores del ministerio de vivienda y sus entes adscritos como son; Complejo Jirara, CONTRUPATRIA, BANHAVIT, Fabrica de insumos 27 de Febrero, INTU, Inmobiliaria Nacional, Fundación Misión Habitad Petrocasa, SUNAVI, Empresa Socialista Pedro Saraza, Tubhelca entre otras, Solicitan al Ministro de Vivienda, G/D Ildemaro Villaroel, que se cumpla de forma inmediata con los compromisos laborales alcanzados en la Convención Colectiva vigente y las actas convenios suscritas posteriormente.
Nelson Herrera presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Vivienda del Sector Público (Sintravisep)., indico a LaVozObrera, que luego de realizar 22 Asambleas con participación de trabajadores de todos los estados y entidades Federales del País, se ha instalado por instrucciones del ministro del poder popular para el proceso Social del Trabajo Francisco Torrealba, una mesa con autoridades del ministerio de vivienda y la organización sindical que el representa.
La finalidad de esta mesa es solicitar el cumplimiento de los beneficios contractuales dejados de percibir por los trabajadores de este ente gubernamental.
Entre los beneficios dejados de percibir según explica el dirigente obrero, se encuentran:
La Bolsa de Alimentación,(Luego de la mesa se comenzó a entregar de forma progresiva en todas las sedes del País), Dotación de Uniformes, Vivienda, incremento de la Subvención de alimentación que actualmente está en 0,04 BSD, Prima de Riesgo, actualmente se cancela 0,02 BSD, Evaluación de desempeño, Servicio Funerario, se solicita la inmediata restructuración del Fondo de Salud Auto Administrado, que al inicio funcionaba bajo la supervisión de los trabajadores y luego dejo de ser así para administrarlo una sola persona y en definitiva hoy no funciona, obligando a los trabajadores a buscar alternativas privadas a costa de su ya menguado ingreso.
Otros de los derechos que defienden los trabajadores en la mesa es el de los representantes de los trabajadores en las juntas directivas de los entes adscritos, el cual en los últimos días se pretende vulnerar convirtiéndose en un retroceso en cuanto a participación protagónica se refiere.
Para finalizar Nelson Herrera manifestó, que las autoridades del Ministerio de Vivienda han llevado a la mesa algunas propuestas tímidas en relación con las solicitudes hechas por los trabajadores. Las cuales solo abarcan a los trabajadores de la sede central en la ciudad de caracas, esperamos que en los próximos días podamos avanzar de forma firme y definitiva a darle respuesta a nuestros trabajadores acotó.